1. ArchDaily
  2. Noticias de Arquitectura

Noticias de Arquitectura

Renovación urbana desde abajo: 10 espacios públicos que recuperan la infraestructura urbana abandonada

La infraestructura urbana destinada a la conectividad de la ciudad interrumpe los patrones urbanos y a menudo deja atrás una serie de espacios sin un uso adecuadamente definido. Afortunadamente, la noción de espacio debajo de la infraestructura está siendo redefinida, ya que los arquitectos están generando espacios públicos bajo pasos elevados, puentes y otras estructuras urbanas.

Los espacios anteriormente descuidados, pasados por alto o desestimados como simples restos de la planificación urbana, ahora se transforman en entornos dinámicos para la participación comunitaria y la expresión artística. Los arquitectos, urbanistas y los propios usuarios están aceptando el desafío de recuperar áreas olvidadas o subutilizadas y desarrollar soluciones innovadoras, integrando vegetación, instalaciones artísticas y elementos sostenibles en el tejido urbano.

Renovación urbana desde abajo: 10 espacios públicos que recuperan la infraestructura urbana abandonada - Image 1 of 4Renovación urbana desde abajo: 10 espacios públicos que recuperan la infraestructura urbana abandonada - Image 2 of 4Renovación urbana desde abajo: 10 espacios públicos que recuperan la infraestructura urbana abandonada - Image 3 of 4Renovación urbana desde abajo: 10 espacios públicos que recuperan la infraestructura urbana abandonada - Image 4 of 4Renovación urbana desde abajo: 10 espacios públicos que recuperan la infraestructura urbana abandonada - Más Imágenes+ 16

Arquitectura educativa para la comunidad: conociendo las obras de Plan:b arquitectos en Colombia

Fundado por los arquitectos Felipe Mesa y Federico Mesa, el estudio Plan:b arquitectos se ubica en la ciudad de Medellín, Colombia, y reúne el diseño de edificios, la participación en actividades académicas y la construcción de conceptos capaces de conectar la arquitectura con las realidades urgentes de la cotidianeidad. Entendiendo al proyecto arquitectónico como pacto provisional, configuración permeable y expresión positiva de los condicionantes eco-sociales, han construido desde el año 2000 una gran cantidad de edificios en diversas escalas y programas involucrando desde espacios públicos, educativos y deportivos hasta viviendas, oficinas, hoteles e instalaciones.

Sobre la ética y el trabajo justo en la arquitectura: el diseño del Serpentine Pavilion de Theaster Gates

Cuando lo invitaron a diseñar el 21º Serpentine Pavilion en el parque público Kensington Gardens de Londres, el artista Theaster Gates, radicado en Chicago, imaginó un espacio tranquilo para ofrecer un respiro y una exploración sutil del poder del sonido y la música en la arquitectura. Creado con madera liviana teñida, el pabellón “Black Chapel” demuestra algo más que sensibilidad artística y arquitectónica. Además del uso de materiales sostenibles, el proyecto también presta mucha atención a cómo se obtienen los materiales de construcción, dando visibilidad al problema de la esclavitud moderna en la cadena de suministro de materiales constructivos.

Para garantizar condiciones laborales justas no solo en el sitio, sino durante todo el proceso de producción, Serpentine Pavilion colaboró ​​con Grace Farms, una fundación sin fines de lucro con sede en EE. UU. que ayuda a diseñadores y líderes de la industria a eliminar el trabajo forzoso en la cadena de suministro de materiales de construcción, estableciendo así prácticas más éticas y un futuro más humano.

