1. ArchDaily
  2. Arquitectura y color

Arquitectura y color: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

24 ejemplos de patrones difuminados, semitonos y otras ilusiones para crear degradados de color en superficies

Los arquitectos y diseñadores a menudo buscan formas de hacer que las fachadas y las superficies interiores de los edificios destaquen entre la multitud. Pero a veces el cambio más pequeño puede tener el mayor impacto una vez que das un paso atrás y ves el panorama completo. Al emplear un patrón ilusorio, como píxeles tramados o puntos de semitonos, o al realizar cambios sutiles pero intencionales en la posición u orientación de los materiales, las superficies planas se pueden transformar en formas curvas y en movimiento.

Los patrones de medios tonos funcionan reduciendo una superficie sólida de color en puntos de tamaño decreciente. A medida que los puntos se reducen gradualmente a nada, no dejan nada excepto un color de fondo. El resultado es una superficie plana con un degradado que imita las sombras o luces de una curva tridimensional. Mientras tanto, el tramado es el proceso de difuminar múltiples tonos del mismo color para mezclarlos. El efecto permite a los diseñadores, a una escala suficientemente grande, crear imágenes con profundidad y curvas, utilizando un solo color. O incluso para crear la ilusión de un color intermedio.

24 ejemplos de patrones difuminados, semitonos y otras ilusiones para crear degradados de color en superficies - Image 1 of 424 ejemplos de patrones difuminados, semitonos y otras ilusiones para crear degradados de color en superficies - Image 2 of 424 ejemplos de patrones difuminados, semitonos y otras ilusiones para crear degradados de color en superficies - Imagen Principal24 ejemplos de patrones difuminados, semitonos y otras ilusiones para crear degradados de color en superficies - Image 3 of 424 ejemplos de patrones difuminados, semitonos y otras ilusiones para crear degradados de color en superficies - Más Imágenes+ 28

Motivos y ornamentaciones: inspiraciones detrás de los colores de la arquitectura tradicional africana

Las culturas de las sociedades africanas están intrínsecamente vinculadas al color. Desde telas hasta ropa, productos, esculturas y arquitectura, diversas sociedades exploran colores ricos y vibrantes que son vivos, expresivos y alegres. A través de diferentes tonalidades, matices, contrastes, motivos y ornamentaciones, los colores son entendidos como un lenguaje no hablado, una paleta para contar historias y un sentido de identidad cultural. Aunque el uso del color en las sociedades africanas puede parecer decorativo en la superficie, es extremadamente simbólico, con un profundo sentido histórico detrás de él. La arquitectura tradicional africana es un ejemplo destacado. Las sociedades étnicas han dotado a sus hogares de color a través de ornamentos y motivos, lo han expresado con patrones religiosos y culturales, lo han empleado en las fachadas para contar historias familiares y han creado laberintos de arquitectura comunal que no solo celebran el color, sino que exploran su significado étnico.

Motivos y ornamentaciones: inspiraciones detrás de los colores de la arquitectura tradicional africana - Image 1 of 4Motivos y ornamentaciones: inspiraciones detrás de los colores de la arquitectura tradicional africana - Image 2 of 4Motivos y ornamentaciones: inspiraciones detrás de los colores de la arquitectura tradicional africana - Image 3 of 4Motivos y ornamentaciones: inspiraciones detrás de los colores de la arquitectura tradicional africana - Image 4 of 4Motivos y ornamentaciones: inspiraciones detrás de los colores de la arquitectura tradicional africana - Más Imágenes+ 13

Clásicos de Arquitectura: Casa Jardín Ortega / Luis Barragán

Clásicos de Arquitectura: Casa Jardín Ortega / Luis Barragán - Fotografía exterior, Jardín, FachadaClásicos de Arquitectura: Casa Jardín Ortega / Luis Barragán - Fotografía interior, Puerta, Mesas, SillasClásicos de Arquitectura: Casa Jardín Ortega / Luis Barragán - Fotografía interior, MesasClásicos de Arquitectura: Casa Jardín Ortega / Luis Barragán - Fotografía interior, Puerta, Pilares, SillasClásicos de Arquitectura: Casa Jardín Ortega / Luis Barragán - Más Imágenes+ 39

Ciudad de México, México
  • Arquitectos: Luis Barragan
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  2500
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  1940

¿Cómo combinar colores para realzar el diseño arquitectónico?

