Arquitectura Ecuatoriana

  1. ArchDaily
  2. Países
  3. Ecuador

Últimas obras en Ecuador

Últimas noticias en Ecuador

Arquitectura para contemplar el paisaje: 4 miradores en México, Chile, Colombia y Ecuador

Al proyectar espacios para mirar, la arquitectura entra en diálogo con el territorio en la búsqueda de entender el paisaje y el disfrute de la realidad ya sea natural o construida. Tras una invitación a contemplar el entorno que nos rodea, varios profesionales de la arquitectura en Latinoamérica se embarcan en el desafío de construir estructuras que interactúen con la naturaleza, reinterpreten ciertas tipologías edilicias o formen parte del aprendizaje y la enseñanza en arquitectura de las futuras generaciones. La amplia variedad de paisajes y culturas disponibles dentro del entorno latinoamericano da cuenta de las infinitas oportunidades donde la arquitectura se vislumbra con potencial para fomentar el diálogo entre el observador y el objeto observado, y aprovechar la conexión entre flora, fauna y demás especies locales que la región propone.

La No-Bienal celebra su segunda edición en Ecuador con 147 representantes del arte y la arquitectura latinoamericana

8 días de celebración de la arquitectura en 12 ciudades de norte a sur de Ecuador. El evento, llamado “no-bienal” en oposición a la estructura de competencia que caracteriza las bienales tradicionales de la disciplina, celebra su segunda versión entre el 25 de marzo y el 1 de abril del 2025. Parte de los objetivos de esta nueva edición es evidenciar que existe unión en Ecuador, en resistencia a las estrategias políticas discursivas de división. Desde Escuela Radical sostienen que “no se trata de centralidad o descentralidad, sino que simplemente se trata de compartir sin competir”.

Capillas abiertas al exterior: integrando la naturaleza y el paisaje en la arquitectura religiosa de Latinoamérica

A nivel global, la arquitectura contemporánea continúa indagando en herramientas y metodologías de diseño para integrar la naturaleza en los espacios habitables dado sus comprobados beneficios y aportes a la mejora en la calidad de vida de las personas. Si bien existen diferentes creencias religiosas alrededor del mundo, la arquitectura religiosa por lo general se expande más allá de sus usos y funciones para conectar con lo sagrado. Sentidos, memorias y emociones se transmiten en estos espacios a partir del uso de ciertos materiales, organizaciones espaciales y hasta sonidos y aromas que potencian las experiencias en atmósferas de espiritualidad, divinidad y reflexión. En México, Chile, Ecuador, Brasil o Uruguay, proyectos de espacios de culto abiertos al exterior dan cuenta de una arquitectura capaz de adaptarse a diferentes entornos naturales manteniendo la premisa de que cada religión se encuentra ligada a una identidad social y demanda un vínculo particular con su comunidad y su paisaje circundante.

Cabañas en Latinoamérica: 12 proyectos en planta con menos de 50 m2

El territorio latinoamericano envuelve una gran variedad de climas, atmósferas y temperaturas a lo largo de toda su extensión. En medio de paisajes boscosos, selvas o a orillas del mar, numerosos profesionales de la arquitectura deciden diseñar cabañas inmersas en entornos naturales buscando promover una mayor conexión con la naturaleza al alejarse de la ciudad. Si bien la experimentación con diferentes materiales y técnicas locales aporta una cercanía aún mayor a las tradiciones del sitio y una diferenciación distinguible entre las arquitecturas de cada región, la aplicación de innovaciones en tecnologías o nuevos materiales de construcción es capaz de brindar soluciones con mayor resistencia a los cambios climáticos y colaborar con el mantenimiento a corto y largo plazo, los tiempos de ejecución en obra, entre otras cuestiones.

Estos son los proyectos ganadores de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2024

La ya consolidada internacionalmente Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito BAQ2024 tuvo su última edición el pasado mes de noviembre de 2024, en el centro histórico de la capital ecuatoriana. El evento reunió a expertos en la disciplina arquitectónica de todas partes del mundo en un espacio de diálogo y reflexión sobre el futuro de nuestras ciudades, la arquitectura y el paisaje urbano contemporáneo. Esta última edición, bajo el tema CONVERGENCIAS: arquitecturas paisaje, abordó una reflexión profunda sobre el rol de la arquitectura en la transformación del paisaje urbano, especialmente relevante en tiempos de desafíos ambientales, urbanos y sociales.