Sobre la ética y el trabajo justo en la arquitectura: el diseño del Serpentine Pavilion de Theaster Gates - Image 1 of 4Sobre la ética y el trabajo justo en la arquitectura: el diseño del Serpentine Pavilion de Theaster Gates - Image 2 of 4Sobre la ética y el trabajo justo en la arquitectura: el diseño del Serpentine Pavilion de Theaster Gates - Image 3 of 4Sobre la ética y el trabajo justo en la arquitectura: el diseño del Serpentine Pavilion de Theaster Gates - Image 4 of 4Sobre la ética y el trabajo justo en la arquitectura: el diseño del Serpentine Pavilion de Theaster Gates - Más Imágenes+ 2

"Mucho con Poco": La instalación visual en la AA School de Londres que muestra cómo hacer más con menos recursos

Noemí Blager y Tapio Snellman están presentando una nueva instalación de video en la Asociación de Arquitectura (AA) en Londres. La exposición titulada "Mucho con Poco" busca explorar y mostrar cómo los arquitectos pueden emplear un uso más económico de los recursos para crear obras arquitectónicas que sean tanto sensibles como sostenibles. Ya presentada en Alemania, Suiza, China, Chequia, Estados Unidos y la Bienal de Arquitectura de Venecia, este estreno en Londres tiene como objetivo resaltar la relevancia global de las prácticas arquitectónicas eficientes en recursos. La exposición está ahora en exhibición en la Escuela de Arquitectura de la AA en Londres desde el 26 de abril hasta el 30 de mayo de 2024.

"Mucho con Poco": La instalación visual en la AA School de Londres que muestra cómo hacer más con menos recursos - Image 1 of 4"Mucho con Poco": La instalación visual en la AA School de Londres que muestra cómo hacer más con menos recursos - Image 2 of 4"Mucho con Poco": La instalación visual en la AA School de Londres que muestra cómo hacer más con menos recursos - Image 3 of 4"Mucho con Poco": La instalación visual en la AA School de Londres que muestra cómo hacer más con menos recursos - Image 4 of 4Mucho con Poco: La instalación visual en la AA School de Londres que muestra cómo hacer más con menos recursos - Más Imágenes+ 13

Andrea Ortega: “Hemos perdido mucho patrimonio ferroviario en Chile”

Nicolás Valencia conversa esta semana en el podcast TERRAZA con la arquitecta chilena Andrea Ortega sobre su libro “Rieles que unen. Patrimonio ferroviario entre Estación Central y San Bernardo⁠”, publicado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en 2022.

Rieles que unen” es un relato crítico sobre la configuración y desarrollo del patrimonio que se encuentra en torno al tramo urbano de inicio de la única vía férrea de transporte de pasajeros y de carga actualmente activa en Santiago de Chile. La investigación aborda la comprensión del patrimonio ferroviario integrando elementos materiales e inmateriales, considerando su escala urbana-territorial y los procesos de valoración desde las comunidades organizadas en las escalas locales.

Disolver la arquitectura en la naturaleza: Dorte Mandrup diseña un hotel en el círculo polar ártico de Noruega

El estudio de arquitectura danés studio Dorte Mandrup acaba de revelar los diseños para su nuevo proyecto en la Región Ártica. En colaboración con la marca noruega Norrøna, el estudio ha diseñado un hotel en la naturaleza. Situado en el norte de Noruega en Senja, la segunda isla más grande de Noruega, el hotel está rodeado de paisajes dramáticos que incluyen montañas empinadas, playas, valles y profundos fiordos.

Arquitectura en el sur de Asia: transiciones en el mecenazgo, los profesionales y la percepción pública

El sur de Asia ha experimentado transformaciones notables en las esferas económica, política, social y demás. Un reflejo de estos patrones de cambio social son las prácticas arquitectónicas en esta región. Los Estados-nación modernos del sur de Asia (Afganistán, Bangladesh, Bután, India, Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka) comparten historias similares y un futuro caracterizado por un rápido desarrollo económico y urbanización. Sin embargo, cada región exhibe distintos matices con respecto al estado actual y potencial de la praxis arquitectónica, informados por sus contextos socioculturales y climas políticos emergentes.

