Casa Tate / MATERIA

Casa Tate / MATERIA - Imagen 2 de 19Casa Tate / MATERIA - Imagen 3 de 19Casa Tate / MATERIA - Fotografía interior, Mesas, Sillas, Fijación VigasCasa Tate / MATERIA - Fotografía interior, Sillas, VentanasCasa Tate / MATERIA - Más Imágenes+ 14

Puerto Escondido, México
  • Colaboradores: Karla Uribe, Gustavo Xoxotla, Teresa Berumen, Rodrigo Pérez, Jovana Grujevska, Sol Fernández, Isabel Pacheco.
  • Iluminación: Gustavo Carmona, Juan Carlos Stefanoni
  • Consrtrucción: Juan Carlos Stefanoni
  • Paisajismo: Gustavo Carmona, Diáspora (Magaly Martínez, Luis Muñoz)
  • Ciudad: Puerto Escondido
  • Pais: México
Más informaciónMenos información
Casa Tate / MATERIA - Imagen 2 de 19
© Jaime Navarro

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La intención de este proyecto se fundamenta profundamente en la comprensión del sitio como una oportunidad de generar lugar, entendiendo la casa no como objeto superpuesto, sino como una herramienta para develar los eventos y manifestaciones naturales propias del contexto. El sembrado privilegió primeramente la disposición de los espacios exteriores con el objetivo de establecer los recorridos de la casa a través de ellos, generando espacios de contemplación y umbrales de transición entre lo abierto y lo interior.  De este modo no hay frente o lado posterior del proyecto y se activa la vivencia en la totalidad del espacio del predio.

Casa Tate / MATERIA - Imagen 3 de 19
© Jaime Navarro
Casa Tate / MATERIA - Fotografía interior, Sillas
© Jaime Navarro

Primeramente, se concibieron tres diversos tipos de espacios exteriores o jardines. El primero, un jardín abierto y sin obstáculos que corre desde la zona del estar hacia el océano: la duna natural. En los linderos laterales corre un colchón verde con follaje más abultado conformado por especies de selva tropical local; logrando a su vez una privacidad con respecto a las colindancias. Finalmente, como espacio central de la narrativa del proyecto, se manifiesta un jardín botánico de carácter desértico formado por especies endémicas. Cada planta fue elegida y ubicada de manera sensible para acompañar el recorrido de las circulaciones que ligan los pabellones. Diversas clases de agaves, cactus, nopales, bromelias y árboles como el pochote, copal y guayacán manifiestan su ciclo de vida a través del florecimiento y el cambio de texturas.

Casa Tate / MATERIA - Fotografía interior, Sillas, Ventanas
© Jaime Navarro
Casa Tate / MATERIA - Imagen 18 de 19
Planta - Terreno
Casa Tate / MATERIA - Fotografía interior, Mesas, Sillas, Fijación Vigas
© Jaime Navarro

La arquitectura de los pabellones optó por una tectónica que expresa el oficio oaxaqueño, el uso de materiales locales y sistemas sencillos de gran expresividad háptica. Los espacios habitables se demarcan entre “sólidos” de mampostería que se desplantan sobre un basamento de concreto aparente que establece un índice horizontal en todo el proyecto. Estos volúmenes y muros de piedra conectan con la tierra y conectan visualmente a la arquitectura con el lugar. Entre ellos quedan espacios que son cubiertos con la técnica tradicional de las palapas de madera y palma. Celosías de madera completan los pabellones hacia el jardín botánico para formar terrazas privadas. El ensamble tectónico resultante comunica un anclaje al suelo que asciende con aristas de muros definidas y remata de manera suave y difusa con la palma de las palapas para desvanecerse hacia el cielo.

Casa Tate / MATERIA - Fotografía interior, Sala de estar, Fijación Vigas, Bancas, Sillas
© Jaime Navarro

El conjunto de pabellones establece un lenguaje de repetición y ritmo que evidencia los efectos y cambios constantes de luz y sombra. El concreto, la piedra y la madera están siempre articulados por el vacío de su separación y la presencia de juntas que reconocen la conexión entre materiales.

Casa Tate / MATERIA - Imagen 7 de 19
© Jaime Navarro
Casa Tate / MATERIA - Imagen 19 de 19
Cortes
Casa Tate / MATERIA - Imagen 6 de 19
© Jaime Navarro

El pabellón central, o umbral de permanencia, contiene los espacios de estar y vida social. Funge como sombra principal y se relaciones física y visualmente con los espacios exteriores de duna y jardín botánico. A su vez, funciona como una gran ventana que enmarca el horizonte del océano pacífico al poniente y al borde de la sierra oaxaqueña al oriente. Desde este espacio se vincula el proyecto con la totalidad de sus contexto inmediatos y lejanos. Finalmente, el proyecto se complementa con intersticios o espacios entremedio; umbrales de acceso a las habitaciones que invitan a la contemplación y mapean la luz con un óculo al cielo ubicado en la losa de concreto.

Casa Tate / MATERIA - Fotografía exterior, Fachada
© Jaime Navarro
Casa Tate / MATERIA - Imagen 17 de 19
© Jaime Navarro

Galería del Proyecto

Ver todoMostrar menos
Sobre esta oficina
Cita: "Casa Tate / MATERIA" 22 may 2024. ArchDaily Perú. Accedido el . <https://www.archdaily.pe/pe/1016841/casa-tate-materia> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.