Las puertas y ventanas han experimentado pocos cambios desde su concepción original. Son elementos destinados a satisfacer la necesidad básica del ser humano de disfrutar de la luz solar, permitir la circulación de aire en espacios cerrados y facilitar el desplazamiento dentro de ellos, con el propósito de vivir de manera confortable. Por ello su papel en la vida diaria es tanto constante como crucial. A pesar de que su función principal permanece sin cambios, las puertas y ventanas como componentes arquitectónicos siguen cumpliendo el rol de separar espacios, posibilitando la entrada de luz, objetos y paisajes, manteniendo en gran medida su estructura original. No obstante, ha habido avances en los materiales utilizados en su fabricación y en las prestaciones técnicas que ofrecen.
En el contexto actual, el minimalismo se ha convertido en una tendencia que busca simplificar hacia lo esencial, dejando su huella en la arquitectura actual, incluyendo las ventanas y puertas contemporáneas. Este enfoque estilizado, caracterizado por la eliminación de elementos innecesarios para un correcto funcionamiento, se ha vuelto prominente en diversos países. En ese sentido, los sistemas de ventanas y puertas Strugal han logrado avances significativos en la construcción de elementos arquitectónicos mediante el desarrollo tecnológico en procesos de fabricación y diseño de nuevos productos. Estos avances se reflejan en diversas aplicaciones en fachadas y patios interiores, utilizando ventanas y puertas corredizas.
https://www.archdaily.pe/pe/1002328/minimalismo-dinamico-ventanas-y-puertas-deslizantes-en-6-edificios-de-espanaEnrique Tovar
Conocidos como superficies envolventes que delimitan y acondicionan espacios, los cerramientos cumplen un rol clave en la arquitectura.Respondiendo a la necesidad de ventilar, calefaccionar y proporcionar el máximo confort al interior de la vivienda, los sistemas de cerramientos han ido evolucionando con respecto a su composición y funcionalidad. Junto con el cierre y apertura de espacios, actualmente, su función principal es actuar como límite entre el interior y el exterior, respondiendo a las variaciones climáticas y entregando confort térmico a los usuarios del edificio.
Luego de siglos utilizando la madera para el desarrollo de carpinterías de ventanas y puertas, el Racionalismo del Siglo XX comenzó a adoptar un nuevo material para estos fines: el acero. Impulsado por la producción industrial, y promovido por arquitectos como Adolf Loos, Mies van der Rohe, y Le Corbusier, el acero fue evolucionando para generar marcos cada vez más delgados y resistentes. Sin embargo, materiales eficientes y de bajo costo, como el aluminio y el PVC, comenzaron paulatinamente a reemplazar su uso masivo, aumentando la dimensión de los marcos y quitando "limpieza" a una arquitectura que comenzaba a integrar grandes paneles de vidrios a sus fachadas.
En la actualidad, las nuevas tecnologías han refinado sus procesos de producción, elaborando perfilerías mínimas de alta rigidez y precisión, que aprovechan al máximo la transparencia del vidrio y que entregan nuevas prestaciones de confort y seguridad. Conversamos con los expertos de Jansen para profundizar en su aplicación en la arquitectura contemporánea.
En la actualidad, la tecnología del vidrio ha evolucionado para entregar soluciones específicas y efectivas para cada proyecto de arquitectura. Existen tantas opciones disponibles, que se hace necesario estudiar las propiedades de los distintos productos, así como las condiciones particulares que influirán sobre las ventanas y puertas vidriadas que estamos diseñando.
¿Qué variables debemos considerar –y priorizar– al elegir los vidrios de nuestros proyectos? ¿Cómo equilibrar la estética con la funcionalidad y la eficiencia? Conversamos con los expertos técnicos de Cristales Dialum para profundizar en el complejo mundo del vidrio, y así entender de mejor manera el camino que debemos seguir para especificar correctamente y asegurar la calidad de vida de las personas que habitarán nuestros proyectos.
