Pienso, luego re densifico: ¿realmente es suelo nuevo lo que necesitamos?

Sí, últimamente hablamos del densificar como una respuesta coherente a cómo las ciudades deberían crecer: densas, compactas y mixtas. Pero… ¿por qué cada uno de nosotros al pensar dónde nos gustaría vivir, se nos viene una imagen a la cabeza de casita en la pradera?

Jardín hacia adelante y jardín hacia atrás. Una  verdadera imagen de casita unifamiliar donde siempre sale el sol y somos dueños de un pedacito de suelo. La casa unifamiliar idealizada, sin vecinos, sin co-propietarios. Pensando que así el habitar en una ciudad se vuelve un poco más fácil… hasta que ya no lo es. Porque resulta que pasamos en promedio más de 10 horas de nuestras vidas en la calle. Seamos niños, adolescentes, profesionales, trabajadores ambulantes. Nos movemos diariamente por la ciudad, nos trasladamos y nos vemos enfrentados a este gran huayco urbano que es Lima [1].

Poca movilidad, pocos servicios, pocas plazas, pocos espacios verdes. Al fin y al cabo realmente vivimos en las entrañas de la ciudad y no dentro del refugio que pensábamos. Finalmente, si acumulamos un lote junto a otro, nos encontramos con esto: dispersión, segregación, congestión y depredación de suelo. Lo que los expertos llaman 'urban sprawl'.

Creemos que es momento de cambiar los paradigmas. Lo que nos toca es re pensar la ciudad existente… re concebir una ciudad que aumenta en extensión día a día. Una ciudad que está en proceso de consolidación, un proceso de consolidación con carencia de espacios comunes, falta de equipamientos y espacios urbanos de calidad… lo que nos toca es re pensar las posibilidades de ese tejido en proceso y todas sus potencialidades incorporando sus procesos de transformación progresiva. No es novedad que el 83.33% de los hogares en la ciudad residen en casas independientes [2]. La mayoría de ellas pertenecientes al sector socioeconómico medio bajo y en viviendas con problemas cualitativos, muchas de ellas en zonas de riesgo. Allí es donde debemos voltear la mirada y atender una problemática que tiene mucho potencial.

Ya sabemos que las ciudades deberían ser menos extensas, y si ya lo son, pues pensar en re densificar para lograr tener un equilibrio en la dotación de servicios y la cantidad de personas habitándola. No crecer, crecer y crecer. No es la única opción aunque sí la más fácil. Creemos que existen alternativas a la tabula rasa, al borrar todo o crear nuevo suelo y empezar de cero. A hacer ciudades que multiplican sus gastos en infraestructura, transporte, servicios… a un modelo de ciudad que minimiza la eficacia de sus administraciones públicas.

¿Cómo aprovechar lo preexistente para seguir sumando?

Planteamos dos estrategias simultáneas, sólo en apariencia  contradictorias, pero complementarias en realidad:

+ Esponjamiento: Insertar vacíos, habilitar espacios verdes, equipamientos, plazas… el volumen de ocupación de suelo definido horadado por vacíos estratégicos y articulados. Lo que se pretende es generar vacío dentro del tejido, bien a través de sustracción de elementos, bien a través de adelantarse a su colmatación por ocupación progresiva de la totalidad del lote.

Gimnasios verticales en asentamientos informales en Caracas. Propuesta de Urban-ThinkTank. Image © Urban-ThinkTank. Vía bbc.co.uk

+ Redensificación: Relocalizando los lotes esponjando, planteando nuevas agrupaciones de lotes y edificaciones. Se replantean los parámetros de las edificaciones anexas. Sumando lotes. Repensando las tipologías. Considerando lo construido, aportando nuevos tipos y parámetros al proceso del tejido en transformación progresiva. Esto permite incorporar nuevos parámetros: permeabilidad, espacios de transición público privados, manzanas híbridas.

Consolidación habitacional en Juan Bobo, Medellin. Traslado de viviendas en zonas de riesgo aedificaciones consolidadas, dejando áreas verdes para implementar espacio surbanos. Image vía Revista La Chimenea

¿Realmente es suelo nuevo lo que necesitamos?

Es cierto que su gestión es más rápida. Pero la ciudad necesita otros tiempos, otras estrategias, antes de que se finalice un proceso irreversible de colmatación del suelo metropolitano.

Pero para ello hacen falta herramientas de gestión que transformen en propuestas factibles esas hipótesis… nuestras normativas solo imaginan (y con mucha dificultad) qué hacer ante una edificación nueva en un lote vacío. Pero el suelo en Lima ya ha iniciado un proceso irreversible y prácticamente se encuentra ocupado en su totalidad, a falta de terminar con las bolsas agrícolas y reservas naturales de los valles agrícolas norte y sur, Chillón y Lurín.

No son las leyes las que deben proponer un modelo de ciudad, sino a la inversa: reflexionar sobre qué modelo de ciudad buscamos, y en base a ello reconsiderar qué leyes necesitamos para lograrla. Redactarlas, modificarlas, llevarlas a la práctica.

Y así empezar a trabajar por una ciudad que tiene mucho camino por andar, llena de posibilidades, a la espera de que la empecemos a mirar con otros ojos y a tratar con nuevas estrategias.

[1] Definicion de Carlos Amat.
[2] Según el XVII Estudio de mercado de edificaciones urbanas en Lima y Callao de CAPECO. 2012.

Karina Puente. Arquitecta por la Universidad Nacional de Ingeniería del Perú, Magíster en Ciencias, Mención en Gestión y Desarrollo Inmobiliario por la Universidad ESAN. Actualmente estudia una maestría en Teoría, Historia y Crítica de la Arquitectura en la FAUA-UNI. Ha sido docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Ha participado en concursos nacionales e internacionales, entre los cuales ha obtenido una Mención Honrosa en el Concurso de la Revista Arkinka "Arquitectura Emergente", Proyecto Audiovisual "En la Mira". 2º Premio Concurso de anteproyectos Plaza Principal de Andahuaylillas, Cusco (en asociación con José García Calderón). 1° Premio en Concurso Internacional de Ideas: Tratamiento Integral de 5 Espacios Públicos del Jirón Ancash, Centro Histórico de Lima (en asociación con José García Calderón y Alberto Yshiyama).

Elizabeth Olivares. Arquitecta por la ETSAM, Universidad Politécnica de Madrid. Ha estudiado además en la Universidad degli Studi, La Sapienza – Roma, Italia, en el International Habitat Design Studio Vastu Shilpa Foundation, India y en la Universidad Nacional de Ingeniería, Perú. Ha participado en diversos concursos obteniendo el 1° Premio en el Concurso 5 ideas para el Centro Histórico de Lima (en asociación con José García Calderón y Alberto Ishiyama) y dos Menciones Honrosas en el Concurso Centro Histórico de Lima: Remodelación de la Plaza Quinta Presa y Remodelación de la Alameda de los Descalzos (en asociación con José García Calderón y Alberto Ishiyama).

* Este artículo fue publicado originalmente en Revista La Chimenea. Revisa más artículos de la revista aquí.

Sobre este autor/a
Cita: Karina Puente y Elizabeth Olivares. "Pienso, luego re densifico: ¿realmente es suelo nuevo lo que necesitamos?" 18 ago 2016. ArchDaily Perú. Accedido el . <https://www.archdaily.pe/pe/792554/pienso-luego-re-densifico-realmente-es-suelo-nuevo-lo-que-necesitamos> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.