1. ArchDaily
  2. Diseño urbano

Diseño urbano: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Del prototipo al progreso: cómo los modelos de vivienda sostenible a pequeña escala están dando forma a nuestro futuro

El desarrollo de edificios tradicionales sigue un modelo arriesgado: diseñar, construir a gran escala y esperar que todo funcione como se planeó. Los prototipos de vivienda sostenible invierten este guion creando micro-versiones funcionales de visiones más grandes. Este enfoque metódico permite a los diseñadores experimentar con nuevos materiales, tecnologías y sistemas sin los enormes riesgos financieros y ambientales asociados con el desarrollo a gran escala. Los prototipos de construcción sostenible sirven como laboratorios compactos donde se pueden probar teorías antes de una implementación más amplia.

Del prototipo al progreso: cómo los modelos de vivienda sostenible a pequeña escala están dando forma a nuestro futuro - Image 1 of 4Del prototipo al progreso: cómo los modelos de vivienda sostenible a pequeña escala están dando forma a nuestro futuro - Image 2 of 4Del prototipo al progreso: cómo los modelos de vivienda sostenible a pequeña escala están dando forma a nuestro futuro - Image 3 of 4Del prototipo al progreso: cómo los modelos de vivienda sostenible a pequeña escala están dando forma a nuestro futuro - Image 4 of 4Del prototipo al progreso: cómo los modelos de vivienda sostenible a pequeña escala están dando forma a nuestro futuro - Más Imágenes+ 3

La planificación estandarizada de las ciudades latinoamericanas: siguiendo el modelo de las Leyes de Indias

Un vistazo por muchas de las ciudades de América Latina revela notables similitudes entre países, desde México hasta Argentina. La mayoría de las ciudades tienen un área bien definida conocida como "El Centro", anclada por una plaza principal (Plaza Mayor), flanqueada por una iglesia de un lado y edificios clave como el ayuntamiento del otro. Esto no es una coincidencia, ya que se puede rastrear hasta un sistema de planificación urbana establecido durante la colonización española de las Américas en los siglos XVII y XVIII, proporcionando directrices estandarizadas para el diseño de ciudades en sus virreinatos. A diferencia de las colonias francesas e inglesas, los asentamientos españoles se adhirieron a regulaciones que contribuyeron a la aparición de una identidad urbana compartida, con ciudades que mostraban una lógica espacial similar y cohesión arquitectónica a pesar de las diferentes escalas y contextos.

La planificación estandarizada de las ciudades latinoamericanas: siguiendo el modelo de las Leyes de Indias - Image 1 of 4La planificación estandarizada de las ciudades latinoamericanas: siguiendo el modelo de las Leyes de Indias - Image 2 of 4La planificación estandarizada de las ciudades latinoamericanas: siguiendo el modelo de las Leyes de Indias - Image 3 of 4La planificación estandarizada de las ciudades latinoamericanas: siguiendo el modelo de las Leyes de Indias - Image 4 of 4La planificación estandarizada de las ciudades latinoamericanas: siguiendo el modelo de las Leyes de Indias - Más Imágenes+ 9

La ciudad de Nueva York presenta planes para transformar la Quinta Avenida en un bulevar para los peatones

El alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams, junto con Future of Fifth Partnership, anunciaron planes para transformar la Quinta Avenida, entre Bryant Park y Central Park, en un bulevar centrado en los peatones. El proyecto incluye ampliar las aceras en un 46%, reducir los carriles de tránsito, mejorar la seguridad de los peatones con cruces peatonales más cortos y agregar vegetación e iluminación. La iniciativa comenzó con la asociación público-privada Future of Fifth, que seleccionó a Arcadis, Sam Schwartz Engineering y Field Operations para liderar el diseño, el estudio y el planteo esquemático, cuya finalización está prevista para el verano de 2025.

Urbanismo ambiental y geografías urbanas: Plan urbano de Medellín 2024-2027

CityMakers, la comunidad global de arquitectos que aprenden de ciudades modelo y de sus “makers”, está trabajando con Archdaily para publicar una serie de artículos sobre Barcelona, Medellín y Róterdam. Sus autores son los propios arquitectos, urbanistas y/o estrategas de los proyectos que han transformado estas tres ciudades y que se estudian en las “Escuelas de Ciudades” y “Cursos-Documentales” realizados por CityMakers. En esta ocasión, Alejandro Restrepo Montoya, Director de Urbanismo y Arquitectura de Medellín, nos presenta su artículo “El urbanismo ambiental y las geografías urbanas, Medellín 2024-2027”

El plan urbano de Medellín se centra en responder cómo la planificación urbana puede mejorar la calidad de vida de las personas. Al desarrollar su propuesta, la ciudad está potenciando los beneficios sociales que estas prácticas urbanísticas pueden generar. Medellín hace énfasis en la utilización de sus condiciones naturales y ambientales tales como el valle, las quebradas, el río, las montañas y los cerros, para desarrollar criterios de planificación urbana que aborden las necesidades sociales.

