1. ArchDaily
  2. Santiago

Santiago: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Casa el Rincón / Juan Carlos Sabbagh Arquitectos

Casa el Rincón / Juan Carlos Sabbagh Arquitectos - Fotografía exterior, Casas, Jardín, FachadaCasa el Rincón / Juan Carlos Sabbagh Arquitectos - Fotografía exterior, Casas, Jardín, FachadaCasa el Rincón / Juan Carlos Sabbagh Arquitectos - Fotografía interior, Casas, Jardín, Fachada, Fijación Vigas, MesasCasa el Rincón / Juan Carlos Sabbagh Arquitectos - Fotografía interior, Casas, Fijación Vigas, Fachada, Mesas, SillasCasa el Rincón / Juan Carlos Sabbagh Arquitectos - Más Imágenes+ 11

Santiago, Chile

Edificio Puerta Costanera / Turner Arquitectos

Edificio Puerta Costanera / Turner Arquitectos - Planos, Residencial, FachadaEdificio Puerta Costanera / Turner Arquitectos - Fotografía exterior, Residencial, FachadaEdificio Puerta Costanera / Turner Arquitectos - Fotografía exterior, Residencial, FachadaEdificio Puerta Costanera / Turner Arquitectos - Fotografía interior, Residencial, Fachada, Barandas, CierrosEdificio Puerta Costanera / Turner Arquitectos - Más Imágenes+ 11

Santiago, Chile
  • Arquitectos: Turner Arquitectos
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  8678
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2022

"Cómo diseñar una revolución: la vía chilena al diseño" se inaugura en el CCLM con la reconstrucción del proyecto Cybersyn

Ayer 7 de septiembre, se inauguró la muestra "Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño" en el Centro Cultural La Moneda de Santiago, enmarcándose en las actividades de conmemoración de los 50 años del golpe de Estado civil-militar de Chile. Se trata de una exposición sobre el diseño gráfico e industrial realizado durante el gobierno del presidente Salvador Allende, reuniendo más de 350 piezas originales y reconstruyendo integralmente la sala de operaciones Cybersyn. La muestra permanecerá hasta el 28 de enero de 2024.

Producida en conjunto por la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Massachusetts Institute of Technology y el CCLM, con la colaboración del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y Goethe-Institut Chile, cuenta con la curaduría del diseñador Hugo Palmarola y el arquitecto Pedro Ignacio Alonso, ambos reconocidos por obtener el León de Plata por el Monoloith Controversies del Pabellón de Chile en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2014. Al mismo tiempo, también participa la reconocida historiadora de ciencia colombiana Eden Medina del MIT.

¿Densificar Santiago? Las opiniones contrarias de expertos sobre arquitectura y urbanismo

Los últimos años, la densidad poblacional en Santiago de Chile ha tomado gran importancia como tópico urbano y arquitectónico, pero también económico, político, social y medioambiental. Su gran repercusión tanto positiva como negativa ha generando grandes opiniones contrarias de expertos, lo que nos hace pensar, ¿Debemos densificar Santiago?

Roof Top – Santiago Centro / Lira y Tuckerman Arquitectos

Roof Top – Santiago Centro / Lira y Tuckerman Arquitectos - Fotografía exterior, Diseño De Interiores, Fachada, UrbanoRoof Top – Santiago Centro / Lira y Tuckerman Arquitectos - Fotografía exterior, Diseño De Interiores, Fachada, Arco, UrbanoRoof Top – Santiago Centro / Lira y Tuckerman Arquitectos - Fotografía exterior, Diseño De Interiores, Terraza, Fachada, Barandas, Fijación Vigas, CierrosRoof Top – Santiago Centro / Lira y Tuckerman Arquitectos - Fotografía exterior, Diseño De Interiores, Jardín, FachadaRoof Top – Santiago Centro / Lira y Tuckerman Arquitectos - Más Imágenes+ 13

Entre la calle y la sala: El foyer del Teatro Municipal de Santiago (1857-1952)

Este artículo de Germán Hidalgo Hermosilla fue publicado originalmente en el número 113 de revista ARQ. Discutiendo las reformas al edificio del Teatro Municipal de Santiago, desde su inauguración en 1857 hasta casi un siglo después, Germán Hidalgo recuenta las fuerzas que impulsan cambios: desastres naturales, debates estilísticos, modernización urbana, entre otras. El foyer ocupa un papel central en esta narrativa, como un espacio de presentación y representación: donde las demandas técnicas del teatro se encuentran con las aspiraciones de una institución, una ciudad, y los sucesivos arquitectos del edificio.

Pabellón YR / elton_léniz + Cruz-Mandiola & Objetos

Pabellón YR / elton_léniz + Cruz-Mandiola & Objetos - Fotografía exterior, Obras De Pequeña Escala, Jardín, FachadaPabellón YR / elton_léniz + Cruz-Mandiola & Objetos - Fotografía exterior, Obras De Pequeña Escala, FachadaPabellón YR / elton_léniz + Cruz-Mandiola & Objetos - Fotografía interior, Obras De Pequeña Escala, Fachada, Mesas, SillasPabellón YR / elton_léniz + Cruz-Mandiola & Objetos - Fotografía interior, Obras De Pequeña Escala, Iluminación, Mesas, SillasPabellón YR / elton_léniz + Cruz-Mandiola & Objetos - Más Imágenes+ 18

UMWELT, PRODUCTORA y LANDMRX transformarán el emblemático edificio en Estación Central para EFE Trenes de Chile

La práctica de arquitectura chilena UMWELT, junto a la oficina de arquitectura del paisaje LANDMRX y la reconocida oficina mexicana PRODUCTORA, han ganado el primer lugar del concurso para la transformación del antiguo edificio de Correos de Chile ubicado en Estación Central, Santiago. En 2021, EFE (Empresa de Ferrocarriles del Estado) había adquirido el inmueble para convertirlo en su nueva sede corporativa, donde trabajarán los colaboradores de la empresa en interacción con las cercanas operaciones ferroviarias.

