Imagen creada mediante inteligencia artificial bajo la instrucción: Una ilustración emotiva y detallada de la textura de varios tipos de aislamiento arquitectónico. Imagen a través de DALL.E 2.
Aunque más relacionada con aspectos evolutivos que con la arquitectura en sí misma, la fragilidad física inherente de los seres humanos ha requerido, desde tiempos prehistóricos, que protejamos nuestros cuerpos y nuestras edificaciones de los elementos externos. Como ejemplo, a partir de las chozas primitivas utilizadas en las primeras formas de arquitectura doméstica, se empleaban pieles como cubierta exterior para restringir el flujo de aire y, en consecuencia, regular el ambiente interior.
Posteriormente, hemos observado una evolución que muestra claramente avances en técnicas de aislamiento, pasando de materiales vernáculos como el adobe a un aumento en el grosor de las paredes utilizando piedra o ladrillo, llegando finalmente a las paredes de cavidad desarrolladas en el siglo XIX, que dejaban una pequeña cámara de aire entre una cara exterior y una cara interior de la pared. Su posterior popularización llevó a la introducción de aislamiento entre ambas caras, un sistema ampliamente reconocido y utilizado hoy en día, y que ha sentado las bases para futuros desarrollos en este campo.
https://www.archdaily.pe/pe/1010626/la-evolucion-de-los-materiales-aislantes-en-la-arquitecturaEnrique Tovar
EskewDumezRipple acaba de revelar los diseños para un nuevo edificio académico para el Instituto de Tecnología de Georgia en Atlanta. Integrado en el nuevo "Technology Square", este proyecto expansivo marca la fase 3 de la iniciativa de crecimiento de Georgia Tech. Diseñado para facilitar el desarrollo de líderes tecnológicos y mejorar la condición humana de los estudiantes y profesores de Georgia Tech, el esquema crea un ambiente intelectual vibrante lleno de inspiración.
Courtesy of Foster + Partners | Ellison Institute of Technology
Foster + Partners acaba de revelar los diseños para el campus del Instituto de Tecnología Ellison (EIT) en Oxford. Inicialmente establecido como un centro de investigación y desarrollo, el campus ahora está experimentando una expansión significativa. El enfoque principal y la investigación del Instituto se centraban en el cáncer, el bienestar y la salud pública en general, y ahora está ampliando su misión para abarcar nuevos dominios vitales: la ciencia y la atención médica, la seguridad alimentaria, la agricultura sostenible, la energía limpia, el cambio climático y la política económica gubernamental.
Modular Eco-Housing . Image Cortesia de Yvonne Witte
Cuando hablamos de tecnología, a menudo pensamos en robots, supercomputadoras, centros de datos o teléfonos inteligentes. Pero la tecnología también se refiere a la invención de las primeras herramientas de piedra tallada o al desarrollo de la máquina de vapor, responsable de la primera Revolución Industrial. El término proviene de la combinación de las palabras griegas "techne" (arte, artesanía) y "logos" (palabra, discurso), y no es más que la aplicación del conocimiento para lograr objetivos de una manera específica y reproducible, con fines prácticos. En el sector de la construcción, que involucra grandes cantidades de recursos y personas, más tecnología significa incorporar nuevos métodos, herramientas, automatización y software que pueden mejorar la eficiencia de las construcciones. Esta industria, históricamente reacia a la innovación, representa un gran impacto en el medio ambiente a través de las emisiones de carbono y la explotación de materias primas. Sin embargo, a medida que la construcción se adentra en el mundo digital, los constructores han comenzado a ver la tecnología como un medio para optimizar prácticas e identificar, construir y gestionar sus proyectos.
Desde el periodo precolombino de América, en el cual florecieron culturas como la olmeca, maya, purépecha y mexica (azteca), hasta la época moderna, donde la arquitectura se ha visto influenciada por movimientos sociales e incluso desastres naturales, la arquitectura mexicana exhibe una valiosa expresión arquitectónica con una voz propia y características distintivas. El Premio Nobel de Literatura Octavio Paz sostenía que la arquitectura es un testigo incorruptible de la historia. Asimismo, los materiales que la conforman han actuado como protagonistas de ella, perdurando en muchos casos a lo largo del tiempo y evolucionando gracias a las generaciones de arquitectos que han contribuido desde diversas perspectivas.
