Los desafíos contemporáneos y los avances tecnológicos desencadenan inevitablemente cambios en la forma en que diseñamos y construimos nuestras ciudades. SUMMARY es un estudio de arquitectura portugués enfocado en el desarrollo de sistemas constructivos prefabricados y modulares. Buscando un equilibrio entre lo pragmático y lo experimental, el estudio desarrolla soluciones prefabricadas para dar respuesta a un desafío determinante de la arquitectura contemporánea: acelerar y simplificar los procesos constructivos. Fundado en 2015 por el arquitecto Samuel Gonçalves, egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Oporto, el estudio acumula publicaciones, premios y apariciones en eventos destacados, como la Bienal de Venecia 2016. Hablamos con Samuel sobre su experiencia práctica en el tema de prefabricación y modulación, y sus exploraciones e incursiones en el ámbito de la investigación.
IBA Timber Prototype House / ICD University of Stuttgart. Image Courtesy of ICD University of Stuttgart
Si bien la imagen tradicional del refugio es la de una casa rústica de madera ubicada lejos de cualquier rastro de sociedad, durante los últimos años los arquitectos han estado experimentando con estas convenciones, incluyendo nuevos materiales y tecnologías tecnológicas para empujar los límites de la cabaña moderna. Ya sea reinventando su estética o utilizando técnicas de fabricación avanzadas para modernizar lo típicamente rústico, los arquitectos y diseñadores han transformado por completo la arquitectura del refugio para adaptarse a la vida contemporánea. A continuación, seleccionamos 10 refugios innovadores que logran esta transformación a través de experimentos con diferentes materiales y tecnologías de construcción. Si bien cada uno explora diferentes estrategias y funciones, muchos comparten similitudes en el uso de sistemas prefabricados, en su dedicación a la sustentabilidad, y en su atención y optimización de las propiedades específicas de los materiales.
https://www.archdaily.pe/pe/955288/10-refugios-innovadores-que-experimentan-con-sus-materialesLilly Cao
Presente en la narrativa del Diluvio en el libro del Génesis, Noé habría construido un arca después de un llamado de Dios, quien decidió inundar y destruir toda la vida en la Tierra debido a la conducta equivocada de la humanidad. Solo la familia de Noé y un par de cada especie de animales pudieron entrar en la enorme embarcación y salvarse. En la Biblia, el arca se describe con las medidas exactas de 300 codos de largo por 50 codos de ancho y 30 de alto. Esta era una de las unidades utilizadas en ese momento, basada en la longitud del antebrazo, desde la punta del dedo medio hasta el codo. Un holandés que se ha dedicado a construir una réplica del Arca de Noé, sin éxito en encontrar un valor preciso en el sistema métrico, usó sus propias medidas corporales como módulo. La modulación en las arquitectura significa adaptar el proyecto a un módulo definido, generalmente a una medida base o a un material. Ya sea un metro, un ladrillo, una cerámica o un contenedor, sirve para facilitar el proceso de diseño y hacerlo más eficiente y sostenible.
Como saben todos los profesionales de la industria, la construcción puede ser un desafío costoso y que consume mucho tiempo. Los retrasos son frecuentes y pueden ser provocados por requisitos burocráticos extensos, el clima, una planificación inadecuada, escasez de personal o una gran cantidad de otras causas. Los proyectos prolongados también pueden afectar negativamente la percepción pública de un proyecto incluso antes de que se haya construido, especialmente si los experimentan retrasos o molestias a quienes viven o trabajan cerca del sitio de construcción. Además, algunos proyectos simplemente deben construirse a lo largo de un cronograma más rápido de lo que es normalmente factible para un proyecto de construcción tradicional. Afortunadamente, existe una solución para quienes buscan reducir drásticamente los plazos constructivos: la construcción modular.
https://www.archdaily.pe/pe/949818/por-que-elegir-la-construccion-modularLilly Cao
Escuela/Casa. Imagen cortesía de Skidmore, Owings & Merrill
La práctica de diseño Skidmore, Owings & Merrill ha desarrollado un aula modular en respuesta a Covid-19. Titulado Escuela / Casa, el proyecto responde a los principales desafíos de densidad, circulación de aire y flexibilidad en las escuelas. El sistema de aulas de rápida implementación aborda el desapego social, la salud y la seguridad durante la pandemia, al mismo tiempo que brinda espacio para el aprendizaje durante las reformas o el rápido crecimiento.
Combinando la eficiencia -en tiempo y costo- de la prefabricación, con la flexibilidad y la adaptabilidad propias de la construcción in situ, DUMAY Arquitectos presenta el sistema Casa Aditiva, una arquitectura modular que se nutre de la estandarización para dar lugar a viviendas de diseños, superficies y distribuciones variadas.
"Modular" no es un producto de construcción; es un proceso de construcción. esto según Tom Hardiman, director ejecutivo del Modular Building Institute (MBI), cuyos miembros incluyen a más de 350 compañías involucradas en la fabricación y distribución de edificios modulares, incluidas viviendas multifamiliares.
La Casa por el Tejado, empresa especializada en construcción sobre edificios antiguos, duplicó las plantas de vivienda y el número de pisos de un inmueble ubicado en la Avenida Meridiana del barrio El Clot, Barcelona. Las nuevas residencias fueron construidas off-site en doce semanas, teniendo en cuenta las dimensiones de la cubierta y las características del edificio sobre el que se iban a asentar.
