
Te traemos un desafío: construir edificios utilizando menos agua. El proceso de construcción consume una gran cantidad de recursos hídricos y es hora de pensar sobre cómo reducir este impacto en el medio ambiente.
Si la economía circular está cada vez más presente en los debates sobre arquitectura y urbanismo es por una razón: La población mundial viviendo en ciudades crecerá al 68% para 2050. El desafío ambiental será significativo a medida que aumente la demanda de recursos naturales, como materiales o energía, y parece que la circularidad ofrece algunas oportunidades para reducir este impacto.
¿Cómo podemos avanzar hacia este modelo más sustentable en nuestras ciudades? Esta pregunta lanzamos a nuestros lectores y luego de revisar una inmensa cantidad de comentarios y opiniones, tanto de profesionales de la construcción, como de estudiantes e interesados en la arquitectura, fue una sorpresa encontrar coincidencias y visiones sobre políticas y programas que fomenten el consumo responsable y la colaboración entre diferentes sectores.
Conoce los principales puntos de vista, a continuación.
El concepto de economía circular está cada vez más presente en las discusiones sobre la arquitectura y el urbanismo - ya que las ciudades son el hogar de alrededor del 55% de la población mundial y su crecimiento continúa aumentando. El objetivo de la circularidad es reducir el impacto ambiental del modelo de producción y consumo actual mediante el uso eficiente de los recursos materiales y la reducción de residuos. Sin embargo, ¿cómo se puede aplicar realmente esta idea en las ciudades?
Si el último año de pandemia fue una perfecta ocasión para reflexionar y debatir sobre el bienestar y la digitalización, este 2022 fue una tremenda oportunidad para profundizar y comentar sobre otros de los temas más urgentes de la arquitectura: Desde el carbono neutral en la construcción hasta la democratización del diseño. En esta línea, con cada uno de los distintos tópicos que ArchDaily desarrolla cada mes, realizamos una pregunta abierta para que ustedes -nuestros queridos lectores- se sumaran activamente con el aporte de sus experiencias y conocimientos.
Luego de ir leyendo y recopilando una inmensa cantidad de mensajes recibidos, tanto de profesionales de la construcción, como de estudiantes y apasionados de la arquitectura, es turno de presentarte un resumen de las principales posturas sobre cada tema. ¡Muchas gracias por sus opiniones y esperamos sus comentarios para el 2023!
El trabajo en los sitios de construcción es y ha sido una etapa fundamental en la formación del entorno construido. La mayoría de arquitectos, diseñadores o ingenieros ha participado en sitios de construcción en un momento u otro, y comprende la importancia de formar parte de esta etapa desde el punto de vista del desarrollo del proyecto. Trabajar en los sitios de construcción puede ser una valiosa experiencia de aprendizaje, y permite tener en cuenta las visiones de diversos expertos para formar un mejor entorno construido para todos. Partiendo de esta idea, y conforme nos adentramos en nuestro tema de ArchDaily, Mujeres en arquitectura, invitamos durante el mes de octubre a nuestros usuarios a compartir su opinión en discriminación de género en los sitios de construcción.
Junto a la editorial gestalten hemos publicado recientemente nuestro primer libro: The ArchDaily Guide to Good Architecture. Una pausa para mirar hacia los más de 40.000 proyectos curados durante los últimos 15 años, para extraer sus aportes y responder una ambiciosa pregunta: ¿Qué es la buena arquitectura?
Quisimos que ustedes -nuestros queridos lectores- afrontaran también esta interrogante con una convocatoria abierta de opiniones. Luego de leer una inmensa cantidad de comentarios recibidos, tanto de profesionales de la construcción, como de estudiantes e interesados en la arquitectura, fue una sorpresa encontrar de forma generalizada coincidencias en entender primero que la buena arquitectura no olvida por qué y para quién existe. Lee algunas de las principales respuestas, a continuación.