Urbanismo ambiental y geografías urbanas: Plan urbano de Medellín 2024-2027 - Image 1 of 4Urbanismo ambiental y geografías urbanas: Plan urbano de Medellín 2024-2027 - Image 2 of 4Urbanismo ambiental y geografías urbanas: Plan urbano de Medellín 2024-2027 - Image 3 of 4Urbanismo ambiental y geografías urbanas: Plan urbano de Medellín 2024-2027 - Image 4 of 4Urbanismo ambiental y geografías urbanas: Plan urbano de Medellín 2024-2027 - Más Imágenes+ 7

Pabellones en el espacio urbano: sobre la experimentación, el reciclaje y la reutilización de materiales

¿Cómo surgen los pabellones en la arquitectura? ¿Qué rol desempeñan en los espacios urbanos? Más allá de las múltiples interpretaciones que existen alrededor del mundo, la figura del pabellón como principio y tipología arquitectónica tiende hacia la extroversión asociándose con un carácter centrífugo y de apertura visual hacia el horizonte que se vincula desde sus orígenes a la tienda de campaña resguardando de la intemperie. Los pabellones suelen identificarse con edificaciones aisladas e independientes que pueden llegar a promover aperturas laterales del espacio urbano, visuales panorámicas o introspectivas, reflexiones tecnológicas y experimentaciones materiales reconocibles desde su exterior o una vez en su interior.

Pabellones en el espacio urbano: sobre la experimentación, el reciclaje y la reutilización de materiales - Image 1 of 4Pabellones en el espacio urbano: sobre la experimentación, el reciclaje y la reutilización de materiales - Image 2 of 4Pabellones en el espacio urbano: sobre la experimentación, el reciclaje y la reutilización de materiales - Image 3 of 4Pabellones en el espacio urbano: sobre la experimentación, el reciclaje y la reutilización de materiales - Image 4 of 4Pabellones en el espacio urbano: sobre la experimentación, el reciclaje y la reutilización de materiales - Más Imágenes+ 26

El efecto High Line: transformando la infraestructura abandonada en Estados Unidos

A principios de la década del 2000, una línea ferroviaria abandonada en Manhattan se estaba deteriorando, un recuerdo de una época en la que los trenes de carga viajaban directamente a través de la ciudad. Para la mayoría de su ciudadanía, era un sitio destinado a la demolición. Sin embargo, algunos residentes visionarios vieron una oportunidad en este espacio abandonado y abogaron por transformarlo en un espacio verde público para la comunidad. El éxito del proyecto pareció provocar un "efecto High Line", que inspiró a otras ciudades estadounidenses a buscar infraestructura cívica en ferrocarriles, carreteras y sitios industriales obsoletos.

El efecto High Line: transformando la infraestructura abandonada en Estados Unidos - Image 6 of 4El efecto High Line: transformando la infraestructura abandonada en Estados Unidos - Image 10 of 4El efecto High Line: transformando la infraestructura abandonada en Estados Unidos - Image 2 of 4El efecto High Line: transformando la infraestructura abandonada en Estados Unidos - Image 9 of 4El efecto High Line: transformando la infraestructura abandonada en Estados Unidos - Más Imágenes+ 6

Crecimiento comunitario a través de la arquitectura: maximizando recursos limitados para un impacto positivo

Los recursos limitados se están convirtiendo en un desafío cada vez más común en la arquitectura. Hoy en día, independientemente de la región, los proyectos se ven afectados por la disponibilidad de recursos, a la que ahora se suman consideraciones medioambientales. Esta situación, lejos de ser restrictiva, nos impulsa a explorar nuevas posibilidades sobre cómo concebimos el entorno construido. En este contexto, es crucial entender que los recursos no sólo se limitan a la economía sino que también incluyen aspectos tecnológicos, materiales y espaciales. Así, podemos mejorar nuestra creatividad y eficiencia ampliando nuestras reflexiones al abordar el diseño arquitectónico y sus desafíos, haciendo más con menos.

A nivel comunitario, el desafío se vuelve aún más significativo cuando consideramos que nuestros proyectos no sólo deben estar diseñados para superar estas "limitaciones", sino también para impactar positivamente a sus comunidades. Por ello, los proyectos contemporáneos deben presentar diferentes estrategias para superar las limitaciones de recursos y materiales según el contexto, buscando siempre lograr un impacto positivo y convertirse en propuestas poderosas e ingeniosas al mismo tiempo que democratizan el acceso a la arquitectura.