Arquitectura en el sur de Asia: transiciones en el mecenazgo, los profesionales y la percepción pública - Imagen 1 de 4Arquitectura en el sur de Asia: transiciones en el mecenazgo, los profesionales y la percepción pública - Imagen 2 de 4Arquitectura en el sur de Asia: transiciones en el mecenazgo, los profesionales y la percepción pública - Imagen 3 de 4Arquitectura en el sur de Asia: transiciones en el mecenazgo, los profesionales y la percepción pública - Imagen 4 de 4Arquitectura en el sur de Asia: transiciones en el mecenazgo, los profesionales y la percepción pública - Más Imágenes+ 5

The Groundscraper: una tipología de construcción para descentralizar ciudades

Un groundscraper es esencialmente lo opuesto a un rascacielos: un gran edificio que se extiende horizontalmente hacia afuera en lugar de elevarse verticalmente hacia el cielo. Aunque no existe una definición estricta, los groundscrapers se describen generalmente como edificios extremadamente largos pero de poca altura con más de 92.000 metros cuadrados de espacio, a veces llamados sidescrapers o landscrapers. El término saltó a la fama con los planes de Google para su enorme sede en Londres valorada en 1.300 millones de dólares. Diseñado para tener solo 11 pisos de altura pero más de 300 metros de largo, este vasto bloque de oficinas personifica el uso de la expansión horizontal creando un inmenso espacio para miles de empleados.

Maximizar la infraestructura en ruinas: el potencial de reutilizar edificios abandonados para convertirlos en viviendas sociales

A medida que crece la demanda de viviendas asequibles y disminuye la disponibilidad de propiedades de bajo costo, las partes interesadas en la vivienda deben volverse más innovadoras en su enfoque del desarrollo de viviendas sociales. Una oportunidad radica en restaurar y reutilizar edificios abandonados. Si bien la construcción de casas nuevas sigue siendo la estrategia principal de las autoridades y asociaciones de vivienda, rehabilitar edificios abandonados puede ser una opción más económica. Este enfoque no sólo maximiza el uso de infraestructura en ruinas sino que también brinda una oportunidad económica para aumentar las viviendas asequibles dentro de la ciudad. Aunque rehabilitar edificios residenciales abandonados puede parecer una solución obvia, se vuelve aún más crucial cuando se consideran edificios comerciales, institucionales o históricos abandonados para viviendas sociales.

Maximizar la infraestructura en ruinas: el potencial de reutilizar edificios abandonados para convertirlos en viviendas sociales - Imagem 1 de 4Maximizar la infraestructura en ruinas: el potencial de reutilizar edificios abandonados para convertirlos en viviendas sociales - Imagem 2 de 4Maximizar la infraestructura en ruinas: el potencial de reutilizar edificios abandonados para convertirlos en viviendas sociales - Imagem 3 de 4Maximizar la infraestructura en ruinas: el potencial de reutilizar edificios abandonados para convertirlos en viviendas sociales - Imagem 4 de 4Maximizar la infraestructura en ruinas: el potencial de reutilizar edificios abandonados para convertirlos en viviendas sociales - Más Imágenes+ 1

Luis Darmendrail: “En Chile se enseña mucho de la historia de las guerras, pero ¿qué pasa con las historias urbanas?"

Nicolás Valencia conversa esta semana en el podcast TERRAZA con el investigador chileno Luis Darmendrail sobre su libro ⁠Concepción 1930⁠, publicado por dostercios editorial en 2023.

Concepción 1930 es una contundente investigación sobre una década clave en la historia arquitectónica de la ciudad chilena de Concepción: los años 1930 se presentan como una década convulsa, de cambios e inicios, en que la cultura, el comercio, los medios y las instituciones son pilares de una vida urbana que fluye junto a la narración, dando cuenta de una ciudad de comienzos de siglo.

