Rectoría USAC, Andrés Asturias. Image Cortesía de Raúl Monterroso
Raúl Monterroso es uno de los referentes a la hora de hablar del movimiento moderno en Guatemala. No solo ha sido promotor de la preservación del legado arquitectónico del país con su publicación "La Guía de Arquitectura Moderna de Ciudad de Guatemala", sino que recientemente ha colaborado con el Museo Experimental el Eco para su Re_vista 05 con un análisis crítico titulado "Sueños modernos, realismos mágicos y otras fantasías de ayer y hoy", que busca ser una ventana para que cualquiera pueda cuestionar y se involucre con los valores arquitectónicos guatemaltecos.
Durante las primeras décadas del siglo XX, donde aún gobernaba una mirada tradicional arquitectónica de lenguajes y ordenamientos clásicos, el arquitecto Luis Miró Quesada Garland (1914-1994) fue un precursor fundamental en el cambio de mentalidad que llevaría al Perú hacia una arquitectura moderna y contemporánea.
Ubicada en medio de la vegetación, casi invisible para cualquiera que la vea desde la calle, se esconde una joya de la arquitectura moderna brasileña. En el barrio paulista de Jardim América, la Casa Zalszupin diseñada en 1960 por el arquitecto polaco radicado en Brasil, Jorge Zalszupin, combina rasgos del modernismo local con influencias que el arquitecto trajo consigo de Europa, en particular de la arquitectura escandinava.
"Los detalles no son los detalles. Hacen el diseño." – Charles Eames. La creación de espacios atractivos que se anticipen a las necesidades de los usuarios depende de varios factores: escala, circulación, funcionalidad y comodidad. Sin embargo, las últimas décadas han demostrado que el atractivo visual de un proyecto también es muy importante para el espacio interior. En este artículo, exploraremos el lado estético del diseño de interiores, analizando estilos populares en todo el mundo y cómo los arquitectos y diseñadores utilizan elementos como colores, muebles, accesorios y acabados para definir su identidad espacial.
Nuestra Arquitectura, Número 3, Octubre 1929. Casa de la Sra. Victoria Ocampo, Fachada, Arq. Alejandro Bustillo. Image vía Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Centro de Documentación - Biblioteca "Prof. Arq. Manuel Ignacio Net". Buenos Aires, Argentina
Una de las primeras casas racionalistas de Latinoamérica es la vivienda de Victoria Ocampo ubicada en el barrio de Palermo Chico, más precisamente en la calle Rufino de Elizalde 2831 esquina Mariscal Castilla de la Ciudad de Buenos Aires. Proyectada en el año 1928 por el arquitecto Alejandro Bustillo, es considerada la primera casa representante del movimiento moderno en la Argentina. Una casa que causó gran revuelo en aquella época y que despertó polémicas y conflictos entre vecinos y autoridades municipales que no estaban de acuerdo con que una propuesta de estilo racionalista se insertase en un entorno rodeado por construcciones de estilo neoclásico francés.
Casa Domínguez. Alejandro de la Sota. La Caeyra, Pontevedra, 1973. Fotografía José Hevia. Image Cortesía de Fundación Alejandro de la Sota
La Fundación Alejandro de la Sota ha creado un portal para difundir las principales figuras y obras de los pioneros de la arquitectura moderna española. ¿El motivo? Cuando se habla del Movimiento Moderno parece que solo se nombra a arquitectos como Mies van der Rohe, Le Corbusier o Walter Gropius. Pero, ¿Qué ocurrió durante aquellos años en España? ¿Qué figuras destacaron y cuáles fueron sus propósitos a la hora de proyectar?
La captura de una imagen se ha vuelto espontánea e inmediata. Aunque la fotografía móvil mantiene la calidad, pierde el ritual de tomar una fotografía, es decir, pensar una imagen mientras caminas por una ciudad nueva o las posibilidades de encuadre para un edificio desde tu punto de vista. En pocas palabras, cada imagen es el resultado del enfoque, la apertura, la exposición y las características del espacio. Viajar con una cámara de 35mm te pone límites, algunos dicen que es el objetivo más cercano al ojo humano, otros que es muy estrecho para capturar una obra desde el exterior, pero sin duda todo depende de tu criterio y las capacidades del equipo a disposición.
A principios de la década de 1920, época en la que las mujeres ni siquiera podían trabajar sin la autorización de su marido, Carmen Portinho se matriculó en ingeniería en la Escuela Politécnica de la Universidad de Brasil. A la vanguardia de la profesión, como una de las primeras tres mujeres en graduarse como ingeniera en Brasil, abrió el campo en un espacio de dominio que era completamente masculino.
Fue diseñada y construida entre 1943 y 1946 por Amancio Williams y Delfina Galvez Bunge sobre el Arroyo Las Chacras en la ciudad de Mar del Plata. Se convirtió con el tiempo en “La casa sobre el arroyo” o “La casa del puente”. Pero dejo de tener arroyo y de ser puente en 1957 cuando el curso de agua sobre el que se posaba fue interrumpido por cuestiones de saneamiento. Hizo de radio entre 1970 y 1977. Pero la última dictadura militar vivida en Argentina la terminó clausurando. Permaneció cerrada, mantenida por su propietario hasta su muerte en 1991. Estudiada por todos, pero cuidada por ninguno. Sufrió dos grandes incendios, en 2004 y 2008. Abandonada durante todo el proceso de sucesión, fue recuperada por el Municipio de General Pueyrredón en 2012.