Para trazar una línea del tiempo, es posible tomar como punto de partida la arquitectura prehispánica, que exhibió una diversidad de matices debido a la vasta extensión territorial de México. Esto permitió que diversas culturas encontraran su nicho y desarrollaran estilos arquitectónicos característicos. Posteriormente, la época de la colonización española, que a su vez recibió influencias de la arquitectura islámica, representó un notable punto de inflexión en el desarrollo arquitectónico. Esta fase perduró hasta la llegada de la Independencia de México en el siglo XIX. A su vez, esto marcó el inicio de movimientos sociales y culturales, tanto durante como después de la Revolución Mexicana a principios del siglo XX.
https://www.archdaily.pe/pe/1006708/materiales-que-definen-la-estetica-arquitectonica-mexicana-contemporaneaEnrique Tovar
Imagen creada con IA bajo el mensaje: Un paisaje arquitectónico futurista que ejemplifica la arquitectura basada en datos. Imagen via DALL.E 2
La arquitectura es una disciplina multifacética influenciada por diversas fuentes de datos e información, que desempeñan un papel fundamental en la configuración de la producción arquitectónica. En el pasado, instrumentos horológicos como el reloj de sol se utilizaban para obtener datos, como el tiempo, y obtener conocimientos sobre la incidencia solar en diferentes momentos del año y ubicaciones geográficas. Esto permitía determinar la orientación óptima de los edificios, aportando beneficios como ser un mejor aprovechamiento de la luz solar y un mayor confort térmico.
Aunque factores culturales, sociales e incluso religiosos pueden influir en el diseño arquitectónico, los factores cuantitativos son especialmente relevantes al momento de tomar decisiones en las etapas iniciales del proceso creativo, durante la construcción y a lo largo del ciclo de vida de un edificio. Por lo tanto, es importante recopilar y procesar información notable, como la ubicación, la incidencia solar, la capacidad de ocupación, las interacciones de los ocupantes, el rendimiento energético y las emisiones de carbono, entre otros aspectos.
https://www.archdaily.pe/pe/1006678/arquitectura-basada-en-datos-explorando-4-herramientas-de-informacion-para-la-construccionEnrique Tovar
La arquitectura probablemente existe en cualquier lugar o espacio físico habitado por seres humanos. Además, nuestra curiosidad inherente y nuestro espíritu explorador constituyen un aspecto integral de nuestra humanidad. Impulsados por nuestra capacidad inventiva, nos aventuramos en escenarios futuros que podemos explorar como individuos y sociedad. En consecuencia, la posibilidad de un futuro en el espacio ha despertado la imaginación de científicos y diseñadores, dando lugar a diseños conceptuales y de ciencia ficción donde los seres humanos habitan el espacio.
La capacidad inventiva e imaginativa del ser humano se puede rastrear a través del trabajo de artistas como Jean-Marc Côté, quien, a principios del siglo XX, imaginó una serie de ilustraciones retro-futuristas que imaginaban cómo sería la vida en el año 2000. También existen referencias literarias notables, como la obra de Ursula K. Le Guin, conocida por su ficción especulativa que explora el viaje de la humanidad como una especie espacial. Indudablemente, el futuro y el espacio son dos temas cautivadores que han inspirado el desarrollo de una visión a largo plazo para la sociedad en el espacio.
https://www.archdaily.pe/pe/1004390/arquitectura-para-habitar-el-espacio-estructuras-teseladas-reconfigurables-para-entornos-adaptativosEnrique Tovar
En sus inicios, la arquitectura se basaba exclusivamente en la orientación, la luz solar y los elementos naturales que la influenciaban. En aquel entonces, no se consideraba la manipulación de fenómenos físicos como la electricidad. Con el tiempo, los avances científicos, como el descubrimiento de la energía eléctrica y sus aplicaciones futuras en los edificios, se integraron en nuestra forma de vida y en la manera en que habitamos y vivimos los espacios. Hoy en día, resulta impensable concebir la arquitectura sin sistemas de ventilación, calefacción o simplemente electricidad. Sin embargo, con el acelerado crecimiento de las ciudades en los últimos años, el aumento de la demanda eléctrica y la creciente sofisticación de los sistemas eléctricos, las sobretensiones eléctricas (aumentos repentinos de voltaje) se han convertido en un desafío moderno al que nos enfrentamos.
