1. ArchDaily
  2. Brutalismo

Brutalismo: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Entendiendo el Eco-Brutalismo: La paradoja entre estructura, sostenibilidad y estilo

Se espera que el entorno construido reduzca las emisiones de carbono, apoye la biodiversidad y responda a las condiciones ecológicas cambiantes, todo mientras proporciona vivienda para las comunidades y refleja sus valores culturales. En este paisaje cambiante, un estilo arquitectónico que alguna vez fue mal visto surge en una nueva forma sorprendente. El brutalismo, durante mucho tiempo asociado con la gravedad institucional y la austeridad material, ahora se está reformulando a través de un lente ecológico. Este movimiento híbrido, conocido como eco-brutalismo, combina el poder del concreto con la vegetación y estrategias de diseño sensibles al clima. El resultado es un conjunto de espacios que son visualmente impactantes, conceptualmente complejos y cada vez más populares entre diseñadores, urbanistas y el público en general.

Entendiendo el Eco-Brutalismo: La paradoja entre estructura, sostenibilidad y estilo - Imagem 1 de 4Entendiendo el Eco-Brutalismo: La paradoja entre estructura, sostenibilidad y estilo - Imagem 2 de 4Entendiendo el Eco-Brutalismo: La paradoja entre estructura, sostenibilidad y estilo - Imagem 3 de 4Entendiendo el Eco-Brutalismo: La paradoja entre estructura, sostenibilidad y estilo - Imagem 4 de 4Entendiendo el Eco-Brutalismo: La paradoja entre estructura, sostenibilidad y estilo - Más Imágenes+ 39

Interiores a la vista: un caso de autenticidad y claridad de los materiales

Al diseñar un espacio—ya sea a la escala de interiores, arquitectura o infraestructura—la materialidad es una preocupación central. Más allá de la estética, los materiales determinan cómo funciona un proyecto, envejece y perdura. Algunos arquitectos—como Wang Shu y Kengo Kuma—han construido sus prácticas sobre una profunda sensibilidad hacia el potencial y los límites de los materiales. Pero incluso en el sentido más pragmático, surge la pregunta: ¿Qué perdura y qué no? ¿Cómo cambian los materiales con el tiempo? Naturalmente, los materiales dan forma a la atmósfera y la apariencia—cualidades que a menudo importan más a los clientes. Sin embargo, cada vez más, el discurso en torno a la materialidad ha cambiado de la sustancia estructural al tratamiento de la superficie. ¿Cuándo comenzamos a centrarnos más en "decorar" nuestros espacios superponiendo un material sobre otro, en lugar de confiar en la belleza inherente y el rendimiento del tejido del edificio en sí?

Interiores a la vista: un caso de autenticidad y claridad de los materiales - Image 1 of 4Interiores a la vista: un caso de autenticidad y claridad de los materiales - Image 2 of 4Interiores a la vista: un caso de autenticidad y claridad de los materiales - Image 3 of 4Interiores a la vista: un caso de autenticidad y claridad de los materiales - Image 4 of 4Interiores a la vista: un caso de autenticidad y claridad de los materiales - Más Imágenes+ 10

Intervenciones arquitectónicas en sitios de Patrimonio Mundial de la UNESCO: un diálogo entre preservación e innovación

La arquitectura contemporánea en contextos de Patrimonio Mundial de la UNESCO presenta un desafío único: revitalizar sitios históricamente significativos mientras se adhieren a estrictas directrices de preservación. Desde centros urbanos hasta paisajes naturales y tradiciones culturales intangibles, estos proyectos demuestran el delicado equilibrio entre la innovación y la conservación del patrimonio. Ya sea trabajando en una megaciudad, un paisaje protegido o una zona rural culturalmente rica, se encarga a los profesionales de la arquitectura reimaginar estos espacios sin comprometer su valor histórico. Cada proyecto ofrece una nueva perspectiva sobre cómo los sitios patrimoniales pueden evolucionar y mantenerse relevantes en tiempos modernos.

