"Maurice and I" de Rick Harvie y Jane Mahoney (Nueva Zelanda) y "Spaces written by light" de Judith Oláh (Hungría) ganaron los premios a mejor largometraje y cortometraje. También se galardonó el mejor registro de arquitectura, se destacó una película chilena y la obra más representativa de la arquitectura emocional. Eso y mucho más, durante la 6ª versión del Arquitectura Film Festival Santiago.
Los largometrajes, cortometrajes y registros de arquitectura se exhibirán en la 6º versión del festival que se desarrollará del 28 de noviembre al 07 de diciembre, inaugurando la segunda década de este evento que nació como el primero en su tipo en Chile y Latinoamérica.
Del 28 de noviembre al 7 de diciembre, el festival pionero en cine y arquitectura en Chile y Latinoamérica vuelve en formato presencial tras seis años, invitando a públicos de todas las generaciones a sumarse a un enriquecedor cruce de perspectivas y expresiones.
La convocatoria del Arquitectura Film Festival Santiago 2024 cerró con una destacada participación global que muestra un amplio espectro de perspectivas cinematográficas sobre cine, arquitectura y emociones.
El Arquitectura Film Festival Santiago pone pie firme en su segunda década con esta versión que invita a reflexionar sobre cómo vivimos y nos relacionamos en el cambiante escenario actual. La convocatoria a la competencia internacional estará abierta hasta el 30 de agosto de 2024 y pueden participar en ella cineastas de todo el mundo a través de www.arqfilmfest.cl
En un pabellón inflable diseñado por Smiljan Radic y situado en la Plaza Bulnes, frente al palacio de La Moneda, se podrán ver gratuitamente los filmes seleccionados por el Arquitectura Film Festival Santiago para el evento de la XXII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile que en esta edición se enmarca bajo el lema “Hábitats vulnerables”.
'Ciudad Abierta de Amereida' de Andrés Tapia Urzúa, presentado en ediciones anteriores de ArqFilmFest . Image Cortesía de Arqfilmfest
En el marco de la celebración de la primera década de ArqFilmFest, Arquitectura Film Festival Santiago, distintos miembros de su comunidad como arquitectos, gestores, críticos de cine, académicos, entre otrosprofesionales,recibieron una invitación a responder la pregunta ¿De qué hablamos cuando hablamos de cine y arquitectura?
El periodista y crítico de cine Christian Ramírez contesta con "Espacio filmado, espacio habitado", reflexionando sobre la relación entre lo registrado y lo construido; el arquitecto Martin Schmidt Radic presenta "Reflejos de futuro", abordando las proyecciones a través del tiempo; y la socióloga y gestora cultural Julia Ramos responde con "10 años de narrar la ciudad", indagando sobre la importancia de promover el intercambio entre cine y arquitectura. Revisa todas las columnas, a continuación.
El Arquitectura Film Festival Santiago celebra su primera década desde la primera versión realizada en octubre de 2012. En este marco, ha invitado a una serie de miembros de su comunidad a responder a la pregunta que ha guiado su quehacer ¿De qué hablamos cuando hablamos de cine y arquitectura?
Proyecciones urbanas y filmes sobre experiencias que han vinculado arquitectura y arte fueron parte del recién pasado segundo fin de semana del festival de cine y arquitectura ArqFilmFest, evento que se desarrollará hasta el 29 de noviembre, de manera gratuita y On Line, lo que le permite llegar a todo el país y el continente.
Este festival que invita al público a ver, sentir y pensar las ciudades de una manera diferente a través del cine y otras actividades, exhibirá más de cuarenta películas, entre ellas, siete filmes seleccionados por el equipo del festival para la “muestra”, varios de los cuales serán estrenos para Chile o Latinoamérica.