UMWELT, PRODUCTORA y LANDMRX transformarán el emblemático edificio en Estación Central para EFE Trenes de Chile - Image 1 of 4UMWELT, PRODUCTORA y LANDMRX transformarán el emblemático edificio en Estación Central para EFE Trenes de Chile - Image 2 of 4UMWELT, PRODUCTORA y LANDMRX transformarán el emblemático edificio en Estación Central para EFE Trenes de Chile - Image 3 of 4UMWELT, PRODUCTORA y LANDMRX transformarán el emblemático edificio en Estación Central para EFE Trenes de Chile - Image 4 of 4UMWELT, PRODUCTORA y LANDMRX transformarán el emblemático edificio en Estación Central para EFE Trenes de Chile - Más Imágenes+ 12

Panal, Condominio regenerativo sustentable / AYMA Arquitectura y Medio Ambiente LTDA.

Panal, Condominio regenerativo sustentable / AYMA Arquitectura y Medio Ambiente LTDA. - Fotografía exterior, Sustentabilidad Y Diseño Ecológico, Jardín, Fachada, UrbanoPanal, Condominio regenerativo sustentable / AYMA Arquitectura y Medio Ambiente LTDA. - Fotografía exterior, Sustentabilidad Y Diseño Ecológico, Jardín, FachadaPanal, Condominio regenerativo sustentable / AYMA Arquitectura y Medio Ambiente LTDA. - Fotografía exterior, Sustentabilidad Y Diseño Ecológico, Jardín, FachadaPanal, Condominio regenerativo sustentable / AYMA Arquitectura y Medio Ambiente LTDA. - Fotografía interior, Sustentabilidad Y Diseño Ecológico, Puerta, Fijación Vigas, SillasPanal, Condominio regenerativo sustentable / AYMA Arquitectura y Medio Ambiente LTDA. - Más Imágenes+ 19

  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  1100
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2019
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Ayma, Baldosas Cordoba, GRAPHISOFT, Teka, Wasser

22 proyectos compiten por la recuperación del emblemático edificio de calle Exposición 221, Santiago

22 propuestas se presentaron al concurso de arquitectura de EFE (Trenes de Chile) para convertir en su edificio corporativo a la emblemática estructura triangular de hormigón de siete pisos ubicada en calle Exposición 221 de Santiago. Obra original del arquitecto Boris Guiñeman, fue construida entre 1970 y 1974 para albergar a la Central Clasificadora de Correos de Chile.

Edificio de Departamentos DSP / Studio Cáceres Lazo

Edificio de Departamentos DSP / Studio Cáceres Lazo - Fotografía exterior, Apartamentos, Fachada, UrbanoEdificio de Departamentos DSP / Studio Cáceres Lazo - Fotografía exterior, Apartamentos, Jardín, Fachada, Escaleras, BarandasEdificio de Departamentos DSP / Studio Cáceres Lazo - Fotografía interior, Apartamentos, Fachada, Arco, BarandasEdificio de Departamentos DSP / Studio Cáceres Lazo - Fotografía interior, Apartamentos, Cocina, Fachada, Fijación Vigas, Tarjas, EncimeraEdificio de Departamentos DSP / Studio Cáceres Lazo - Más Imágenes+ 38

Santiago, Chile
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  385
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2022

El ámbito público entre los espacios online y offline: BorjaCraft y el parque San Borja de Santiago

Este artículo de Joshua Domínguez Ruelas fue publicado originalmente en el número 17° de revista rita con el título "Ámbito público entre espacio online y offline". Tras el estallido social chileno y la restricción por Covid19, el parque San Borja quedaría en desuso. Ante esto, una comunidad reprodujo el parque en Minecraft creando una versión propia: BorjaCraft. Entonces coexisten dos parques en un entorno, separados, pero formando parte de un lugar. Al entrar o salir del espacio, prender o apagar lo digital, la experiencia pública se da entre online y offline. Si las características de espacio online y offline se enlazaran ¿Cómo se ampliaría el ámbito público en un lugar? Esto pone en jaque el entendimiento de lo público dependiendo del espacio o formato dónde se habite.

Edificio Container / Hsu-Rudolphy Architects

Edificio Container / Hsu-Rudolphy Architects - Fotografía exterior, Residencial, FachadaEdificio Container / Hsu-Rudolphy Architects - Fotografía interior, Residencial, Escaleras, Fachada, Barandas, Fijación VigasEdificio Container / Hsu-Rudolphy Architects - Fotografía interior, Residencial, Fachada, Barandas, BalcónEdificio Container / Hsu-Rudolphy Architects - Fotografía exterior, Residencial, FachadaEdificio Container / Hsu-Rudolphy Architects - Más Imágenes+ 20

Santiago, Chile
  • Arquitectos: Hsu-Rudolphy Architects
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  1400
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2022