Utilizado por artesanos de todo el mundo durante miles de años, el vidrio coloreado es una de las formas de arte más antiguas. Sus orígenes se remontan al siglo VII, cuando vidrieras de colores comenzaron a adornar iglesias, catedrales y conventos – a menudo representando símbolos religiosos e historias bíblicas. Se expandieron a mezquitas y palacios islámicos durante el siglo VIII, y en la Edad Media se podían encontrar en innumerables iglesias en toda Europa. La vidriería intrincada alcanzó su máximo esplendor en los edificios monumentales del período gótico, dando como resultado vidrieras gigantes y elaboradas con figuras, patrones y geometrías extremadamente complejas. Sin embargo, en estos días esto ya no está reservado exclusivamente para lugares de culto prominentes o estructuras antiguas. De la mano de métodos de producción innovadores y nuevas tecnologías, el vidrio coloreado ha regresado a la arquitectura contemporánea, embelleciendo los edificios con sus toques audaces y vivos.
Para la mayoría de las personas, la vida moderna requiere pasar la mayor parte del día en espacios interiores; de hecho, según un informe de la Agencia de Protección Ambiental, la persona promedio pasa alrededor del 90% de su vida en interiores. Como resultado, esto implica perderse los beneficios para la salud asociados con la exposición a la luz solar, como la absorción de vitamina D, la regulación de los ritmos circadianos, niveles más altos de energía e incluso un mejor estado de ánimo. Así, una opción es aumentar la cantidad de tiempo que pasamos al aire libre. Pero dado que la mayoría de las funciones diarias se llevan a cabo dentro de los edificios, es crucial incorporar y priorizar la iluminación natural en los interiores.
Figura 1. Vulnerabilidad + intimidad en Arquitectura. Image Cortesía de Revista Dearq
Este artículo de Maya Orzechowska fue publicado originalmente con el título "Cinco principios para una arquitectura vulnerable e íntima: dibujando límites y aperturas alternativos al hogar y al yo" en el número 31° de la revista Dearq el 01 de septiembre de 2021 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq31.2021.04).
Se indaga sobre como los límites y las aberturas del hogar no están separados entre sí; desempeñan un papel activo en políticas de salud corporal y social. Tanto la idea de hogar como la de vivienda falla cada día a un mayor número de personas; por eso, este artículo busca alternativas a la narrativa del hogar, de la intimidad interna utópica, que avala el retiro, y de una relación de no responsabilidad frente al ámbito público. Se sugiere que el resultado es distópico en ocultar y exacerbar la vulnerabilidad y su resistencia al cambio. En contraste, una arquitectura vulnerable e íntima se centra en el cuerpo vulnerable, que dibuja lo extraño, reprimido y emocional en el hogar.
A continuación, lo presentamos como parte de una colaboración conjunta para contribuir a la difusión de investigaciones, análisis y opiniones que la comunidad académica nacional e internacional elabora sobre la arquitectura, los temas de la ciudad y las áreas relacionadas.
Cuando un material queda obsoleto porque deja de cumplir correctamente su función original o simplemente queda relegado a causa de una reforma, una ampliación o una demolición -sumándose a la pila de escombros que se convertirán en desechos-, en la gran mayoría de los casos puede repararse, reutilizarse y reciclarse para volver a comenzar un nuevo ciclo de vida útil. Sin embargo, con algunos elementos de la construcción esta recuperación representa un desafío mayor que con otros y su reutilización puede no ser siempre tan simple. En el caso de las puertas y ventanas, por ejemplo, la demolición o desmontaje debe ser mucho más cuidadosa si se tiene interés en reciclar dichos objetos, sumado a que posteriormente se deben realizar inspecciones para verificar el estado de las piezas y considerar posibles gastos para su acondicionamiento. También es real que este interés por recuperar los elementos antiguos no siempre está presente, ya que en muchos casos los propietarios priorizan la utilización de piezas nuevas y regulares que le otorguen cierta uniformidad a todo el proyecto.