"Moriyama-san" de los directores Ila Bêka -Louise Lemoine, Francia, 2017.. Image vía ArqFilmFest
Luego de recibir más de 1.500 filmes para la cuarta versión de la competencia “La Ciudad es…” del Arquitectura Film Festival Santiago (Arqfilmfest) a realizar entre el 25 al 28 de octubre, el equipo organizador del evento seleccionó 34 producciones audiovisuales que competirán en diversas categorías: documental, ficción, experimental y registro de arquitectura.
Conoce los largometrajes y cortometrajes que participaran en la etapa final, a continuación.
https://www.archdaily.pe/pe/903250/arqfilmfest-selecciona-34-filmes-para-la-competencia-internacional-de-cine-y-arquitectura-2018ArchDaily Team
Un exitoso cierre tuvo la convocatoria a la competencia internacional de filmes sobre arquitectura, ciudad y vida urbana “La ciudad es…” del Arquitectura Film Festival Santiago, ArqFilmFest, evento chileno que concluyó con la recepción de 1.518 producciones audiovisuales de todo el mundo.
En octubre de 2018 el Arquitectura Film Festival Santiago realizará su cuarta versión en diversas sedes del Barrio Lastarria, entre ellas, el Centro Gabriela Mistral GAM, el Museo de Artes Visuales MAVI, y el Teatro ICTUS (Santiago, Chile). En este marco, los organizadores invitan a realizadores de todo el mundo a participar en su competencia internacional “La Ciudad es…”, enviando obras audiovisuales -cortos y largometrajes-, cuyo tema sea la ciudad, el ambiente urbano y la arquitectura de edificios o ciudades, en las categorías documental, ficción, experimental y registro de arquitectura. El festival otorgará además una mención especial al “mejor cortometraje chileno” y “mejor largometraje chileno”.
Después de cuatro días de exhibiciones gratuitas de filmes sobre arquitectura y ciudad, además de coloquios y otras actividades centradas en la vida urbana, este martes 29 finalizó la tercera versión del Arquitectura Film Festival Santiago en el GAM y el MAVI.
El festival tuvo como gran ganador al documental"74 metros cuadrados", dirigido por Tiziana Panizza, Paola Castillo y Soledad Silva; cinta que registró durante 8 años la travesía de un grupo de mujeres por conseguir la anhelada casa propia. “Creemos que a través del cine es posible acercar a las personas emocionalmente los desafíos de habitar los espacios y las ciudades”, declaró Castillo al recibir el premio.
Conoce a los ganadores de todas las categorías, a continuación.
El festival chileno de cine y arquitectura Arqfilmfest invita por tercer año consecutivo a realizadores de todo el mundo a participar en “La ciudad es…”, su competencia de cortometrajes –producciones de hasta 30 minutos de duración- y largometrajes centrados en la arquitectura, el ambiente urbano o la ciudad.
Éste sábado recordamos una interesante entrevista realizada al hermano Martín Correa, arquitecto de profesión, cuya obra más reconocida es la capilla del monasterio Benedictino en Las Condes, una de las más grandes exponentes de la arquitectura moderna en Chile. La entrevista fue realizada por Alejandra Ugarte [periodista] y Pablo Casals-Aguirre [dirección, filmación y guión], dentro del marco del Arquitectura Film Festival Santiago 2012.
El majestuoso y perfectamente simétrico Grand Budapest Hotel se eleva por sobre su entorno alpino con un fuerte carácter vintage, marcando el tradicional estilo de Wes Anderson, su director. La cinta -recién estrenada en Estados Unidos- se desarrolla en el año 1930, en la ciudad ficticia de Zubrowka, un lugar que Anderson llama "nuestra propia versión inventada de la Europa del Este" y se centra en la historia de uno de los conserjes del hotel, en el contexto social del período de entre guerras.
Una gran maqueta de 1,5 metros de alto permitió la realización de muchas de las escenas de la película, dando la libertad a su director de hacer tomas más amplias del edificio y del pintoresco paisaje que lo rodea. La maqueta estuvo a cargo del diseñador de producción Adam Stockhausen, recientemente nominado al Oscar 2014.
Más detalles y el trailer de la película, después del salto.