A pesar de que los experimentos y observaciones de Isaac Newton llevaron al desarrollo de la rueda de colores durante el siglo XVII, su revolución en la comprensión y aplicación de los colores sigue influyendo en la creación de proyectos de arquitectura y diseño. Al organizar los colores en un formato circular, Newton mapeó el espectro de colores para crear la primera rueda de colores. Como representación visual de cómo los colores se relacionan entre sí, ha sido una herramienta fundamental para que artistas, arquitectos y diseñadores comprendan las relaciones entre colores y, por lo tanto, creen paletas atractivas para cada espacio. Más allá de simplemente "ver" combinaciones de colores, aplicar la teoría del color basada en las relaciones geométricas en la rueda de colores ayuda a los diseñadores a determinar qué colores son adecuados juntos. El color tiene la capacidad de jugar con la percepción espacial, crear una sensación de atmósfera y provocar respuestas emocionales, lo que lo hace esencial para el diseño.

Al explorar las múltiples posibilidades de la rueda de colores, creamos una guía para mejorar el diseño arquitectónico a través de tres combinaciones de colores: monocromáticas, análogas y complementarias.

Explora algunos de los proyectos no construidos y poco conocidos de Luis Barragán a 121 años de su natalicio

El día 9 de marzo se conmemora el natalicio de uno de los arquitectos mexicanos más importantes a nivel mundial, pionero del Movimiento Moderno en México y cuya obra ha trascendido los límites geográficos para ser estudiada por distintas generaciones de arquitectos y arquitectas quienes han reescrito sus enseñanzas para hacerlas propias. Cada año, esta fecha representa el pretexto perfecto para repensar el legado de Barragán a la arquitectura no solo de México sino del mundo y distintos han sido los proyectos que con esta intención han despertado el interés de las nuevas generaciones. Sin embargo, hasta hace algunos años el registro de la obra del arquitecto era poco accesible ya que más del 50% de los proyectos que construyó permanecieron el en anonimato debido a que no se contaba con un archivo propio de su obra.

Arquitectura para colorear: 7 vibrantes ciudades vistas desde arriba

Las ciudades coloridas, fascinantes y fotogénicas tienden a atraer no solo las miradas de los miles de turistas que las visitan anualmente, sino también de muchas arquitectas y arquitectos de todo el mundo. Desde un punto de vista aéreo -que, dicho sea de paso, es el mismo a través del cual muchos visitantes tienen su primer contacto con estas ciudades, desde las ventanas de los aviones-, son sobre todo las distintas tonalidades de los tejados y cubiertas las responsables del look multicolor.

Las razones de la multiplicidad de colores vistas desde arriba pueden ser bastante variadas. Si bien la arquitectura de algunas ciudades utiliza colores en los techos como estrategia climática, otras continúan coloreando las casas basándose en una tradición cuyo origen muchas veces se desconoce con certeza. De cualquier manera, la presencia de la variedad de colores en una ciudad sin duda llama la atención por su atractivo visual.

Arquitectura para colorear: 7 vibrantes ciudades vistas desde arriba - Image 1 of 4Arquitectura para colorear: 7 vibrantes ciudades vistas desde arriba - Image 2 of 4Arquitectura para colorear: 7 vibrantes ciudades vistas desde arriba - Image 4 of 4Arquitectura para colorear: 7 vibrantes ciudades vistas desde arriba - Image 5 of 4Arquitectura para colorear: 7 vibrantes ciudades vistas desde arriba - Más Imágenes+ 3

