Cada evaluación de "Resumen del año" de cualquier cosa es miope y oportuna. Dicho esto, 2022 fue un momento de "boom" para los arquitectos (y la industria de la construcción en general). Esta reflexión cambiará en 2023, cuando los saltos fabricados en las tasas de interés de este año maten este auge breve e intenso.
Pero algunas cosas tienen más significado del que se puede encontrar en el momento. 2022 demostró que el modelo de "Mad Men" en la profesión como una casa club de hombres blancos ha terminado. Las desigualdades de género y raza permanecen en la arquitectura, pero son fallas reconocidas que necesitan una corrección urgente. Más allá de estas evoluciones y revoluciones, una nueva generación de arquitectos está cambiando la profesión.
La pausa global de la pandemia de COVID ha brindado la oportunidad de evaluar el globalismo actual y la arquitectura que ha surgido junto con él. Remontándose a la amplia expansión del libre comercio en los años 90 al final de la Guerra Fría, la promesa cultural del globalismo era simple y ambiciosa: la integración de los mercados a nivel mundial aumentaría la interacción entre las diferentes culturas y el aprendizaje de ellas. Al normalizar tales experiencias en nuestra vida diaria, nos convertiríamos en ciudadanos globales liberados de nuestros prejuicios anteriores, todos objetivos bien intencionados.
Espacios urbanos fluviales, Jhenaidah. Imagen cortesía del Premio Aga Khan de Arquitectura
El Premio Aga Khan de Arquitectura (AKAA) anunció los ganadores de la edición de 2022. De un grupo de 463 proyectos nominados para el 15° ciclo de premios (2020-2022), los seis ganadores muestran ejemplos de excelencia arquitectónica en los campos del diseño contemporáneo, vivienda social, mejora y desarrollo comunitario, preservación histórica, reutilización y conservación de áreas, así como el diseño paisajístico y la mejora del medio ambiente. Dos proyectos de Bangladesh, uno de Indonesia, Irán, Líbano y Senegal, compartirán el premio de UDS 1 millón, uno de los más grandes de la arquitectura.
Visitamos el “país dogon” en Mali (paralelo 15°N) en el 2008 para observar cómo la arquitectura vernácula “dogon”, (Patrimonio de la UNESCO) ha logrado la contra-forma de las vivencias. Buscábamos la coherencia entre sociedad y habitar con arquitectura y urbanismo en otra dimensión y en otra cultura.
Las paredes de arcilla tienen una alta inercia térmica. Esto significa que actúan como un amortiguador climático, creando un retardo térmico en el flujo de calor desde el exterior hacia el interior, absorbiendo calor durante el día y liberándolo durante la noche. El material es especialmente adecuado para climas cálidos y secos, como el de Gando, donde Francis Kéré construyó su primera escuela. Después de años de estudiar en el extranjero, Kéré regresó a su comunidad de origen con la intención de construir esta escuela con los mismos materiales que históricamente usaron los lugareños, que muchos vieron originalmente como extraños, como dijo en esta conferencia. A pesar del prejuicio inicial, fue la combinación de materiales y técnicas locales con el conocimiento adquirido de Kéré lo que finalmente dio fuerza al proyecto.
https://www.archdaily.pe/pe/979231/como-utiliza-francis-kere-los-materiales-para-responder-a-las-condiciones-climaticas-localesValeria Montjoy and Eduardo Souza
La elección de Kéré no solo es simbólica en una época de demandas identitarias, donde se exige a las instituciones que integran lo mainstream a representar de manera más fidedigna las realidades sociales, culturales y sexuales que integran nuestras sociedades, sino que también confirma el reciente giro del jurado del Premio Pritzker.
Kéré Architecture ha presentado las primeras imágenes de su propuesta para la Asamblea Nacional de Benin. Ubicada en Porto-Novo, en la República de Benin, la Casa del Parlamento ha sido encargada por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, y estuvo en fase de diseño desde 2018 hasta 2020. Retratando los valores de la democracia y la identidad cultural de los ciudadanos, el proyecto está programado para su construcción en marzo del 2021.
Diébédo Francis Kéré fundó su práctica de arquitectura Kéré Architecture, en Berlín, Alemania en 2005, después de un viaje en el que comenzó a abogar por la construcción de arquitectura educativa de calidad en su país de origen, Burkina Faso. No habiendo contado de niño con aulas y condiciones de aprendizaje adecuadas, y frente a la realidad de la mayoría de los niños y estudiantes del país, sus primeros trabajos fueron el resultado de traer soluciones tangibles a los problemas que enfrentaba su comunidad.
Clínica Quirúrgica y Centro de Salud. Cortesía de Francis Keré
"Solo quería que mi comunidad fuera parte de este proceso", dijo Diébédo Francis Kéré en una entrevista de ArchDaily publicada el año pasado. Cuesta pensar en otra frase que resuma tan bien la modestia y el impacto que causa el flamante ganador del Premio Pritzker de Arquitectura, cuya obra cobró notoriedad precisamente por involucrar a los habitantes de su pueblo en la construcción de obras que aúnan compromiso ético, eficiencia ambiental y calidad estética.
