En los últimos años, la búsqueda de enfoques más sostenibles y ecológicamente responsables se ha convertido en una tendencia creciente en varias áreas, incluidos los proyectos de arquitectura de interiores. Entre muchos elementos, el bambú ha ganado protagonismo por su versatilidad, especialmente en comparación con otros materiales, al ofrecer innumerables posibilidades creativas de uso y tratamiento para la creación de espacios elegantes y más conscientes con el medioambiente.
La incorporación de materiales locales en la arquitectura gana cada vez más protagonismo ante la necesidad de encontrar nuevas maneras de construcción más sostenibles y que contribuyan a combatir la crisis climática actual. Entendiendo el comportamiento de los diferentes materiales y sus principales propiedades constructivas, diversos profesionales de la arquitectura apuestan por el uso del bambú buscando desarrollar estrategias e implementar metodologías que hagan posible su aplicación tanto en las estructuras de sus proyectos como en los cerramientos y demás elementos que componen los espacios.
Combinando forma, función y sostenibilidad, la arquitectura de bambú se destaca debido a sus geometrías complejas, su espacialidad tridimensional y su gran dependencia de la artesanía. Durante muchos años, los modelos físicos han sido fundamentales para materializar las visiones de los arquitectos y transmitir diseños complejos a los hábiles artesanos responsables de la construcción. Ahora, nos encontramos en medio de un cambio de paradigma. La revolución digital está llevando las herramientas de diseño asistido por computadora y diseño paramétrico al frente, desbloqueando el potencial del bambú de formas nunca antes imaginadas. Esta evolución presenta emocionantes posibilidades y nuevos desafíos tanto para los constructores como para los artesanos.
La pregunta ahora es: ¿Podemos traducir de manera efectiva estas innovaciones de diseño de vanguardia al mundo práctico de los artesanos que dan vida a estas visiones? En este artículo, exploramos esta dinámica intersección de tradición y tecnología en el mundo de la arquitectura de bambú desde la perspectiva de Bamboo U.
En la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, el Pabellón de Filipinas presenta una exposición que investiga la ecología y las implicaciones sociales del estuario de Tripa de Gallina en Manila. El cuerpo de agua, que alguna vez fue un mecanismo para la mitigación de inundaciones, ahora está congestionado y contaminado, afectando la vida de las comunidades cercanas. El Pabellón tiene como objetivo presentar la iniciativa que se propuso recopilar e investigar las entrañas del estuario y trabajar con los residentes para encontrar soluciones arquitectónicas adecuadas y sostenibles. Titulada "Tripa de Gallina: Guts of Estuary", la exposición en Venecia es co-curada por el arquitecto Choie Funk y Sam Domingo y presenta el trabajo del Colectivo de Arquitectura, representado por Bien Alvarez, Matthew Gan, Ar. Lyle La Madrid, Noel Narciso y Arnold Rañada.
Los edificios contemporáneos de bambú pueden parecer abrumadores al observador novato. Sin embargo, a medida que aprendes más sobre la lógica estructural de estos edificios inspiradores, rápidamente te darás cuenta de que la mayoría emplea uno o una mezcla de los sistemas estructurales que estamos a punto de explorar. El misterio se desenreda, transformando lo que una vez parecía complejo en una composición clara de conceptos simples. Este artículo arroja luz sobre cuatro sistemas estructurales comúnmente empleados en la construcción de bambú:
Pabellón chino Expo Osaka 2025. Imagen cortesía de China Architecture Design Group
El diseño del Pabellón de China para la Expo Osaka 2025 fue revelado en una conferencia de prensa realizada el 26 de abril de 2023 por el Consejo de Promoción del Comercio Internacional de China (CCPIT). Creado por el China Architecture Design Group (CADG), el diseño gira en torno a los inscritos chinos e incorpora elementos de bambú, caracteres chinos y libros antiguos. Este diseño muestra el espíritu y la esencia cultural de China, enfatizando la armonía entre la humanidad y la naturaleza y el compromiso de China con el desarrollo sostenible en la era moderna.
Por pretencioso que parezca, podemos decir con seguridad que el bambú es uno de los materiales más prometedores para la industria de la construcción. Neil Thomas, ingeniero principal de atelier one, dice que si tuviéramos que diseñar un material de construcción ideal, se parecería mucho al bambú. Esto se debe a que crece muy rápidamente en gran parte del mundo, tiene una sección transversal muy eficiente y tiene una resistencia a la carga impresionante. Pero, además del uso estructural en su formato crudo, el bambú es un material que permite un alto nivel de procesamiento y puede ser laminado para pisos, accesorios y, como veremos en este artículo, para estructuras de Structural Engineered Bamboo (SEB), que se parecen mucho a la madera de ingeniería. Hablamos con Luke D. Schuette, fundador y director ejecutivo de ReNüTeq Solutions, LLC, una empresa de St. Louis, Missouri, que viene trabajando con este sistema constructivo.
La historia y el trasfondo cultural de Filipinas se reflejan continuamente en el paisaje arquitectónico de todo el país, con sus estructuras y viviendas que albergan un puñado de influencias de las naciones que alguna vez poblaron la isla.
Cuando hablamos sobre el tema de la arquitectura y las viviendas filipinas, la mayoría de las veces, podemos pensar en la primera casa filipina conocida: Bahay Kubo. El Bahay Kubo es una pequeña cabaña compuesta por nipa, bambú y otros materiales autóctonos. A menudo, muchos ciudadanos aún optan por adoptar este estilo de vivienda, sin embargo, con el tiempo, el concepto de la cabaña de nipa ha evolucionado hacia una estructura más moderna.