Perspectivas globales: explorando proyectos de arquitectura deportiva antes de los Juegos Olímpicos de París 2024

A medida que se aproximan los XXXIII Juegos Olímpicos en París, la ciudad se prepara para albergar un evento deportivo global y embarcarse en un viaje de renovación urbana. Alejándose de la celebración tradicional centrada en estadios, París 2024 adopta un nuevo enfoque de la experiencia olímpica. La arquitectura deportiva tiene la capacidad de trascender la funcionalidad y convertirse en un espacio de experiencia colectiva y alegría compartida. En ese sentido, invita a personas de diversos orígenes a forjar conexiones mientras celebran el atletismo. La colección seleccionada de este mes se centra en diversas formas de arquitectura deportiva, estadios, sedes y proyectos de paisajismo, analizando qué componentes se unen para formar diferentes experiencias de arquitectura deportiva.

Para la Copa Mundial de Qatar 2022, Foster + Partners diseñó el icónico y más tradicional Estadio de Lusail. En India, M:OFA Studios diseñó el Instituto Nacional de Deportes Acuáticos, rompiendo con las normas pragmáticas de las instituciones gubernamentales. En Hangzhou, China, los Juegos Asiáticos de 2022 contaron con un nuevo campo de críquet de AZUT, que surgió como una integración de la infraestructura deportiva con el paisaje natural. Mientras tanto, en Order City, China, PLAT ASIA transformó una plaza urbana existente en un parque deportivo inteligente, promoviendo el bienestar y la interacción de la comunidad. Finalmente, el University of Idaho Arena de Opsis Architecture sirve como puerta de entrada principal al campus universitario, celebrando el espíritu de atletismo y comunidad.

Perspectivas globales: explorando proyectos de arquitectura deportiva antes de los Juegos Olímpicos de París 2024 - 1 的图像 4Perspectivas globales: explorando proyectos de arquitectura deportiva antes de los Juegos Olímpicos de París 2024 - 2 的图像 4Perspectivas globales: explorando proyectos de arquitectura deportiva antes de los Juegos Olímpicos de París 2024 - 3 的图像 4Perspectivas globales: explorando proyectos de arquitectura deportiva antes de los Juegos Olímpicos de París 2024 - 4 的图像 4Perspectivas globales: explorando proyectos de arquitectura deportiva antes de los Juegos Olímpicos de París 2024 - Más Imágenes+ 6

La expresividad del hormigón a la vista: explorando las obras de Luciano Kruk

Frente a las diferentes topografías y condiciones naturales presentes a lo largo del territorio argentino, las obras de Luciano Kruk proponen una arquitectura que trabaja en unidad con el entorno, el paisaje y la naturaleza donde se insertan, ya sea inmersas en un bosque, sobre un terreno en desnivel o una llanura rural, entre otras geografías. Teniendo al hormigón como material principal en la mayoría de sus trabajos, su intención se centra en potenciar la relación del interior de la arquitectura con el exterior.

Explorando el uso inteligente del ladrillo a través del caso de la Residencia Thai

El ladrillo es uno de los materiales más antiguos y versátiles en la construcción, extendiéndose más allá de los simples muros de mampostería. Sus orígenes se remontan al 7500 a.C., apareciendo ejemplos cocidos en hornos hacia el 3000 a.C., lo que supone un avance tecnológico hacia construcciones más resistentes. Se extendieron por Europa y Asia alrededor del año 1200 a. C. y reemplazaron materiales como la madera y la piedra en regiones escasas. Los ladrillos romanos, que destacaban por su forma alargada, fueron muy utilizados en la construcción de sus ciudades y aún sobreviven en la actualidad. La historia del ladrillo está entrelazada con la de las civilizaciones, siendo un material fácil de producir, resistente y versátil, permitiendo multitud de aplicaciones y consiguiendo resultados impresionantes e inusuales.