Imagínese si la luz no solo proporcionara una visibilidad óptima para las tareas, sino que también transmitiera significados. Los estándares con niveles de lux recomendados para diversas tareas visuales han llevado a una comprensión cuantitativa de la iluminación. Sin embargo, la iluminación también se puede utilizar para contribuir a la emoción en las habitaciones y estructurar la arquitectura. ¿Sería adecuado considerar la iluminación como un lenguaje emitido por arquitectos o interioristas y recibido por habitantes y ciudadanos? Agregar una perspectiva semiótica puede ayudar a reconocer cómo la luz y la sombra contribuyen al significado del entorno construido.
Hay dos razones principales por las que las ventanas de los barcos son redondas. Son más fáciles de sellar y, sobre todo, son más resistentes a la alta presión que ejerce el agua sobre ellas. Esto se debe a que las esquinas son los lugares donde, naturalmente, se concentran las tensiones, debilitando la estructura en su conjunto. Es también por eso que las ventanas de los aviones son pequeñas y redondeadas; las altas presiones se distribuyen en las formas curvas, reduciendo la probabilidad de grietas o roturas.
En la arquitectura, las aberturas circulares son bastante antiguas. El Oculus ha sido una característica de la arquitectura clásica desde el siglo XVI. También conocido con la expresión francesa oeil de boeuf (u ojo de buey), las aberturas circulares o semicirculares se forman a partir de la construcción de arcos de mampostería, que permiten la creación de aberturas y la formación de vanos solo mediante el cierre de las piezas. Con el paso del tiempo y la incorporación de nuevas tecnologías y conocimientos constructivos, crear aberturas rectangulares en edificios comunes se ha vuelto más sencillo, racional y económico que los redondos. Aún así, continúan figurando en una multitud de proyectos.
La ventana es aquel elemento arquitectónico que satisface nuestra necesidad innata de relacionarnos con el espacio exterior, proveyéndonos de ventilación y luz. Sin embargo, cuanto más extensa y limpia es, mayor es la sensación de "sentirnos afuera". Consecuentemente, abrir los espacios al exterior se ha vuelto un requerimiento habitual por parte de las personas que quieren y necesitan habitar espacios flexibles, adaptables, y en contacto con la brisa y la naturaleza. Existen muchas maneras de hacerlo, pero no todas permiten que un recinto cerrado y hermético se vuelva totalmente abierto y continuo, despejando los límites entre ellos.
Malibu Crest, la remodelación de una casa de estilo internacional de 1949, fue desarrollada en 2019 por los arquitectos Studio Bracket con el objetivo de ampliar los metros cuadrados de la estructura y potenciar sus vistas panorámicas, conservando más del 50% de los muros originales de la casa. El proyecto fue muy exitoso, no solo en la remodelación de las habitaciones interiores y la reconfiguración del espacio, sino en la ampliación de sus ventanas para capturar verdaderamente las vistas de la laguna y las montañas circundantes. Esta expansión de las vistas se realizó en parte a través de un esquema de ventanales de esquina abierta y vidrios de piso a techo, fabricados por Western Window Systems. Esta tecnología de cristales ininterrumpidos es una de las formas más efectivas de abrir un espacio interior a las impresionantes vistas de un entorno natural. Sin embargo, los ventanales de corredera y esquina abierta permiten abrir aún más el espacio interior al exterior sin obstrucciones. A continuación, revisamos sus ventajas estéticas, sus cualidades estructurales y su aplicación en proyectos reales.
https://www.archdaily.pe/pe/945342/ventanales-de-esquina-abierta-ampliando-los-espacios-hacia-el-exteriorLilly Cao
“Da janela vê-se o Corcovado, o redentor, que lindo”. La letra de Tom Jobim, inmortalizada por las voces de João Gilberto y Astrud Gilberto, y una guitarra suave, fue una de las primeras canciones que introdujo al mundo la idea de un paradisíaco Río de Janeiro y un Brasil prometedor, con una población cada vez más urbana y una capital moderna construida de la nada. Casi 60 años después, Paulo Mendes da Rocha cita casualmente esta canción en una entrevista y señala que para él, en esta escena, el elemento más importante es la ventana, no el Corcovado ni el Cristo Redentor. Esto porque enmarca la vista y dirige nuestros ojos a lo que importa. Es una frase que pasa casi desapercibida, pero que tiene un enorme significado poético y artístico para el oficio de la arquitectura.