Si bien hace años que la industria de la construcción viene avanzando en campos nuevos como la nanotecnología e impresión 3D, sigue al mismo tiempo siendo una de las más atrasadas en los términos del uso de la tecnología. Muchas de las innovaciones quedan solo en una etapa experimental, y mientras se pretende constantemente revertir esta situación, al mismo tiempo conocemos un dato preocupante: la industria de la construcción es una de las que mayores contaminantes y residuos produce a nivel mundial.
¿Hay un futuro para nuestras ciudades si no tenemos una forma de vida sostenible? Desde hace un tiempo, la sostenibilidad urbana tiene un punto de vista más desde el cambio climático que desde una visión holística que incorpore la sociedad y la forma en que vivimos en comunidad.
¿Qué nuevas formas de vivir estamos experimentando con los diferentes cambios sociales, económicos y ecológicos? Definitivamente necesitamos poner en la mesa los diferentes casos de referencia que se han dado en distintas partes del mundo y entender las últimas tendencias sobre la forma en que vivimos nuestras ciudades.
Si bien hace años que la industria de la construcción viene avanzando en campos nuevos como los biomateriales, nanotecnología, impresión 3D, entre otros, sigue al mismo tiempo siendo una de las más atrasadas en los términos del uso de la tecnología. Muchas de las innovaciones quedan solo en una etapa experimental, ¿Cómo se puede revertir esta situación?
¿Hay un futuro para nuestras ciudades si no tenemos una forma de vida sostenible? Desde hace un tiempo, la sostenibilidad urbana tiene un punto de vista más bien desde el cambio climático que desde una visión holística que incorpore la sociedad y la forma en que vivimos en comunidad.
¿Qué nuevas formas de vivir estamos experimentando con los diferentes cambios sociales, económicos y ecológicos? Definitivamente necesitamos poner en la mesa los diferentes casos de referencia que se han dado en distintas partes del mundo y entender las últimas tendencias sobre la forma en que vivimos nuestras ciudades.
Queremos que ustedes, nuestros lectores, no sólo sean los primeros en traer ejemplos de co-living, cooperativas y cualquier nuevo tipo de vivienda social que consideren referentes, sino que dejen sus reflexiones sobre el asunto en el formulario de abajo. Los comentarios serán seleccionados y publicados en un próximo artículo.
Muchos coincidimos con Roman Mars de 99% Invisible cuando dice que "tendemos a no notar las cosas bien diseñadas" - pero muchos también coincidimos con que el diseño suele ser considerado solo para algunos. Por eso debemos preguntarnos qué es lo verdaderamente democrático aquí en el asunto del diseño - y de ahí podemos ayudar a definir y aportar nuestra visión hacia una sociedad más justa.
Desde la perspectiva del diseño y la arquitectura, podemos mirar la democratización en el diseño desde diferentes ángulos. De cómo incluir diseños para la necesidad diaria hasta cómo diseñar de manera inclusiva. En la base de todo esto se encuentra: buscar respuestas para mejorar la accesibilidad y habitabilidad en nuestras vidas.
Tanto arquitectos y diseñadores, como psicólogos y sociólogos, reconocen que la estética y su filosofía subyacente tiene el poder de cambiar la forma en que percibimos el mundo que nos rodea. Por lo tanto, una comprensión más profunda de lo que es bello tiene el consecuente gran poder de cambiar las respuestas de las personas a su entorno. Explorar los diferentes significados de la estética en la arquitectura, desde 'la forma sigue a la función' hasta la nueva estética del metaverso, puede ayudarnos a comprender las potencialidades de nuestros entornos físicos y virtuales en el camino hacia un mundo mejor.
Mucho se ha escrito sobre el asunto, desde 'Lo bello y lo justo en la arquitectura' de Alberto Pérez-Gómez hasta ‘El fracaso de lo bello’ de Pablo Caldera. Pero quisimos abrir el debate a nuestros lectores para que nos den a conocer sus lecciones sobre que hace que un edificio o una ciudad tengan belleza.
Luego de leer y recopilar alrededor de 300 comentarios recibidos, tanto de profesionales de la construcción, como de estudiantes e interesados en la arquitectura, fue una tremenda sorpresa encontrar coincidencias en torno a la importancia de la belleza colectiva haciendo referencia tanto al contexto urbano como natural.