En el decimotercer arrondissement de París, la oficina de arquitectura Moreau Kusunoki ha completado Le Berlier, una torre de madera de 50 metros de altura, la cual alberga unidades residenciales junto con varias comodidades adicionales. Situado en la intersección de múltiples flujos urbanos, redes y escalas, el proyecto tiene como objetivo encontrar el punto intermedio entre la innovación, la monumentalidad y la domesticidad. El nuevo centro residencial expresa su sistema estructural a través de la rejilla de la fachada, realizada en madera carbonizada y pre-envejecida.
Hace dos años, el 18 de septiembre de 2021, se inauguró L'Arc de Triomphe, Wrapped, 1961-2021 de Christo y Jeanne-Claude. La monumental obra de arte pública envolvió el monumento parisino con más de 25,000 metros cuadrados de tela plateada sujeta con 7,000 metros de cuerda roja. Los materiales, todos hechos de polipropileno tejido, un tipo de termoplástico, ahora están siendo reutilizados, regenerados y reciclados, siguiendo la visión de los artistas. La mayoría de los materiales se transformarán para servir usos prácticos en futuros eventos públicos en París. La Fundación Christo y Jeanne-Claude también está colaborando con Gagosian para llevar las primeras obras de Christo al East End de Londres en una exposición abierta del 6 al 22 de octubre de 2023.
La mayoría de las bienales y eventos de arquitectura, especialmente los recientes, han influido y moldeado el diálogo de los que próximos acontecimientos. De hecho, durante una conversación a principios de este año con Lesley Lokko, la curadora de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023, explicó y afirmó que "todas las exposiciones [...] se nutren de las que vinieron antes", señalando además que "si miro hacia atrás a las docenas de Exposiciones de Arquitectura de los últimos veinte años, cada una ha contribuido de alguna manera al discurso del siguiente".
Los andamios continúan rodeando la catedral el 24 de marzo de 2023. Imagen vía Shutterstock | O. Kemppainen
El 15 de abril de 2019, ocurrió un devastador incendio en la famosa Catedral de Notre Dame en París, Francia. El fuego causó daños significativos a la estructura histórica, que es un punto de referencia en la ciudad y un símbolo de la arquitectura gótica francesa. La catedral ha estado en proceso de restauración y está en camino de reabrir al público en 2024.
Desde que se levantaron las restricciones impuestas por la pandemia, Europa ha experimentado un aumento en el turismo, con millones de personas visitando algunos de los destinos más atractivos, como Venecia, Barcelona o París. El gran número de visitantes ha resultado ser un desafío para las ciudades, creando aglomeraciones, afectando a la población local, al desarrollo urbano e incluso a los ecosistemas naturales que rodean las áreas urbanas. Con el fin de limitar este flujo, algunas de estas localidades están tomando diversas medidas para abordar la sobrepoblación y los problemas sociales e infraestructurales. Estas medidas incluyen multas, tarifas de entrada y sistemas de franjas horarias para imponer ciertas restricciones.
El siglo XX fue testigo de un período de experimentación e innovación a un ritmo sin precedentes, una dirección que también marcó las expresiones arquitectónicas de la época. París, como uno de los principales centros europeos de expresión artística y cultural, también fue el epicentro para la formación de nuevos estilos arquitectónicos, desde la revolución de la arquitectura moderna de Le Corbusier hasta las expresiones del estilo High-Tech, como se ve en el diseño del Centro Pompidou de Renzo Piano y Richard Rogers. La transformación social encontró su expresión a través de instituciones públicas brutalistas o conjuntos residenciales, como los diseñados por Renée Gailhoustet y Jean Renaudie en Irvy-Sur-Seine, mientras que los movimientos políticos atrajeron a arquitectos de todo el océano, incluido Oscar Niemeyer, quien creó su primer edificio europeo en la capital francesa.
La crisis climática ha hecho que las olas de calor sean más probables y más intensas en todo el mundo. Se están registrando temperaturas récord y según datos internacionales, la primera semana de julio de 2023 fue la semana más calurosa registrada, poniendo en peligro a millones de personas. A lo largo de este verano del hemisferio norte, las olas de calor recurrentes han afectado a gran parte de Asia, Europa y los Estados Unidos, dando lugar a incendios en lugares como Grecia, España y Canadá, provocando advertencias de aire insalubre, evacuaciones y muertes relacionadas con el calor.
Las ciudades están en la primera línea de esta emergencia de salud pública. Las personas que viven en áreas urbanas se encuentran entre las más afectadas cuando ocurren las olas de calor, en parte debido a las islas de calor urbano. Este es un fenómeno que ocurre cuando las ciudades reemplazan la cobertura natural del suelo con densas concentraciones de superficies que absorben y retienen el calor, como pavimentos y edificios. Los niveles de riesgo de calor también varían según el vecindario, siendo los sectores menos acomodados e históricamente marginados los más afectados debido a la densidad de la población, el acceso limitado a los sistemas de refrigeración y la disponibilidad limitada de espacios urbanos verdes.