Construir entre ramas: una muestra de arquitectura contemporánea de casas en los árboles

A pesar de su apariencia caprichosa, las casas en los árboles ofrecen una plataforma única para innovaciones estructurales y exploraciones de diseño. De hecho, las casas en los árboles tradicionales dependen de los troncos de los árboles para su soporte estructural, pero, para aliviar la carga soportada por el árbol, los proyectos contemporáneos a menudo introducen sistemas complementarios como pilotes buscando mantener su imagen mientras ofrecen soporte adicional. Una de las principales ventajas de elevarlas de esta manera es la reducción de la huella ambiental. Las casas en los árboles pueden diseñarse para dejar el suelo del bosque intacto, preservando ecosistemas de pequeña escala. Al liberar el suelo debajo, minimizan las interrupciones a la flora y fauna nativas, permitiendo que la naturaleza prospere sin ser perturbada. De manera similar, muchos profesionales de la arquitectura utilizan la topografía local para crear conexiones fluidas, incorporando rampas, escaleras o puentes que se integran con el paisaje. Estas soluciones no solo mejoran la accesibilidad, sino que también enriquecen la experiencia general creando un paseo arquitectónico que se extiende entre la casa en el árbol y sus alrededores.

Socialización y resistencia: 10 centros comunitarios en las afueras de ciudades latinoamericanas

Entre los días 20 y 23 de noviembre, São Paulo fue sede del IV Seminario Internacional de Urbanización de las Favelas, un evento que promovió reflexiones sobre intervenciones realizadas en esos territorios, articulando teoría y práctica. Al incorporar la realidad brasileña como escenario de las discusiones, el seminario destacó desafíos políticos y la dificultad de reconocer las potencialidades de los espacios periféricos, enfatizando una lucha continua en toda América Latina: la búsqueda de financiamiento adecuado para acciones transformadoras y la legitimación de sus territorios. En tal contexto, este artículo enfatiza la relevancia de equipamientos públicos de calidad en las favelas y barrios periféricos, que no solo ofrecen acceso a oportunidades, sino que también fortalecen los lazos de pertenencia comunitaria. Espacios que desempeñan un papel crucial al servir como puntos de encuentro para la organización social y la construcción colectiva de un futuro más inclusivo.

Al Borde recibe el BancaStato Swiss Architectural Award 2024

La Fondazione Teatro dell'architettura ha anunciado a la oficina de arquitectura Al Borde (Ecuador) como ganadora del BancaStato Swiss Architectural Award 2024. Fundada en Quito por Pascual Gangotena, David Barragán, Maríaluisa Borja y Esteban Benavides, Al Borde concibe un enfoque colectivo de diseño y construcción al prestar especial atención en las variables climáticas, la participación de las comunidades locales, las técnicas tradicionales de construcción y también la innovación. Como ellos mismos afirman, Al Borde «habita el territorio del cuestionamiento, donde las certezas sobre lo que debe o no debe ser la arquitectura están en constante construcción».

Las 50 mejores casas latinoamericanas de 2024 en ArchDaily en Español

Cada año, el equipo de curaduría de proyectos y obras construidas de ArchDaily en Español selecciona lo mejor de la arquitectura regional. El objetivo no es solo compartirlo con nuestra audiencia, sino también destacar y promover las buenas prácticas dentro de la arquitectura contemporánea. Este trabajo detallado busca identificar proyectos que sobresalgan no solo por su diseño, sino también por su impacto positivo en el entorno, el uso innovador de materiales y técnicas, y su capacidad para responder a las necesidades actuales.

La planificación estandarizada de las ciudades latinoamericanas: siguiendo el modelo de las Leyes de Indias

Un vistazo por muchas de las ciudades de América Latina revela notables similitudes entre países, desde México hasta Argentina. La mayoría de las ciudades tienen un área bien definida conocida como "El Centro", anclada por una plaza principal (Plaza Mayor), flanqueada por una iglesia de un lado y edificios clave como el ayuntamiento del otro. Esto no es una coincidencia, ya que se puede rastrear hasta un sistema de planificación urbana establecido durante la colonización española de las Américas en los siglos XVII y XVIII, proporcionando directrices estandarizadas para el diseño de ciudades en sus virreinatos. A diferencia de las colonias francesas e inglesas, los asentamientos españoles se adhirieron a regulaciones que contribuyeron a la aparición de una identidad urbana compartida, con ciudades que mostraban una lógica espacial similar y cohesión arquitectónica a pesar de las diferentes escalas y contextos.