Es posible que hayas escuchado sobre el uso del bambú en refugios temporales creados en los esfuerzos de socorro después de un terremoto, pero el bambú en realidad puede ser muy valioso para construir edificios que puedan resistir terremotos. ¿Por qué deberíamos considerar este material como una solución temporal después de un desastre cuando podríamos salvar vidas si construyéramos con él en primer lugar? El bambú es una excelente opción para construir viviendas y refugios en regiones propensas a terremotos, siempre que las estructuras estén bien diseñadas, construidas y mantenidas. Desde antiguas estructuras tradicionales hasta construcciones modernas, numerosos ejemplos de todo el mundo han demostrado su eficacia contra las mismas fuerzas de la naturaleza que derribaron edificios de hormigón y ladrillo.
https://www.archdaily.pe/pe/989622/es-el-bambu-un-material-de-construccion-seguro-en-desastres-naturales-como-los-terremotosLayane Al Madani
Sin duda, el futuro de la industria de la construcción pasará por la "reducción de carbono" como pauta obligatoria. Además de los materiales vírgenes de origen local, cada vez hay más materiales nuevos disponibles. Los nuevos materiales se pueden desarrollar de varias maneras, incluido el reemplazo bajo en carbono, el reciclaje, la mejora del rendimiento y la impresión 3D. Los nuevos materiales no solo serán más respetuosos con el medio ambiente y permitirán nuevos métodos de construcción, sino que también influirán en el punto de partida y la dirección de los conceptos de diseño, lo que dará como resultado edificios innovadores y nuevas percepciones de los espacios.
Al convertirse en un país soberano, libre del dominio británico, el pueblo de la India se encontró frente a preguntas que nunca antes habían necesitado responder. Viniendo de diferentes culturas y orígenes, los ciudadanos comenzaron a preguntarse qué representaría la India posterior a la independencia. Los constructores de la nación ahora tenían la opción de labrarse su propio futuro, junto con la responsabilidad de reclamar su identidad, pero ¿cuál era la identidad de la India? ¿Fueron los templos y cabañas de los indígenas los majestuosos palacios de la era mogol o los escombros del dominio británico? Allí comenzó una búsqueda de una sensibilidad india contemporánea que llevara las historias colectivas de los ciudadanos hacia un futuro de esperanza.
Pablo van der Lugt es arquitecto, autor de libros y conferencista. Su investigación se centra en el potencial de materiales como el bambú y la madera sintética para el sector de la construcción civil y sus impactos positivos en el mundo.
"Durante mi carrera profesional en la universidad (incluida mi investigación de doctorado sobre la huella de carbono del bambú y la madera sintética) y en la industria durante los últimos 15 años, he descubierto que existen muchos conceptos erróneos sobre estos materiales que dificultan que sean ampliamente adoptados. Por esta razón, "traduje" los resultados de mi investigación en dos libros contemporáneos para diseñadores y arquitectos sobre el potencial del bambú: Booming Bamboo y Madera de ingeniería: Tomorrow’s Timber. Su objetivo es disipar estos mitos y mostrar el increíble potencial de la última generación de materiales de construcción de base biológica en la transición necesaria hacia un entorno de construcción circular, saludable y neutro en carbono".
A menudo citado como una técnica de construcción sustentable y vernácula, el bambú es un material natural resistente y versátil, que puede utilizarse tanto como estructura como acabado. En este artículo, presentaremos su variedad de usos en algunas experiencias en espacios colectivos.
Para Milan Design Week 2021, Kengo Kuma Associates diseñó una instalación de bambú que combina forma, materialidad y música, creando una experiencia multisensorial. Creado en colaboración con el fabricante de dispositivos inteligentes OPPO, Bamboo (竹) Ring: || Tejiendo una sinfonía de ligereza y forma responde al tema de "Conexiones creativas" combinando arquitectura y música, así como artesanía y tecnología.
Las técnicas vernáculas y los materiales locales han ganado protagonismo en el debate sobre la arquitectura, pero ¿es posible llevar estos conceptos a los grandes centros urbanos?
El arquitecto amazónico Severiano Porto ya señaló en 1984 la necesidad de pensar en una arquitectura más conectada con su contexto. La lógica del uso de materiales y técnicas locales es cada vez más necesaria cuando pensamos en el impacto que tiene la cadena productiva de la construcción civil en el planeta. No es de extrañar que cada día es más común la cantidad de proyectos basados en el principio de las técnicas vernáculas y el uso de materiales locales, tal como ya lo anunciaba la producción de Severiano desde los años ochenta.
Si bien el bambú tiene un potencial increíble como material de construcción, los esfuerzos para construir estructuras de bambú duraderas habitualmente se ven restringidos por los errores cometidos tanto en el proceso de diseño como en la construcción. Las estructuras de bambú generalmente son criticadas por su falta de durabilidad, y antes de que se descubrieran las distintas tecnologías de tratamiento, este era uno de los mayores problemas para construir con bambú. Sin embargo, hoy en día, estudios de arquitectura como IBUKU han demostrado que si se diseñan bien, se tratan y se mantienen correctamente, una estructura de bambú puede durar toda la vida.
Además de un tratamiento inadecuado, existen una serie de errores al construir con bambú que comprometen la longevidad de la estructura. Muchas guías explican cómo construir con bambú, sin embargo, la información es insuficiente cuando se trata de lo que no se debe hacer. En este artículo, revisaremos cómo evitar los errores más comunes al construir con bambú.