Departamento "Slice", diseñado por Nasim Sehat. Imagen de divulgación. Via Haus
Entre las alternativas posibles para solucionar el problema de la vivienda –que van de casas inconclusas a residencias hechas con impresoras 3D– una de las novedades es una solución sostenible inspirada en las piezas de Lego. El apartamento creado por el arquitecto iraní Nasim Sehat utiliza "piezas" funcionales del mismo tamaño que encajan según la necesidad de los habitantes.
Los módulos se adaptan para funcionar como ducha, baño, cocina, oficina y habitación; además de un módulo vacío para intercalar las funciones, formando, en total, ocho habitaciones. La propuesta de Sehat –que vive en Shangai y desarrolló la idea basada en las nuevas formas de habitar la ciudad– es que los slices puedan pedirse online.
the org / Florian Marquet. Imagen cortesía de Florian Marquet
El arquitecto Florian Marquet ha presentado una propuesta para repensar las zonas residenciales a partir de módulos autónomos y móviles. Conocido como "the org", el proyecto busca reconsiderar el estatus del mercado inmobiliario y proporcionar un "modelo más balanceado para la vida en las metrópolis", según el autor.
Ofrecidos a través de una aplicación y producidos en masa, el sistema modular ofrecería una amplia variedad de programas, desde espacios para huertos y cocinas hasta para zonas de trabajo y dormitorios.
Diseñado y desarrollado por Fiction Factory, una compañía con sede en Amsterdam, Wikkelhouse se traduce como "casa envuelta". Esta casa modular sostenible utiliza el cartón como material de construcción principal y es personalizable en tamaño y función.
El diseño estructural de 'Exoesqueleto', un pabellón que explora las posibilidades de la fabricación asistida por computadora en la creación de prototipos, es una propuesta que aborda la construcción en escala real y la experimentación con recursos limitados y técnicas de rápida fabricación como motor para impulsar el diseño arquitectónico.
El proyecto, un sistema de ensamblaje de módulos diseñados con diferentes dimensiones, permite generar diferentes superficies a partir de uniones simples, sin clavos ni tornillos.
https://www.archdaily.pe/pe/887405/la-fabricacion-digital-para-experimentar-la-arquitectura-a-escala-real-con-recursos-y-tiempos-limitadosAD Editorial Team
Como respuesta a la acelerada vida de la ciudad, GrowMore es un diseño modular de jardinería urbana con infinitas configuraciones, que puede adaptarse incluso a los espacios más inesperados. Diseñado por Sine Lindholm y Mads-Ulrik Husum, el kit de construcción modular ofrece una oportunidad para la interacción social y la agricultura urbana, entregando a las personas un espacio para detenerse y conectarse con la naturaleza.
A mediados de agosto el alcalde de London, Sadiq Khan, propuso un desafío: convertir Londres en la primera ciudad-parque nacional del mundo. La oficina WATG aceptó el desafío y se asoció con el activistaDaniel Raven-Ellison para desarrollar 'Green Block'.
El arquitecto boliviano Jonathan Balderrama ha desarrollado 'Pull', un refugio temporal para emergencias, de fácil transporte y despliegue para climas cálidos. Tras ganar la categoría 'Humanitarian Challenge' de la edición 2016 del concurso 'The Future of Shade' de Sunbrella Company, el proyecto actualmente se encuentra en etapa de estudio de prototipos a escala real y la búsqueda de inversionistas para su reproducción y comercialización.
Según explica, Balderrama buscaba para este proyecto una propuesta de alta versatilidad y durabilidad para ser usada durante una crisis humanitaria de cualquier tipo, ya fuera un desastre natural o una guerra. Sin embargo, lo que más llamó la atención del trabajo ganador fue su gran ingenio y versatilidad de la pieza.
El diseño modular desarrollado por los estudiantes del Departamento de Ciencias de la Arquitectura de la Universidad Ryerson, propone un espacio público para sentarse y relajarse que funciona como una extensión de la acera, apropiándose y otorgando un nuevo significado a los espacios de estacionamiento en la calles de Toronto.
El proyecto, una natural forma ondulada, se construye por una serie de módulos de maderas de Accoya, que permiten un fácil almacenamiento, reutilización y reconfiguración.
Posado sobre un terreno con vistas a la costa mediterránea española, se encuentra una estructura extraña que fácilmente podría ser confundida con una gran pila de bloques olvidados. El castillo de Kafka, construido en 1968, fue uno de los primeros proyectos realizados por Ricardo Bofill, un arquitecto posmoderno español conocido por edificios de apartamentos tan monumentales como fueron provocativos. Mientras que su obra posterior se entregó al historicismo posmoderno, el castillo modular y matemáticamente derivado de Kafka era un rompimiento descarado de cualquier tradición local o global, tanto ahora como fue en los años 60.
En 1855 el alemán Carl Schlickeysen hizo pública su patente "Universal Patent Brickmaking machine", la primera máquina destinada a fabricar ladrillos por extrusión de manera industrial.
SCHLICKEYSEN es un sistema de mobiliario modular que funciona a partir de dos módulos de soportes metálicos y bovedillas cerámicas curvas de tamaño normalizado. A partir de estos tres elementos se pueden generar todo tipo de configuraciones; mesas de picnic, bancos corridos, graderíos, topografías; mediante el simple apilado de los soportes metálicos y el uso de las bovedillas como superficie horizontal de apoyo.