Muchas de estas sobretensiones son de carácter transitorio y representan una de las principales amenazas para la integridad de los dispositivos eléctricos/electrónicos y la continuidad eléctrica en los edificios en general. A medida que los equipos electrónicos se vuelven cada vez más sensibles, los sectores residencial, comercial e industrial dependen cada vez más de sus sistemas de control y comunicaciones, lo que los hace más susceptibles a las sobretensiones transitorias. En respuesta a estos eventos, ABB ha desarrollado una amplia gama de dispositivos de protección contra sobretensiones (Surge Protective Devices).
https://www.archdaily.pe/pe/1003479/como-proteger-edificios-ante-el-aumento-de-tension-electricaEnrique Tovar
Zaha Hadid Architects (ZHA) celebra su trayectoria de 15 años en China con una exposición en el Centro de Arte Guardian en Beijing. “The New World” destaca su trabajo e investigación en los campos de la arquitectura y el urbanismo detallando la evolución del trabajo de ZHA desde la apertura de su primera oficina en China. Además, la exposición muestra el enfoque del estudio hacia los proyectos, haciendo especial énfasis en sus nuevas herramientas de diseño digital y tecnología.
Este artículo es el quinto de una serie que se enfoca en la Arquitectura del Metaverso. ArchDaily ha colaborado con John Marx, AIA, el diseñador principal fundador y Director Artístico Principal de Form4 Architecture, para traerte artículos mensuales que buscan definir el Metaverso, transmitir el potencial de este nuevo reino y comprender sus limitaciones.
Los escritores de ciencia ficción nos inspiran con visiones audaces y provocativas del futuro. Huxley, Orwell, Assimov y Bradbury vienen fácilmente a la mente. Han imaginado grandes avances tecnológicos y a menudo han predicho cambios en la estructura social que fueron resultado de la necesidad humana de abrir la Caja de Pandora. Gran parte del encanto y la atracción de la ciencia ficción radica en la audacia de algunas de estas predicciones. Parecen desafiar las leyes de la naturaleza y la ciencia, y luego, más rápido de lo que podríamos haber pensado, el espectro de la inventiva humana lo hace posible.
Las puertas y ventanas han experimentado pocos cambios desde su concepción original. Son elementos destinados a satisfacer la necesidad básica del ser humano de disfrutar de la luz solar, permitir la circulación de aire en espacios cerrados y facilitar el desplazamiento dentro de ellos, con el propósito de vivir de manera confortable. Por ello su papel en la vida diaria es tanto constante como crucial. A pesar de que su función principal permanece sin cambios, las puertas y ventanas como componentes arquitectónicos siguen cumpliendo el rol de separar espacios, posibilitando la entrada de luz, objetos y paisajes, manteniendo en gran medida su estructura original. No obstante, ha habido avances en los materiales utilizados en su fabricación y en las prestaciones técnicas que ofrecen.
En el contexto actual, el minimalismo se ha convertido en una tendencia que busca simplificar hacia lo esencial, dejando su huella en la arquitectura actual, incluyendo las ventanas y puertas contemporáneas. Este enfoque estilizado, caracterizado por la eliminación de elementos innecesarios para un correcto funcionamiento, se ha vuelto prominente en diversos países. En ese sentido, los sistemas de ventanas y puertas Strugal han logrado avances significativos en la construcción de elementos arquitectónicos mediante el desarrollo tecnológico en procesos de fabricación y diseño de nuevos productos. Estos avances se reflejan en diversas aplicaciones en fachadas y patios interiores, utilizando ventanas y puertas corredizas.
https://www.archdaily.pe/pe/1002328/minimalismo-dinamico-ventanas-y-puertas-deslizantes-en-6-edificios-de-espanaEnrique Tovar
El Pabellón Nacional de Israel presentó "Cloud-to-ground", una instalación inmersiva que explora la naturaleza de las redes de comunicación modernas. La exposición, curada por el Arq. Oren Eldar, la Arq. Edith Kofsky y Hadas Maor, tiene como objetivo iniciar una discusión multifacética sobre los aspectos físicos de las redes virtuales: los centros de datos y las "cajas negras". El tema elegido es relevante para Israel debido a su ubicación estratégica en la intersección de continentes y culturas. El pabellón en los Giardini de Venecia permanece abierto para los visitantes hasta el 26 de noviembre de 2023.
El 5 de junio, Apple lanzó Apple Vision Pro, un nuevo tipo de computadora espacial que utiliza gafas de realidad aumentada para permitir a los usuarios experimentar una mezcla entre los mundos digitales y físicos. El dispositivo promete ofrecer a sus usuarios un lienzo infinito para aplicaciones, más grande e inmersivo que las pantallas tradicionales, al tiempo que les permite mantenerse presentes y conectados con los demás. Cuenta con visionOS, el primer sistema operativo espacial para crear esta nueva forma de interactuar con el contenido digital. Conceptos anteriores como el metaverso han prometido transformar la forma en que experimentamos los mundos digitales, con arquitectos aprovechando la oportunidad para profundizar en el diseño de espacios virtuales sin restricciones. ¿Podría este nuevo dispositivo traer nuevas formas de experimentar espacios tridimensionales, para integrar mejor la arquitectura con los entornos digitales?