Las manillas o picaportes de las puertas son parte omnipresente de la vida cotidiana; se utilizan constantemente en casi todos los espacios pero rara vez ponemos la atención en ellas. Sin embargo, el material elegido puede variar enormemente en términos de estética, durabilidad, higiene y sostenibilidad, con buenas elecciones que pueden funcionar muy bien y malas elecciones que a futuro podrían terminar mal. Al ser objetos que se ven y que se usan varias veces al día –sin falta–, es imperativo hacer la elección correcta.
Para profundizar en este tema, FSB nos ayudó a establecer las propiedades de cuatro de los materiales de manillas más utilizados, permitiéndonos tomar una decisión informada sobre qué material se alinea mejor con las necesidades de cada proyecto.
https://www.archdaily.pe/pe/931983/acero-inoxidable-bronce-laton-o-aluminio-como-elegir-materiales-para-manillasLilly Cao
¿Alguna vez te has hecho esta pregunta? Puede parecer extraño imaginar que no siempre hemos tenido ventanas en nuestros edificios, ni que éstas estaban selladas con un material transparente que permitiera la entrada de luz natural en habitaciones oscuras, creando así una barrera contra el frío: el vidrio .
Si bien todas las ventanas tienen funciones comunes, como permitir el paso de la luz, proporcionar ventilación y enfocar las diferentes vistas, estos objetivos pueden potenciarse a través de una serie de opciones útiles. Dependiendo de la orientación del edificio, las condiciones climáticas, la dirección del viento y el punto de vista arquitectónico, cada modelo de ventana específico puede marcar la diferencia dentro de un proyecto, mejorando su utilización, la calidad espacial y ambiental de cada habitación.
A continuación, presentamos los tipos de ventanas que se pueden encontrar en los hogares de hoy, específicamente en 11 proyectos publicados anteriormente en nuestro sitio.
https://www.archdaily.pe/pe/914714/pivotante-deslizante-acordeon-y-muro-cortina-diferentes-tipos-de-ventanas-en-11-edificiosMartita Vial della Maggiora
Los arquitectos somos cada vez más conscientes de nuestra influencia en el bienestar y la buena salud de los usuarios de nuestros proyectos. La iluminación natural –y su correcto equilibro con la iluminación artificial– es un factor esencial a considerar en favor del confort visual de los espacios interiores. Pero, ¿sabemos manejarla correctamente?
Tal vez la apertura zenital más célebre construida sea el Panteón de Roma, encargado por Marco Vipsanio Agripa durante el reinado del emperador Augusto (27 aC-14 dC), y reconstruido por Adriano (117-138) alrededor del año 126. En el punto más alto de su cúpula (en este caso, la ocular) brilla la luz del sol, lanzando sus haces sobre las varias estatuas de divinidades planetarias que ocupan los nichos en las paredes. La luz que entre en el espacio simbolizaba una dimensión cósmica, sagrada. Bien utilizada, la luz natural sigue cumpliendo ese papel escénico, sobre todo en proyectos religiosos.
Se llama iluminación zenital a la que viene desde arriba, del cielo (cenit). Útiles para espacios grandes que no pueden ser iluminados adecuadamente a través de ventanas, las claraboyas o tragaluces son un artificio ampliamente usado y que entregan una luz difusa y agradable al espacio. Generalmente se evita el paso del sol, para no calentar demasiado los recintos, y se deben diseñar y construir adecuadamente para que no sean puntos de infiltración de agua. A continuación, presentamos una selección de proyectos que utilizan efectivamente esta solución.