Este 2022, el ganador del Premio Pritzker de Arquitectura es Diébédo Francis Kéré, conocido como Francis Kéré. Arquitecto, educador, activista social nacido en Burkina Faso, fue ganador del Premio Aga Khan de Arquitectura 2004 y diseñador del Pabellón Serpentine 2017. Reconocido por "empoderar y transformar comunidades a través del proceso de la arquitectura", Kéré, el primer arquitecto negro en obtener este premio, trabaja principalmente en áreas cargadas de limitaciones y adversidades, utilizando materiales locales y construyendo instalaciones contemporáneas cuyo valor excede su estructura, sirviendo y estabilizando el futuro de comunidades enteras.
“A través de edificios que demuestran belleza, modestia, audacia e invención, y por la integridad de su arquitectura y gesto, Kéré defiende con gracia la misión de este Premio”, explica el comunicado oficial del Premio Pritzker de Arquitectura. Anunciado hoy por Tom Pritzker, presidente de The Hyatt Foundation, Francis Kéré es el ganador número 51 del premio fundado en 1979, sucediendo a Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal.
Se inició la construcción del Instituto Goethe de Dakar, diseñado por Kéré Architecture. El proyecto es el primer espacio pensado para la asociación cultural alemana y el centro de intercambio que cuenta con más de 60 años de actividad global. Situada dentro de una zona residencial con un distintivo jardín, la estructura de dos niveles toma su forma según las copas de los árboles preexistentes. La edificación se está construyendo con ladrillos de laterita, una roca local residual con cualidades aislantes que ayudan a regular pasivamente el clima interior. El proyecto proporcionará espacios para una amplia gama de actividades, que van desde exposiciones y cursos de idiomas hasta conciertos y reuniones, todo mientras se construye sobre el paisaje cultural de Senegal.
La semana pasada, las Galerías Serpentine revelaron el diseño del pabellón Serpentine 2022, llamado Black Chapel y comisariado por primera vez por un artista, Theaster Gates. Desde su inauguración en 2000, el Pabellón Serpentine ha proporcionado a arquitectos de renombre y emergentes una plataforma para la experimentación del diseño, convirtiéndose en una importante muestra de la arquitectura contemporánea. Desde el "símbolo de la unión" de Francis Kéré, hasta la "colina de rocas" de Junya Ishigami y el "muro sin cremallera" de BIG, descubra las últimas cinco ediciones del Pabellón Serpentine.
La arquitectura africana ha recibido una merecida atención internacional en la última década y uno de los principales responsables es, sin duda, Diébédo Francis Kéré. Nacido en Gando (Burkina Faso), Kéré se graduó en arquitectura en la Technische Universität Berlin en Alemania y actualmente su oficina Kéré Architecture opera en ambos países. Keré ha buscado en su trayectoria diseñar proyectos que se encuentren en la “intersección de la utopía y el pragmatismo”, explorando así la frontera entre la arquitectura occidental y la práctica local.
Conocido por involucrar a la comunidad en el proceso de construcción de sus edificios, Kéré y su equipo han desarrollado obras que van más allá de los límites convencionales de la arquitectura, tocando temas como las economías locales, la migración, la cultura y la equidad. Tuvimos el placer y el privilegio de hablar con Kéré sobre sus proyectos y su visión de la arquitectura en una entrevista que compartimos a continuación.
Existen en el mundo miles y miles de parques nacionales destinados a la conservación, estos albergan terrenos mantenidos usualmente en su estado natural para que gente de distintas proveniencias los visite. El significado del término "parque nacional", sin embargo, varía dependiendo de la zona geográfica. En el Reino Unido, por ejemplo, la expresión describe simplemente una zona relativamente poco desarrollada que atrae a los turistas, mientras que en Estados Unidos, esta terminología es mucho más rígida y se refiere a las 63 áreas protegidas gestionadas por el Servicio de Parques Nacionales.
El Instituto Real de Arquitectos Británicos (RIBA) y la Fundación Jencks anunciaron a la renombrado arquitecta de India, Anupama Kundoo, como la ganadora del premio RIBA Charles Jencks de este año. El galardón otorgado en reconocimiento a las contribuciones significativas a la teoría y la práctica de la arquitectura reconoce la práctica holística de Kundoo que combina las investigaciones teóricas, la investigación de materiales y los métodos de construcción sostenibles.
La Unión Internacional de Arquitectos (UIA) anunció los ganadores de sus premios anuales y la Medalla de Oro, que fue obtenida por el arquitecto brasileño Paulo Mendes da Rocha, presidente del Comité de Honor del 27° Congreso Mundial de Arquitectos (UIA2021RIO).
Paulo Mendes da Rocha acumula reconocimientos relevantes como el Premio Pritzker 2006, y el León de Oro, que destacó el conjunto de su obra en la Bienal de Venecia en 2016. Mendes da Rocha fue el primer brasileño en recibir esta última distinción.
Tanto la historia como la arquitectura de Burkina Faso se encuentran íntimamente ligadas a su paisaje. Siendo un país de África occidental sin salida al mar, ocupa una extensa meseta con sabanas herbáceas y bosques dispersos. Más de dos tercios de la población vive en aldeas rurales y la arquitectura del país se deriva de su ingenio local, producto de la reimaginación de las técnicas y los materiales de construcción tradicionales.