Intervenciones arquitectónicas en sitios de Patrimonio Mundial de la UNESCO: un diálogo entre preservación e innovación - Image 1 of 4Intervenciones arquitectónicas en sitios de Patrimonio Mundial de la UNESCO: un diálogo entre preservación e innovación - Image 2 of 4Intervenciones arquitectónicas en sitios de Patrimonio Mundial de la UNESCO: un diálogo entre preservación e innovación - Image 4 of 4Intervenciones arquitectónicas en sitios de Patrimonio Mundial de la UNESCO: un diálogo entre preservación e innovación - Image 3 of 4Intervenciones arquitectónicas en sitios de Patrimonio Mundial de la UNESCO: un diálogo entre preservación e innovación - Más Imágenes+ 7

La arquitectura de Dune: aprovechando el pasado para crear un mito del futuro

Imaginemos un mundo miles de años en el futuro, un mundo en el que la humanidad haya conquistado planetas desde galaxias lejanas, para luego caer en un orden social neofeudalista en una constante lucha por el poder, todo construido sobre un intrincado entramado de culturas y religiones y ambientado en un paisaje duro pero vívido que se convierte en un personaje en sí mismo. Este fue el desafío al que se enfrentaron el director Denis Villeneuve y el diseñador de producción Patrice Vermette al crear la adaptación cinematográfica de la novela de Frank Herbert de 1965. Las dos películas de Dune, estrenadas en 2021 y 2024, fueron concebidas como un todo y, por lo tanto, comparten un estilo y una expresión cinematográfica coherentes. Más allá de la estética, el entorno y la arquitectura de Dune presentan un mundo habitado y creíble, que ancla la acción y los personajes, ofreciendo silenciosamente información invaluable sobre los valores y la mitología de cada civilización.

La arquitectura de Dune: aprovechando el pasado para crear un mito del futuro - Image 1 of 4La arquitectura de Dune: aprovechando el pasado para crear un mito del futuro - Image 2 of 4La arquitectura de Dune: aprovechando el pasado para crear un mito del futuro - Image 3 of 4La arquitectura de Dune: aprovechando el pasado para crear un mito del futuro - Image 4 of 4La arquitectura de Dune: aprovechando el pasado para crear un mito del futuro - Más Imágenes+ 19

Brutalismo en Italia: una arquitectura de materiales y formas en su estado puro

Nacido en el período de posguerra en el Reino Unido, el Movimiento Brutalista fue recibido inicialmente con escepticismo pero ha encontrado una nueva apreciación en la última década, capturando la imaginación de nuevos diseñadores fascinados por la interacción entre las formas geométricas impactantes y los materiales crudos expuestos en los que se representan. Desde Gran Bretaña, el movimiento se extendió por toda Europa, el sudeste asiático y África, reuniendo diferentes variaciones influenciadas por el estado cultural y socioeconómico de cada área. En este artículo, profundizamos en las particularidades que definen la contribución de Italia al movimiento brutalista, explorando el estilo a través de la mirada de Roberto Conte y Stefano Perego. Los dos fotógrafos también han publicado un ensayo fotográfico sobre el tema, en forma de un libro titulado “Brutalist Italy: Concrete Architecture from the Alps to the Mediterranean Sea”.

Brutalismo en Italia: una arquitectura de materiales y formas en su estado puro - Image 1 of 4Brutalismo en Italia: una arquitectura de materiales y formas en su estado puro - Image 2 of 4Brutalismo en Italia: una arquitectura de materiales y formas en su estado puro - Image 3 of 4Brutalismo en Italia: una arquitectura de materiales y formas en su estado puro - Image 4 of 4Brutalismo en Italia: una arquitectura de materiales y formas en su estado puro - Más Imágenes+ 11

Guía de arquitectura de la ciudad de París en el siglo XX: del brutalismo al high-tech

El siglo XX fue testigo de un período de experimentación e innovación a un ritmo sin precedentes, una dirección que también marcó las expresiones arquitectónicas de la época. París, como uno de los principales centros europeos de expresión artística y cultural, también fue el epicentro para la formación de nuevos estilos arquitectónicos, desde la revolución de la arquitectura moderna de Le Corbusier hasta las expresiones del estilo High-Tech, como se ve en el diseño del Centro Pompidou de Renzo Piano y Richard Rogers. La transformación social encontró su expresión a través de instituciones públicas brutalistas o conjuntos residenciales, como los diseñados por Renée Gailhoustet y Jean Renaudie en Irvy-Sur-Seine, mientras que los movimientos políticos atrajeron a arquitectos de todo el océano, incluido Oscar Niemeyer, quien creó su primer edificio europeo en la capital francesa.

