Vivienda Social en Latinoamérica: Urbanismo como liberación frente a la imagen irreal de casa deseable

Continuando con la serie de artículos sobre el estudio de la vivienda social en Latinoamérica, Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit presentan en esta ocasión una reflexión sobre la imagen irreal que tienen las personas de una casa deseable y la importancia de tomar en serio sus aspiraciones. Revisa las primeras publicaciones y el nuevo artículo, a continuación.

1 - Diseño capaz de establecer 'pertenencia emocional'
2 - Antipatrones de la vivienda social latinoamericana
3 - Geometría de control
4 - Biofilia, conectividad y espiritualidad
5 - Utilizando el trabajo de Christopher Alexander
6 - Estrategias de construcción para la vivienda social
7 - Ejemplos de patrones y códigos generadores
8 - Estrategias de diseño
9 - Secuencia de diseño
10 - Sugerencias prácticas para la realización de proyectos exitosos
11 - La necesidad de materiales adaptables
12 - Centrarse en la pequeña escala
13 - Trabajar con o eludir el sistema
14 - Estrategia de mantenimiento
15 - 22 Pasos para generar vivienda social
16 - Herramientas para un diseño y reparación eficientes
17 - Problemas y soluciones

18 - Urbanismo como liberación

Content Loader
Sobre este autor/a
Cita: Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit. "Vivienda Social en Latinoamérica: Urbanismo como liberación frente a la imagen irreal de casa deseable" 30 nov 2019. ArchDaily Perú. Accedido el . <https://www.archdaily.pe/pe/928397/vivienda-social-en-latinoamerica-urbanismo-como-liberacion-frente-a-la-imagen-irreal-de-casa-deseable> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.