Ya está aquí. El renacimiento digital del siglo XXI acaba de dar a luz a su último debutante, y su elegante y sensacional entrada ha provocado la histeria del mundo entero. Ahora se adentra sin esfuerzo en la disciplina de la arquitectura, brillando con la promesa de ser inmaculado, revolucionario e invencible: ChatGPT. El último chatbot de OpenAI ha tenido una acogida frenética que resulta demasiado familiar, casi un déjà vu. La razón es la siguiente: Cada vez que una innovación tecnológica asoma por el horizonte de la arquitectura, se la pone inmediatamente bajo un foco cegador y se la promociona como "la próxima gran cosa". Incluso antes de que haya sido comprendida, asimilada o ratificada, la idea ya cuenta con una horda de partidarios y otra aún mayor de detractores. Hoy, mientras todo el mundo se prepara para dejarse arrastrar por el diluvio de un nuevo avance, nosotros echamos una mirada introspectiva y analizamos adónde nos ha llevado la tecnología y qué más nos espera.
Las ciudades son un lienzo para la creatividad arquitectónica y el dinamismo de la vida urbana. En los últimos años, han asumido un papel adicional: el de laboratorios vivos para la innovación en arquitectura y diseño urbano. Las ciudades internacionales se han convertido en terrenos de experimentación para la tecnología arquitectónica, prácticas sostenibles y principios de diseño centrados en el ser humano que se prueban y refinan. Este cambio de paradigma no solo ha transformado los aspectos físicos de los entornos urbanos, sino que también ha redefinido la relación entre la arquitectura, la comunidad y el entorno construido.
Encontrar soluciones efectivas y valiosas para la gestión de residuos agrícolas ha sido un desafío inspirador para los investigadores. Los subproductos de monocultivos, como los residuos de la producción de soja, las mazorcas de maíz, la paja, las semillas de girasol y la celulosa, a menudo se destinan a la compostación del suelo, se utilizan como alimento para animales o incluso se convierten en energía para reducir los residuos y mitigar los impactos ambientales asociados con las actividades agrícolas. La producción de caña de azúcar, por ejemplo, genera una cantidad significativa de residuos, totalizando alrededor de 600 millones de toneladas de residuos de fibra de bagazo de una producción anual de dos mil millones de toneladas de caña de azúcar. Este residuo tiene un potencial prometedor para reemplazar sistemas de construcción intensivos en energía, como el concreto y el ladrillo, proporcionando materiales de construcción que combinan sostenibilidad y eficiencia estructural.
Con esta perspectiva en mente, la Universidad de East London (UEL), en colaboración con Grimshaw Architects y el fabricante Tate & Lyle Sugar, ha desarrollado un innovador material de construcción llamado Sugarcrete™. El objetivo del proyecto es explorar soluciones de construcción sostenible mediante el reciclaje de residuos biológicos de caña de azúcar, lo que a su vez reduce las emisiones de carbono en la industria de la construcción, y priorizando la sostenibilidad social y ambiental durante la producción e implementación de estos materiales de construcción.
Aprovechando el poder de la fabricación sin encofrados a través de la impresión 3D a gran escala, la investigación de la ETH Zürich en colaboración con FenX AG profundiza en el uso de la espuma mineral sin cemento, creada a partir de desechos reciclados. El objetivo es construir sistemas de muros monolíticos, livianos e inmediatamente aislados, minimizando el uso de materiales, la necesidad de mano de obra y sus costos asociados.
Los profesionales en la industria de arquitectura, ingeniería y construcción (AEC) son muy conscientes de los problemas que afectan el entorno construido. Es un hecho común que la industria de la construcción es el mayor consumidor de materiales y es responsable del 40% de todas las emisiones de carbono. El trabajo de construcción también es un gran generador de residuos y podría beneficiarse enormemente de los principios del diseño circular. Casi tres cuartas partes de todos los proyectos de construcción tienden a exceder el presupuesto, y casi la mitad del gasto en edificios se destina a los costos generales. En un mundo acelerado con desafíos multifacéticos, la tecnología y la digitalización buscan ofrecer soluciones significativas.