Descarga gratis el Tomo II "Arquitectura para colorear" de Carmelina&Aurelio

Descarga gratis el Tomo II "Arquitectura para colorear" de Carmelina&Aurelio - Image 1 of 4Descarga gratis el Tomo II "Arquitectura para colorear" de Carmelina&Aurelio - Image 2 of 4Descarga gratis el Tomo II "Arquitectura para colorear" de Carmelina&Aurelio - Image 3 of 4Descarga gratis el Tomo II "Arquitectura para colorear" de Carmelina&Aurelio - Image 4 of 4Descarga gratis el Tomo II Arquitectura para colorear de Carmelina&Aurelio - Más Imágenes+ 6

Como parte de una iniciativa del Taller de Arquitectura Carmelina&Aurelio con sede en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas en México, los fundadores Carmelina y Aurelio lanzaron un libro con ilustraciones de arquitectura para colorear. Sin embargo, debido al éxito alcanzado, se dieron a la labor de realizar un Tomo II con ilustraciones de Zaha Hadid, Kengo Kuma, Rozana Montiel, BIG y Eileen Gray. El libro en formato PDF está disponible en su sitio web de forma gratuita y consta de nueve páginas tamaño carta. Sigue leyendo para conocer las obras que se incluyen así como ejemplos de las paletas de colores para que te sigas inspirando.

Descarga gratis el libro "Arquitectura para colorear" de Carmelina&Aurelio

Como parte de una iniciativa del Taller de Arquitectura Carmelina&Aurelio con sede en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas en México, los fundadores Carmelina y Aurelio lanzaron un libro con ilustraciones de arquitectura para colorear. El libro en formato PDF está disponible en su sitio web de forma gratuita y consta de ocho páginas tamaño carta. Sigue leyendo para conocer las obras que se incluyen así como ejemplos de las paletas de colores para que te sigas inspirando.

Mariposa B1-09: la obra de Michael Lin que transforma la plaza del Museo Jumex en la Ciudad de México

Mariposa B1-09: la obra de Michael Lin que transforma la plaza del Museo Jumex en la Ciudad de México - Image 1 of 4Mariposa B1-09: la obra de Michael Lin que transforma la plaza del Museo Jumex en la Ciudad de México - Image 2 of 4Mariposa B1-09: la obra de Michael Lin que transforma la plaza del Museo Jumex en la Ciudad de México - Image 3 of 4Mariposa B1-09: la obra de Michael Lin que transforma la plaza del Museo Jumex en la Ciudad de México - Image 4 of 4Mariposa B1-09: la obra de Michael Lin que transforma la plaza del Museo Jumex en la Ciudad de México - Más Imágenes

Como parte de la agenda cultural de este año, el Museo Jumex inauguró el pasado 4 de febrero la obra de gran escala Mariposa B1-09 del artista Michael Lin. La pieza se conforma de un piso pintado a mano extendido sobre más de 1,300 m2 que cubre temporalmente la plaza y la planta baja del edificio.

Basketcolor: identidad, juego y resiliencia en la frontera de México

Basketcolor: identidad, juego y resiliencia en la frontera de México - Image 1 of 4Basketcolor: identidad, juego y resiliencia en la frontera de México - Image 2 of 4Basketcolor: identidad, juego y resiliencia en la frontera de México - Image 3 of 4Basketcolor: identidad, juego y resiliencia en la frontera de México - Image 4 of 4Basketcolor: identidad, juego y resiliencia en la frontera de México - Más Imágenes+ 7

En el año 2014, un grupo de amigos de Ciudad Juárez, Chihuahua, inquietos por aportar al proceso de resiliencia y recuperación de su ciudad, se unió para dialogar y aportar ideas para recuperar calles, plazas y parques a través de proyectos socioculturales e intervenciones urbanas en el espacio público. Fue así que surge Nómada Laboratorio Urbano. Ciudad Juárez es una urbe industrial situada en la frontera norte con Estados Unidos, específicamente con la ciudad de El Paso, Texas. A lo largo de los años, Juárez ha sido económicamente dominada por la industria ‘maquiladora’ y alguna vez fue considerada una de las ciudades más violentas del mundo a causa de la ola delictiva que se instaló en 2008-2012.