La caminata rural contra el Urbanismo

Al caminar hoy en día por las localidades rurales de Chile, evidenciamos que peatonalmente, estas crecen por la aplicación de elementos urbanos. Existe un enfrentamiento de dos realidades: por un lado, las prácticas históricas de los propios habitantes, y por otro extremo, la introducción de elementos urbanos de desarrollo. 

Las personas que allí viven, paralelo a sus propias formas de vida, se han desarrollado obligadamente bajo un crecimiento territorial estandarizado, sin ser parte de la toma de decisiones ante la intervención de su contexto peatonal. Los aspectos normativos son los instrumentos con los cuales los operadores directos intervienen en el ámbito rural. Por lo general el habitante, sujeto central hacia el cual se orientan las políticas sociales, es más bien un actor pasivo y desinformado de tales cuerpos normativos (Tapia, 2007).

*Este artículo fue enviado por Felipe Aguilera a través de nuestra convocatoria para publicación de investigaciones en arquitectura.

En este sentido, los habitantes de las localidades rurales continúan su vida guiados por prácticas históricas, pero dentro de un entorno que crece forzado por el urbanismo y fuera de la toma de decisiones desde una forma colaborativa.

Una de las formas históricas y dentro de las más importantes en el sector rural, para la práctica de la movilidad, es la caminata. Esta se realiza de manera cotidiana, por una acción propia del ser humano y debido a múltiples factores que se han mantenido en el tiempo, principalmente dado por aspectos geográficos y socioeconómicos. La topografía particular de las rutas, la cercanía entre programas locales, la ausencia de modos de transporte público o el costoso acceso al transporte privado, propician el uso de la caminata como la principal forma de conectividad local, tanto para generar conexiones laborales y de servicios como para actividades de ocio o situaciones introspectivas.

La caminata rural contra el Urbanismo - Imagen 2 de 6
Imagen cortesía de Aliro Caupolicán Flores. “Combarbalá del Siglo XX”.. Image Cortesía de Felipe Aguilera Zulantay

A nivel nacional, los territorios rurales son zonas que generalmente no cuentan con planes reguladores que puntualicen en aspectos de conectividad local, o estos se encuentran recientemente operando o en conformación, dejando condicionado el territorio a cuerpos normativos rígidos, como lo es la Ley General de Urbanismo y Construcción y su respectiva Ordenanza, junto a los Planes Reguladores Intercomunales, entre otros. 

Ante esto, se reconocen dos actores operando en el territorio rural y en su relación con la conectividad local: por un lado, el Estado a través de sus marcos normativos, reglamentado y peatonalizando con aspectos urbanos las zonas rurales, y por otro, los habitantes de estos sectores, quienes han vivido históricamente amparados bajo la memoria de sus propias prácticas.

La caminata rural contra el Urbanismo - Imagen 6 de 6
Imagen cortesía de Aliro Caupolicán Flores. “Combarbalá del Siglo XX”.. Image Cortesía de Felipe Aguilera Zulantay

Se plantea como hipótesis, que la caminata rural es una forma de movilidad mediante la cual los habitantes históricos se resisten al desarrollo urbano, demostrando que las inversiones del estado y sus soluciones estandarizadas no son tomadas en cuenta por los habitantes locales.

A través de la técnica de la caminografía y la entrevista en movimiento, con actores claves, se busca dar a conocer los elementos de la caminata rural que visibilizan dicha resistencia, ante la inserción de elementos urbanos en el contexto rural. 

Con este propósito, se analizó el estudio de caso de la localidad rural de San Marcos, en la Comuna de Combarbalá, en la cuarta región de Chile, zona de gran valor histórico para la comuna y la región, la cual se encuentra en un proceso de crecimiento y peatonalización. Posee una importante relación administrativa con comunidades agrícolas y una fuerte participación social en sus habitantes.

La caminata rural contra el Urbanismo - Imagen 4 de 6
Cortesía de Felipe Aguilera Zulantay

Recorridos 

Para la búsqueda de resultados, se desarrollaron dos técnicas etnográficas para la recolección de datos, a través de la participación de actores históricos y claves en el territorio.  Mediante un método de bola de nieve, se formalizaron 3 participantes, quienes realizaron dos técnicas:

  • 1°. - Caminografía: Consiste en un recorrido a pie por un lugar determinado, que genera descripciones y relaciones con el entorno. Si bien es un término que se puede encontrar en variados estudios, este se utiliza con el fin de reacondicionar la técnica de descripción de lugares, específicamente desde la denominada Cartografía Social (Barragán, 2018). 

  • Entrevistas en movimiento: Según Clark y Emmel (2010) las “Walking interviews” (entrevistas a pie) son entrevistas realizadas sobre la marcha. Este método de investigación se desarrolla como una forma para comprender los sentidos del lugar y el apego al vecindario.

La caminata rural contra el Urbanismo - Imagen 5 de 6
Cortesía de Felipe Aguilera Zulantay

Cada participante realizó una Caminografía a pie al interior de la localidad rural, desde un punto de partida hacia un punto de fin (ambos entregados por el investigador), el cual debía alcanzar siguiendo sus propias decisiones en el espacio.

Se acompañaron las rutas elegidas por cada participante, con el fin de consolidar la técnica de la caminografía y la entrevista en movimiento, tomando registro fotográfico y audiovisual por un tercero.

Resultados

Se desprende a partir de cada caminografía y entrevista, que los participantes presentan similares características al momento de desplazarse a través de un recorrido en el sector rural, siendo elementos comunes.

El primero de ellos se puede observar desde una manera espacial (producto de la caminografía), que dice relación con la ubicación del habitante cuando realiza el recorrido, mostrando un cierto tipo de rechazo a los elementos urbanos introducidos, al no ser estos utilizados o tomados en cuenta al momento de movilizarse a través de la caminata. Por ejemplo: el caminar por la calle libremente y no utilizar las veredas y/o aceras, igualmente el preferir caminos de tierra y no utilizar caminos pavimentados. Se suma el desconocimiento de señales de tránsito y el uso de elementos viales.

La caminata rural contra el Urbanismo - Imagen 3 de 6
Cortesía de Felipe Aguilera Zulantay

El segundo elemento, se evidencia desde una mirada con aspectos intangibles (producto de las entrevistas en movimiento), y que tiene relación con la creación de una experiencia de desplazamiento complementaria al alcance de un objetivo. A diferencia de los elementos urbanos, en donde se propicia cumplir el objetivo del peatón (inicio-llegada), en el sector rural la caminata no sólo es cumplir una meta de origen-destino, sino que en el trayecto se evidencian relaciones con el entorno y con sus habitantes, fortalecido por la indiferencia hacia los patrones urbanos y una mayor importancia a la experiencia en el trayecto.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Felipe Aguilera Zulantay. "La caminata rural contra el Urbanismo" 30 mar 2024. ArchDaily Perú. Accedido el . <https://www.archdaily.pe/pe/1014971/la-caminata-rural-contra-el-urbanismo> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.