Cuando uno piensa en espacios públicos, difícilmente se le viene a la mente una piscina. Los espacios públicos son el centro de la vida cívica, lugares donde la mayoría de las interacciones, actividades y comportamientos siguen estrictas normas sociales y culturales para garantizar la seguridad y comodidad de todos los usuarios. En contraste, nadar y bañarse representan algo más íntimo y primordial, una experiencia sensorial distinta a cualquier otra. Además de los beneficios para la salud, el acto de flotar en el espacio crea una ruptura con la vida cotidiana y sus limitaciones.
Como espacios sociales, los baños públicos y las piscinas ofrecen una experiencia aún más inusual. Aquí, las normas y reglas de conducta habituales ya no se aplican. La desnudez social se convierte en la nueva norma y, a medida que la gente se quita la ropa, también pierde sus marcadores de estatus, transformando la piscina en un oasis igualitario. A lo largo de la historia, estos espacios a menudo desacreditados ofrecieron una experiencia social intensificada, fomentando conexiones y aportando un nuevo elemento a los densos entornos urbanos. Como tipología presente desde la antigüedad, los baños públicos y las piscinas también han sido un espacio disputado, como manifestación de temas difíciles como la segregación de género y racial, la gentrificación y la vigilancia en contraste con la libertad que prometen.
Tour Triangle . Imagen cortesía de Herzog & de Meuron
La ciudad de París ha reinstaurado oficialmente una regla que limita la altura de los nuevos edificios en la capital francesa a 37 metros, o 12 pisos. Entre los factores de la decisión estaba la controversia en torno a la construcción de la Torre Triángulo de 180 metros de altura diseñada por Herzog & de Meuron, que comenzó en 2021 después de más de una década de batallas legales y críticas. La nueva regulación de planificación urbana se presenta como parte del Plan Urbano Bioclimático Local de la alcaldesa Anne Hidalgo, que tiene como objetivo reducir las emisiones de carbono de París.
Brutalist Paris de Nigel Green y Robin Wilson, es un libro que amplía su anterior colaboración: el Brutalist Paris Map (2017). La crítica perspicaz del texto y la fotografía nítida proporcionan un examen detallado de la importancia histórica, política y cultural del brutalismo, con un énfasis particular en su innovador diseño comunal. A través de un análisis meticuloso de los espacios públicos de los edificios seleccionados, incluyendo su orientación, materiales y fachadas, Green y Wilson revisan el legado del movimiento y su contribución al campo de la arquitectura.
Oasis de AlUla. Imagen cortesía de la Comisión Real de AlUla
El Centro Pompidou es una institución artística y cultural presente en Paris desde finales de los años setenta. Alberga la Biblioteca Pública de Información, el mayor museo de arte moderno de Europa y un centro de investigación musical. Este mes, la institución firmó un acuerdo de asociación para crear un museo de arte contemporáneo en Arabia Saudí con la Royal Commission of AlUla(RCU). Además, el establecimiento firmó un acuerdo de asociación similar para crear un museo de arte moderno y contemporáneo en Seúl (Corea del Sur) con la Hanwha Culture Foundation (Fundación Cultural Hanwha).
La simple actividad de dar un paseo por la noche puede fácilmente pasar a convertirse de una actividad tranquila y relajante en una tarea peligrosa si se elimina un solo elemento del paisaje urbano: el alumbrado público. Si bien no suele reconocerse como un aspecto definitorio de los entornos urbanos, la iluminación artificial ha desempeñado un papel esencial en la definición del carácter de las ciudades modernas. El control del delito, el atractivo de la vida nocturna, el auge de la vitrina, los movimientos revolucionarios, las utopías y los ideales de equidad social son conceptos cuyo desarrollo está estrechamente ligado a la historia del alumbrado público. Los avances tecnológicos de los últimos siglos han moldeado continuamente la apariencia y el simbolismo de las luminarias de las calles pero aún así, estos elementos han permanecido como una constante a lo largo de su historia.
Escuela de Newport. Imagen cortesía de la Fundación Norman Foster
En mayo de este año, el Centro Pompidou de Paris presentará la mayor retrospectiva de la obra de Norman Foster de las últimas seis décadas. La exposición abarca casi 2.200 metros cuadrados y explora las distintas fases de la carrera del renombrado arquitecto. Obras esenciales que incluyen la sede de Hong Kong and Shanghai Baking Corporation (Hong Kong, 1979–1986), el Carré d'Art (Nîmes, 1984–1993), el Aeropuerto Internacional de Hong Kong (1992–1998) y Apple Park (Cupertino , Estados Unidos, 2009-2017) estarán en exhibición.
Foster + Partners, la Fundación Norman Foster y Norman Foster están trabajando para desarrollar y ejecutar la retrospectiva completa. A través de los lentes de los siete temas elegidos: naturaleza y urbanidad, piel y huesos, ciudad vertical, historia y tradición, planificación y ubicación, redes y movilidad, y futuro, la exposición se convertirá en una compilación completa del trabajo del arquitecto.