
-
Arquitectos: AGR Arquitectura, G&C Arquitectos
- Área: 46000 m²
- Año: 2019
-
Proveedores: Atrio, Canteras Colina, Fahneu, Vanghar, Vivero Tropical
Las Guías de Diseño de Espacio Público de Antofagasta desarrolladas por Allard&Partners para CREO Antofagasta, tienen como objetivo la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, “de manera de ir complementando y consolidando una identidad coherente para la ciudad que potencie la identidad de cada territorio y sus comunidades”. Los cuatro volúmenes correspondientes a las respectivas tipologías de barrio; Comercial (Barrio Centro), En Transformación (Barrio Estación), Residencial Mixto (Barrio Brasil), y Borde Costero, se encuentra disponibles en el sitio web de CREO Antofagasta para su descarga directa y uso libre.
Desde el 11 de abril al 30 de junio, se llevará a cabo el Young Architects Festival (Festival de Arquitectura Joven) desarrollado por Constructo en el Parque y Museo Ruinas de Huanchaca en Antofagasta, Chile. Un espacio donde Siglo 22 Arquitectos ha realizado una instalación arquitectónica inmersiva activada por diferentes eventos entre los que se encuentran un ciclo de charlas internacionales y una exposición con acceso gratuito al público.
La Casa de Ejercicios Espirituales proyectada por Glenda Kapstein y Osvaldo Muñoz en 1991 obtuvo numerosos reconocimientos, llegando a ser finalista en la primera versión del premio Pabellón Mies van der Rohe para arquitectura latinoamericana el año 1998, y Premio Internacional PLEA (Passive and Low Energy Architecture) el año 2003. El proyecto emplazado en la ciudad de Antofagasta, se caracteriza por la construcción de una serie de espacios intermedios que articulan no sólo el interior con el exterior en el árido clima desértico, sino también, la trayectoria académica de Kapstein con sus característicos ejercicios prácticos.
La arquitectura es poderosa, y como la energía nuclear, depende de como se utilice. Puede crear ciudades inhabitables, también puede crear ciudades más seguras y mejorar nuestra calidad de vida.
En diversos ejemplos, el diseño urbano ha brindando una respuesta a los espacios públicos deteriorados o abandonados, que no solo evidencia que la distribución e iluminación es imprescindible, sino lo pertinente de considerar a los participantes y generar espacios para el encuentro.
Hace unos días informamos los resultados del concurso de ideas 'Parque Metropolitano Borde Costero Antofagasta', donde el equipo integrado por Teodoro Fernández, Urbana E&D y GSI obtuvo el primer lugar. En esta ocasión les compartimos la propuesta del equipo integrado por BOZA Arquitectos y SHIFT Arquitectos, ganadores del segundo lugar en el certamen que buscó "propuestas de diseño y realizar la consultoría de proyectos específicos para el borde costero de esta ciudad chilena".
El equipo propone "una infraestructura de colonización que conecta transversalmente la ciudad existente con el territorio mar, pero que también se despliega longitudinalmente a lo largo del borde, conectando a través de él a los territorios consolidados del centro de Antofagasta con las áreas en vía de desarrollo tanto al norte como al sur".
En Chile, el concurso de ideas 'Parque Metropolitano Borde Costero Antofagasta', abierto a arquitectos y oficinas de arquitectura durante diciembre y enero para elaborar propuestas de diseño y realizar la consultoría de proyectos específicos para el borde costero de esta ciudad chilena, acaba de anunciar a los equipos ganadores.
El certamen fue impulsado por CREO Antofagasta, junto al Gobierno Regional de Antofagasta y la Municipalidad de Antofagasta, con el patrocinio de Ministerio de Obras Públicas (Seremi MOP), Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Seremi MINVU) y el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu Región de Antofagasta), contó con una ceremonia de premiación realizada en el Centro Cultural Estación Antofagasta.
El primer lugar fue para el equipo liderado por el Premio Nacional de Arquitectura 2014, Teodoro Fernández, en conjunto con Urbana E&D y GSI.
El equipo integrado por Tomás Villalón, Jorge Pavic Arquitectos y Altos Arquitectos (Francisco Moure y Fernando Domínguez) se adjudicó el primer lugar en el concurso de anteproyectos del colegio The Antofagasta British School en Chile.
Según explican los autores, el proyecto "propone un ordenamiento donde la lectura binaria y complementaria de masa y vacío se hace fundamental. La condición de borde edificado en torno a los vacíos, permite diferenciar los cuatro ciclos del proyecto educativo en piezas autónomas e integradas al ordenamiento del conjunto".
Diseñado en su proyecto de título por Ken Qiu Sun (Universidad de Chile), la propuesta 'Observatorio Ecológico Morro Moreno' es una de las diez ganadoras de la más reciente edición del Concurso Nacional de Proyectos de Título 2016 (CNPT 2016), organizado por Grupo Arquitectura Caliente (GAC).
Emplazada en el parque nacional Morro Moreno, al norte de Chile, la propuesta universitaria "busca estudiar el lugar, funcionando también como un punto de divulgación científica, y apunta a reestablecer la vida en las zonas más deterioradas del parque".
La Fundación Desierto de Atacama busca resguardar y poner en valor el patrimonio arqueológico en el norte de Chile. Miembros de la fundación, como el diseñador industrial Juan Gili junto a antropólogos y arqueólogos, han diseñado una estructura temporal a modo de mirador que permite descubrir geoglifos a una distancia panorámica, y así protegerlos de su creciente estado de degradación.
La estructura se construye con materiales de bajo costo y está pensado para intervenir lo menos posible este espacio de alta contingencia arqueológica.
En Chile, las oficinas Murtinho+Raby Arquitectos y Araya Arquitectos obtuvieron el segundo lugar en el concurso para el nuevo colegio Antofagasta British School (ABS) en la ciudad homónima chilena. En una propuesta de 27.478 metros cuadrados, las firmas asociadas plantean la construcción de "un oasis al alero de una gran cubierta", que formalmente han definido como "una única y gran operación de ocupación del sitio [al construir] un único plano horizontal" y dos plataformas habitables".
Las fundaciones Patrimonio Nuestro y Pangea invitan a las personas mayores de 16 años interesadas en participar en la primera temporada de la Escuela Taller de Oficios Patrimoniales de Antofagasta 2015, iniciativa financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes FONDART, Línea de Conservación y Difusión del Patrimonio Cultural 2015.