
-
Arquitectos
-
Ubicación
Zumaya, España -
Arquitectos Autores de la Obra
Marta Badiola -
Construcción
Construcciones Palacio Karranza SL -
Área
278.0 m2 -
Año Proyecto
2017 -
Fotografías
La primera Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi MUGAK inauguró el pasado viernes 22 de diciembre de 2017 en el Convento Santa Teresa (San Sebastián, España) la exposición 'La ciudad que perdimos: gestión del patrimonio urbano en San Sebastián, 1950-2017’, la cual muestra edificios reconocibles de la ciudad, desaparecidos durante las últimas décadas.
Esta exposición, comisariada por la asociación Áncora, recorrerá los barrios donostiarras para detenerse en la ciudad que solo permanece en la memoria de las personas, es decir, aquellos edificios que han desaparecido en las últimas siete décadas. Desde Martutene hasta Igeldo, pasando por Alza, Amara, el Antiguo o Ibaeta, el recorrido no se detiene únicamente en el patrimonio icónico de la ciudad, sino que busca superar la zona más emblemática de San Sebastián y poner en valor otro tipo de obras.
El pasado 7 de noviembre y bajo el título 'Creatividad compartida', Rafael Aranda, cofundador de RCR Arquitectes junto a Carme Pigem y Ramón Vilalta, impartió en el Palacio Miramar de San Sebastián (País Vasco, España) la conferencia inaugural de la I Bienal Internacional de Arquitectura MUGAK.
Ante un auditorio a rebosar con más de 200 personas, Aranda se ha referido al proceso creativo desarrollado por el estudio catalán ganador del premio Pritzker 2017 y el cual se fundamenta en la frase del pedagogo José Antonio Marina: “la creatividad compartida es la que permite a un grupo de personas no necesariamente extraordinarias obtener resultados extraordinarios”.
Con la presencia de RCR Arquitectes —Premio Pritzker 2017—, la ciudad española de San Sebastián (Donostia) celebrará en noviembre próximo la primera Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, evento que pretende situar a la ciudad y a Euskadi (País Vasco) como punto de referencia y de encuentro entre la ciudadanía y profesionales de la arquitectura y la cultura.
La Bienal ha sido bautizada con el nombre de MUGAK —"frontera" en vasco— y se inaugurará el próximo martes 07 de noviembre y permanecerá abierta hasta enero de 2018, usando el Palacio Miramar como sede central. Durante su semana inaugural, la ciudad de San Sebastián albergará distintos eventos, incluyendo conferencias, talleres, mesas redondas y la exposición "Creatividad compartida" de RCR Arquitectes.
Hace algunos meses, DSS2016EU -Capital Europea de la Cultura 2016- realizó una convocatoria para el diseño de un punto de información que se inaugurará en octubre de 2015 en el parque Alderdi Eder, en Donostia, España.
Los arquitectos de Zuloark fueron los ganadores de la competencia a través del proyecto "Donostia 2017 – Ayer dijiste mañana", una suerte de catálogo de mobiliario que se distribuirá por toda la ciudad pero que antes funcionará como soporte del pabellón encargado.
En España, una reciente convocatoria pública organizada por el Ayuntamiento de San Sebastián para diseñar una cobertura al frontón de la Plaza de la Trinidad ha calentando los ánimos del mundo cultural local, quien rechaza una nueva transformación en la obra diseñada por el arquitecto vasco Luis Peña Ganchegui en 1963.
Liderado por el Archivo Peña Ganchegui, el Manifiesto en defensa de la Plaza de la Trinidad ha sido avalado en primera instancia por una treintena de arquitectos de la talla de Rafael Moneo, Iñaki Ábalos y la francesa Anne Lacaton y ya superó las simbólicas mil firmas en Change.org, aunque esperan alcanzar 1.500.
Conoce los detalles después del salto.
La ciudad española de San Sebastián (Donostia en euskerra) lanzó en mayo pasado una convocatoria abierta a arquitectas y arquitectos menores de 40 años, con el objetivo de conseguir propuestas para la construcción de un pabellón efímero como punto de información de Donostia/San Sebastián, Capital Europea de la Cultura 2016.
De entre las propuestas recibidas se han preseleccionado cinco que, según el comité de selección, "aportan la mejor solución arquitectónica, constructiva y urbana, dentro de los límites de coste y plazos definidos en las bases".
Conoce las propuestas pre-seleccionadas después del salto.
El proyecto Kutxa Ekogunea, promovido por el grupo Kutxa, se configura como uno de los proyectos más interesantes en el campo de la sensibilización y dinamización de la cultura de la sostenibilidad y el respeto medioambiental. El proyecto del equipo liderado por Perú Cañada obtuvo el primer lugar en el concurso de arquitectura sustentable.
Más imágenes y la memoria de los arquitectos a continuación.