Oriol Bohigas en el Museu d'Història de Catalunya, 2001. Image vía Wikipedia: Museu d'Història de Catalunya (fotógrafo: Pep Parer). Licencia bajo CC BY 3.0
Ayer, 30 de noviembre, recibimos la noticia del fallecimiento de Oriol Bohigas Guardiola (Barcelona, 1925). Arquitecto, urbanista, uno de los principales impulsores de la transformación moderna catalana.
Realizado en conjunto con el Centro de Documentación Patrimonial de la misma institución, presenta 15 micro-documentales de las obras de arquitectura moderna mas relevantes y vigentes que existen actualmente en esta zona del país.
Revisa los videos y descubrí la historia a través de las palabras de Deulofeu, a continuación.
Tras recibir la colección completa de Paulo Mendes da Rocha en 2020, la Casa da Arquitectura - Centro Português de Arquitectura, con sede en la ciudad de Matosinhos, acaba de recibir el legado completo de Lucio Costa. La donación fue realizada por la familia del arquitecto y urbanista y abarca unos once mil documentos producidos entre 1910 y 1998.
https://www.archdaily.pe/pe/970528/el-archivo-de-lucio-costa-es-donado-a-la-casa-da-arquitectura-de-portugalEquipe ArchDaily Brasil
Cortesía de Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
El proyecto para la reconversión de las ruinas de las ex bodegas de la Estación de Ferrocarriles de Chillán encabezado por los arquitectos Cristóbal Tirado y Alberto Moletto, fue reconocido por el jurado como la propuesta ganadora del concurso de anteproyectos de arquitectura convocado por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas bajo el mandato del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La convocatoria que tenía como objetivo habilitar esta infraestructura y transformarla en un espacio para la cultura y las artes, tuvo como resultado la definición del programa y la fisonomía general del futuro Museo Regional de Ñuble. Además de aportar a la consolidación de la identidad del patrimonio regional, el siguiente proyecto busca contribuir tanto a la regeneración urbana de la ciudad de Chillán como del sector y futuro Parque Intercomunal Ultraestación, cuyas infraestructuras industriales forman parte del legado arquitectónico de la modernidad. La Secretaría de Estado destacó de la propuesta ganadora, su capacidad de “darle vida a este espacio emblemático para la ciudad y, a su vez, iniciar aquí un nuevo hito urbano para Chillán”.
Después de la Segunda Guerra Mundial, los veteranos y ciudadanos de los Estados Unidos buscaban un nuevo comienzo, un lugar legítimo para vivir su sueño americano moderno. Con una escasez significativa de viviendas que se avecinaba y familias en rápido crecimiento, era necesario encontrar soluciones para proporcionar medios de vida equitativos para todos. El desarrollo de nuevas técnicas de construcción y la propagación de materiales más sencillos prometían una era de prosperidad.
https://www.archdaily.pe/pe/969466/evolucion-de-la-planta-residencial-en-los-estados-unidos-el-periodo-de-la-posguerraAgustina Coulleri, Hana Abdel & Clara Ott
Archivo de Ideas Recibidas es un proyecto interdisciplinario de investigación y difusión que busca registrar y relacionar las ideas de personas que contribuyen al ecosistema creativo contemporáneo desde el arte, el diseño y la arquitectura. Se construye desde las conversaciones que el equipo sostiene con diversos creadores, en donde se profundizan temas relacionados a la memoria, la academia, el contexto cultural, sus principales influencias y metodologías de trabajo.
Courtesy of Duo Dickinson Cephas Housing, Yonkers, New York
En el siglo XIV, Geoffrey Chaucer escribió "La familiaridad engendra desprecio". Por definición, "local" es "familiar". ¿Por qué los humanos están tan interesados en ir más allá de lo familiar y lo local para alcanzar lo nuevo, lo universal y lo salvador? La palabra “local” tiene el peso de un valor real, como “densidad” o “sustentable”. Pero el atractivo de la conexión entre todos los humanos es poderosamente seductor, y ese deseo de conectarse casi siempre está por debajo de nuestras esperanzas.
Oratorio Casa de Retiro Fundación Alonso Ovalle, Antofagasta,1991.Archivo GKL.. Image Cortesía de Carla Monforte Kapstein
La Casa de Ejercicios Espirituales proyectada por Glenda Kapstein y Osvaldo Muñoz en 1991 obtuvo numerosos reconocimientos, llegando a ser finalista en la primera versión del premio Pabellón Mies van der Rohe para arquitectura latinoamericana el año 1998, y Premio Internacional PLEA (Passive and Low Energy Architecture) el año 2003. El proyecto emplazado en la ciudad de Antofagasta, se caracteriza por la construcción de una serie de espacios intermedios que articulan no sólo el interior con el exterior en el árido clima desértico, sino también, la trayectoria académica de Kapstein con sus característicos ejercicios prácticos.
Este artículo fue publicado originalmente en la Revista Trópico Absoluto con el título 'El Teatro Teresa Carreño: una historia personal' el 06 de marzo de 2020. A continuación, el arquitecto venezolano de origen alemán Dietrich Kunckel relata con sus propias palabras los precisos detalles del proceso de diseño y construcción de una de las obras de arquitectura más importantes de Caracas, Venezuela.