¿Qué es la buena arquitectura? Hace más de dos mil años, Vitruvio hubiera respondido que la buena arquitectura es aquella que contempla tres principios básicos: firmitas (firmeza), utilitas (utilidad) y venustas (belleza), tal como describió en su tratado De Architectura, y probablemente, nadie lo hubiera cuestionado. Hoy en día, esta amplia pregunta es capaz de despertar centenares de respuestas, todas personales y subjetivas, que tienen que ver con la vivencia y experiencia de cada persona.
El arquitecto Fernando Menis, originario de las Islas Canarias, recibió en Estados Unidos la mayor distinción del Premio Internacional de Arte y Arquitectura ReligiosaFaith & Form, por su proyecto para la Iglesia del Santísimo Redentor de Las Chumberas, en Tenerife. Este premio, patrocinado por Faith & Form, Partners for Sacred Places e Interfaith Design, se otorga desde 1978 y tiene como objetivo honrar a los mejores proyectos de arquitectura religiosa.
Mezquita Amir Shakib Arslan / L.E.FT Architects. Imagen Cortesía del Premio Abdullatif Alfozan a la Arquitectura de Mezquita
El Premio Abdullatif Alfozan de Arquitectura de Mezquitas ha honrado a siete mezquitas premiadas en su tercer ciclo bajo el tema "Arquitectura de mezquitas en el siglo XXI", evaluando sus conceptos arquitectónicos únicos, así como su conectividad con las comunidades locales.
https://www.archdaily.pe/pe/974555/proyectos-en-arabia-saudita-libano-e-indonesia-entre-los-ganadores-del-iii-premio-abdullatif-alfozan-de-arquitectura-de-mezquitasArchDaily Team
Es fácil mostrar espacios geniales de reutilización adaptativa, el contraste de la historia viva y el control sobre ella crea imágenes dinámicas. Sin embargo, hay un significado más profundo para la reutilización adaptativa. La arquitectura encarna la humanidad y en consecuencia los edificios cambian.
El África subsahariana es un lugar donde conviven muchas religiones y, en consecuencia, un gran número de creyentes. Edificios icónicos, estandartes de diferentes culturas y creencias, se pueden encontrar esparcidos por los cuatro rincones del continente, como la famosa Basílica de la Sagrada Familia en el centro de Nairobi o el impresionante Templo Hare Krishna en Sudáfrica. Es evidente que la arquitectura religiosa hoy en día forma parte fundamental del tejido urbano de las ciudades del África subsahariana. En muchos casos, estas estructuras simbólicas y representativas aún operan como terreno fértil para la experimentación en arquitectura.
Cortesía de OMA New York, Fotografía por Jason O’Rear
OMA / Shohei Shigematsu ha completado su Pabellón Audrey Irmas en Wilshire Boulevard Temple, el primer encargo de la firma para una institución religiosa y el primer edificio cultural en California. Con expectativas para inaugurar en enero de 2022, "el nuevo Pabellón de 55.000 pies cuadrados es una respuesta a la visión del Templo de Wilshire Boulevard para que su campus cree un espacio muy necesario para reunirse".
El Gobierno Federal y la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México otorgará el Premio Nacional de Arquitectura 2020 al arquitecto tapatío Fray Gabriel Chávez de la Mora quien a sus 91 años se ha destacado por sus 175 proyectos durante 65 años de carrera
En medio del paisaje montañoso de Blumenau, una ciudad situada en el estado de Santa Catarina (Brasil), se encuentra una perla de la arquitectura religiosa moderna diseñada por el recientemente fallecido arquitecto Gottfried Böhm: la Iglesia de São Paulo Apóstolo.
Construida entre los años 1953 y 1963, la Iglesia de São Paulo Apóstolo precede a la Iglesia Matriz de São Luiz Gonzaga, en Brusque, otro templo religioso diseñado por Böhm en la oficina que heredó de su padre, el también arquitecto Dominikus Böhm (1880 -1955).
Con una gran carga simbólica, la arquitectura religiosa se ha caracterizado históricamente por la riqueza de sus espacios interiores. La escala, la materialidad y principalmente la luz fueron herramientas de la que muchos arquitectos y diseñadores se valieron para recrear ciertas atmósferas que enriquecieran los sectores de oración, conduciendo a los fieles hacia una experiencia sagrada a través del espacio.
Zbraslav Square . Image Courtesy of Architects for Urbanity
Reconociendo la importancia de los concursos internacionales para impulsar los conceptos y el diseño inventivos, ArchDaily ha reunido una selección curada de la mejor arquitectura no construida con proyectos de todo el mundo. Enviados por nuestros lectores, estos proyectos incluyen propuestas ganadoras, menciones honoríficas y reconocidas admisiones.
En el artículo de esta semana, las intervenciones urbanas toman la iniciativa con múltiples diseños cuadrados y elementos de infraestructura. A nivel cultural, los proyectos subrayados incluyen museos en Irán y Noruega, una sala de conciertos nacional en Lituania y una mezquita en Turquía. Para la categoría cívica, las funciones destacadas comprenden un nuevo ayuntamiento para un distrito de Corea del Sur y un centro de desarrollo comunitario indio para mujeres en riesgo. Finalmente, otros programas incluyen una escuela rural en Haití, un centro turístico en China y un complejo de viviendas en Praga.
La arquitectura islámica ha sido quizás una de las tipologías más significativas a nivel cultural en toda la historia. En general, este tipo de construcciones, no solo cumplen sus funciones designadas -centros de servicios comunitarios y sociales-, sino que también reflejan, a través de sus diseños, las creencias y la moral musulmana, revelando la rica historia de las naciones de Oriente Medio.
La Iglesia Changtteul, cuyo término significa "un marco que contiene una ventana", es un antiguo lugar de culto en Gyeonggi-do, Corea del Sur. Como su nombre lo indica, el carácter del edificio reside en su serie de ventanas, lo que brinda a los visitantes, tanto en el exterior como en el interior, una experiencia única de luz y paisajes.
Los diseñadores Hanyoung Jang y Hanjin Jang del estudio minorormajor utilizaron las ventanas de Changtteul como un motivo metafórico para su concepto de diseño: el primero es la 'ventana entre el hombre y Dios', y el segundo es 'la ventana entre el hombre y la naturaleza'.