Guía de arquitectura de la ciudad de París en el siglo XX: del brutalismo al high-tech - Image 1 of 4Guía de arquitectura de la ciudad de París en el siglo XX: del brutalismo al high-tech - Image 2 of 4Guía de arquitectura de la ciudad de París en el siglo XX: del brutalismo al high-tech - Image 3 of 4Guía de arquitectura de la ciudad de París en el siglo XX: del brutalismo al high-tech - Image 5 of 4Guía de arquitectura de la ciudad de París en el siglo XX: del brutalismo al high-tech - Más Imágenes+ 19

Explorando las implicaciones culturales y políticas de los edificios brutalistas en París

Brutalist Paris de Nigel Green y Robin Wilson, es un libro que amplía su anterior colaboración: el Brutalist Paris Map (2017). La crítica perspicaz del texto y la fotografía nítida proporcionan un examen detallado de la importancia histórica, política y cultural del brutalismo, con un énfasis particular en su innovador diseño comunal. A través de un análisis meticuloso de los espacios públicos de los edificios seleccionados, incluyendo su orientación, materiales y fachadas, Green y Wilson revisan el legado del movimiento y su contribución al campo de la arquitectura.

Sobre la influencia brutalista en la arquitectura contemporánea: 16 ejemplos en México

El brutalismo es un estilo arquitectónico que se originó en la década de 1950 y se popularizó en la década de 1960. Su nombre proviene del francés "béton brut", que significa "concreto en bruto" ya que este material es uno de los elementos más característicos del estilo. Sus principales características son el uso aparente del concreto, ofreciendo visuales en donde la textura y tonalidad natural son los protagonistas de las edificaciones. Los edificios brutalistas suelen presentar una estética austera y masiva, con formas geométricas simples y repetitivas. El uso de materiales industriales y técnicas constructivas innovadoras también es común en el brutalismo.

Modernidad Brutalista: El edificio de Clorindo Testa, Héctor Lacarra y Elena Acquarone que combina vacíos, terrazas y dobles alturas en Buenos Aires

En pleno barrio de Recoleta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se alza el edificio de Clorindo Testa, Héctor César Lacarra y Elena Acquarone sobre un lote de 8.66 m de frente por 42 m de fondo. Proyectado entre 1975 y 1978, posteriormente a la sanción de la ley de propiedad horizontal, la fachada del edificio deja entrever una serie de balcones aterrazados, vacíos y pasarelas accesibles que dan lugar a un juego alternado y de dobles alturas aportando una mayor iluminación y ventilación natural a los diferentes ambientes de las viviendas.

Inquilinos e inmuebles de concreto: Retratos de los antiguos bloques soviéticos

Cuando las ciudades crecen, impulsadas por una población en expansión, la vivienda se convierte en un componente esencial del carácter urbano. En todo el mundo, los gobiernos y estados han propagado experimentos de vivienda, con resultados mixtos y, sin duda, opiniones mixtas. Las urbanizaciones de la era soviética de Europa Central y Oriental son particularmente interesantes en ese sentido. Estos proyectos de viviendas masivas han sido considerados como adefesios y vistos como estructuras monolíticas sin imaginación. El legado de estos desarrollos, sin embargo, es mucho más complicado que eso.

Inquilinos e inmuebles de concreto: Retratos de los antiguos bloques soviéticos - Image 1 of 4Inquilinos e inmuebles de concreto: Retratos de los antiguos bloques soviéticos - Image 2 of 4Inquilinos e inmuebles de concreto: Retratos de los antiguos bloques soviéticos - Image 5 of 4Inquilinos e inmuebles de concreto: Retratos de los antiguos bloques soviéticos - Image 3 of 4Inquilinos e inmuebles de concreto: Retratos de los antiguos bloques soviéticos - Más Imágenes+ 5