
-
Arquitectos: Javier Terrados Estudio de Arquitectura
- Área: 921 m²
- Año: 2023
Fernando Cuenca Goitia en su libro “Breve Historia del Urbanismo” afirma que la ciudad de la época medieval surge a principios del siglo XI y se desarrolla solo entre los siglos XII y XIII. Según el autor, este crecimiento estuvo debidamente ligado al desarrollo del comercio que permitió ocupaciones fijas, haciendo que la ciudad dejara de estar compuesta mayoritariamente por viajeros. En otras palabras, se formó una sociedad burguesa, desarrollada a partir de las más diversas actividades -como artesanos, comercializadores, herreros, armadores- que sirvieron de estímulo a la ciudad medieval.
Los ganadores del Architectural Review 2017 Emerging Architecture Award son Christelle Avenier y Miguel Cornejo, con un proyecto de vivienda social en París. Todos los finalistas se reunieron en Berlín este año para presentar sus proyectos a un panel de jurados integrado por Marina Tabassum, Martyn Hook y Matthias Sauerbruch.
Tras recibir 78 propuestas de oficinas españolas e internacionales, el Jurado del concurso Driehaus ha presentado los diseños que recuperarán el patrimonio arquitectónico de tres localidades en distintas latitudes del país: Vejer de la Frontera (Cádiz), Grajal de Campos (León) y Jaca (Huesca).
El equipo liderado por Juan Moya Romero ha sido el ganador en Vejer de la Frontera con la propuesta “Abriendo a cal y canto”, un nuevo barrio de edificios escalonados en el borde occidental de la ciudad, del cual el Jurado destacó su "respeto por el paisaje y la herencia histórica".
Mientras los vascos Imanol Iparraguirre y Aritz Díez hicieron lo propio en Grajal de Campos con "Lázaro", una propuesta de reconfigurar edificios de la plaza mayor para dedicarlos a viviendas y locales comerciales públicos. Por otra parte, el veredicto del certamen de Jaca fue declarado desierto por el jurado.
El año 2011, luego del colapso parcial de la torre medieval del Castillo de Matrera en Villamartín, Cádiz (datada en el siglo IX d.C.), se decidió llevar a cabo la restauración definitiva de la obra, con el objetivo de controlar su riesgo de derrumbe y evitar la pérdida de los pocos elementos que todavía permanecían en pie.
El desafío recayó en manos del arquitecto español Carlos Quevedo Rojas, cuyo diseño recibió la aprobación de la Junta de Andalucía al ajustarse a la Ley 13/2007 del Patrimonio Histórico andaluz, que prohíbe los intentos miméticos de reconstrucción y que exige la utilización de materiales que se diferencien de los originales.
En palabras del arquitecto: "Con esta intervención se pretende conseguir tres objetivos básicos: consolidar estructuralmente los elementos emergentes en riesgo de peligro, diferenciar el añadido respecto al elemento original (evitando las reconstrucciones miméticas que ya prohíbe nuestra Ley) y recuperar la volumetría, textura y tonalidad que tenía la Torre en su origen. Siendo, por tanto, una realidad aparentemente antagónica, la esencia del proyecto no pretende ser, por tanto, una imagen del futuro, sino más bien un reflejo de su propio pasado, de su propio origen".
La polémica restauración no sólo ha generado una amplia discusión internacional en torno a la rehabilitación patrimonial, sino que será llevada a la comisión de Cultura del Parlamento andaluz por el grupo Izquierda Unida, para comprobar si éste era el resultado esperado por la Consejería de Cultura. Por otro lado, el edificio que antes recibía esporádicas visitas, hoy se ha convertido en la nueva atracción turística de la zona.
¿Por qué esta restauración ha causado tanta polémica? ¿Realmente es una "masacre al patrimonio", cómo la han llamado los medios? ¿Piensas que pudo llevarse a cabo de mejor manera?
Te invitamos a debatir y a dejar tus comentarios, a continuación.
BAKPAK Architects ha compartido con nosotros su propuesta para el concurso Plan de Usos y Ordenación Arquitectónica de la Península de Sancti Petri, donde obtuvieron el primer lugar.
El proyecto rescata la tradición marítima y la cultura pesquera del poblado de Sancti Petri, introduciendo nuevos elementos adaptando el lugar a los requerimientos actuales.
Revisa más imágenes y la memoria de los arquitectos, a continuación.
Con la colaboración de la Fundación Caja de Arquitectos se publicó recientemente el catalogo que reúne las obras seleccionadas el pasado mes de Septiembre cuando se realizó en Cádiz la VIII BIAU, promovida por el Ministerio de Fomento del Gobierno de España. Reunió a más de 40 arquitectos y urbanistas para mostrar, analizar y reflexionar en torno a proyectos que entregan soluciones o nuevas visiones sobre los retos que afrontan hoy en día nuestras ciudades en tres escalas: los edificios, las ciudades y el paisaje.
“Viendo ahora el trabajo aquí reunido, sensible y comprometido en el uso de los medios con el que los arquitectos más lúcidos abordan los problemas, y sobre todo, sin distinción de nacionalidades ni emplazamientos” - Ana Pastor Julián, Ministra de Fomento
Entre los premiados se encontraban proyectos de renovación urbana, infraestructura, viviendas, equipamientos educativos, instalaciones deportivas y museos, entre otros.
A continuación los contenidos del catalogo
Una de las razones de elegir a Cadiz como sede de esta BIAU estuvo en su condición de ser una ciudad caminable, propicia para los recorridos y el encuentro. Con esta idea, se montaron exposiciones en diferentes puntos dentro del casco histórico.
Una de las más llamativas fue la presentada por la décimo primera BEAU (Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo), que muestra a todas las obras concursantes en la pasada bienal dirigida por Félix Arranz Y Joquín Sabate. Los jurados de arquitectura fueron Llatzer Moix, Lluis Clotet Ballís, Manuel Gallego Jorreto y Belinda Tato.
Más información después del salto.
El día lunes 23 de abril de 2012, empiezaron en Madrid las deliberaciones del jurado de la VIII Bienal Iberoamericana de arquitectura y urbanismo, compuesto por arquitectos de reconocido prestigio internacional, después de que los delegados de los 22 países participantes (España, Portugal y Latinoamérica) hayan escogido entre todas las propuestas presentadas en sus respectivos países un catálogo de trabajos dividido en tres categorías: obras, publicaciones e investigaciones.