Diseñada por Coletivo de Arquitetos, la Residencia Tailandesa ejemplifica las múltiples posibilidades que ofrece el ladrillo en la arquitectura contemporánea. Ubicada en una zona costera del estado de Sergipe, esta residencia no sólo ejemplifica la estética del material, sino también su funcionalidad y adaptabilidad a las condiciones locales. Una de las características más llamativas del proyecto es su ejecución en dos bloques diferenciados. El pabellón principal alberga la mayor parte del programa de la casa, mientras que un segundo bloque conectado alberga la zona gourmet, los servicios y el garaje. Esta configuración proporciona una distribución inteligente de los espacios y una integración armoniosa con el entorno.

Crecimiento comunitario a través de la arquitectura: maximizando recursos limitados para un impacto positivo

Los recursos limitados se están convirtiendo en un desafío cada vez más común en la arquitectura. Hoy en día, independientemente de la región, los proyectos se ven afectados por la disponibilidad de recursos, a la que ahora se suman consideraciones medioambientales. Esta situación, lejos de ser restrictiva, nos impulsa a explorar nuevas posibilidades sobre cómo concebimos el entorno construido. En este contexto, es crucial entender que los recursos no sólo se limitan a la economía sino que también incluyen aspectos tecnológicos, materiales y espaciales. Así, podemos mejorar nuestra creatividad y eficiencia ampliando nuestras reflexiones al abordar el diseño arquitectónico y sus desafíos, haciendo más con menos.

A nivel comunitario, el desafío se vuelve aún más significativo cuando consideramos que nuestros proyectos no sólo deben estar diseñados para superar estas "limitaciones", sino también para impactar positivamente a sus comunidades. Por ello, los proyectos contemporáneos deben presentar diferentes estrategias para superar las limitaciones de recursos y materiales según el contexto, buscando siempre lograr un impacto positivo y convertirse en propuestas poderosas e ingeniosas al mismo tiempo que democratizan el acceso a la arquitectura.

Hoteles en México: el uso de materiales naturales y residuos en la construcción contemporánea

En el afán de impulsar una construcción más sostenible y donde el uso de materiales naturales contribuya en la transmisión de tradiciones y culturas locales, cada vez más proyectos de arquitectura exploran diferentes recursos y técnicas buscando hacer frente a las preocupaciones ambientales, económicas o sociales. Conocer los beneficios y cualidades de los materiales tal como su color o textura influye en la experiencia final de quienes habitan, recorren o visitan los espacios, por lo que entender sus propiedades técnicas, constructivas, estéticas y funcionales debiera formar parte del proceso de diseño desde los inicios de su concepción.

Alberto Campo Baeza y Till Roenneberg reciben el Daylight Award 2024

En Copenhague, durante el Día Internacional de la Luz de la UNESCO 2024, The Daylight Award ha anunciado al arquitecto y profesor español Alberto Campo Baeza como galardonado en la categoría de arquitectura y al profesor alemán de cronobiología Till Roenneberg por su investigación científica sobre el impacto de la luz natural. Las dos categorías crean un puente interdisciplinario entre campos, fundamentando el pensamiento arquitectónico con una investigación de alto nivel. Ambos ganadores han sido elogiados por sus investigaciones científicas sobre temas como los ritmos circadianos y las dependencias en el caso del profesor Roenneberg, y las cualidades poéticas obtenidas mediante el uso de la luz natural en las obras arquitectónicas de Alberto Campo Baeza.

Alberto Campo Baeza y Till Roenneberg reciben el Daylight Award 2024 - Imagen 1 de 4Alberto Campo Baeza y Till Roenneberg reciben el Daylight Award 2024 - Imagen 2 de 4Alberto Campo Baeza y Till Roenneberg reciben el Daylight Award 2024 - Imagen 3 de 4Alberto Campo Baeza y Till Roenneberg reciben el Daylight Award 2024 - Imagen 4 de 4Alberto Campo Baeza y Till Roenneberg reciben el Daylight Award 2024 - Más Imágenes+ 23

Densidad maximizada: cómo los espacios de co-living logran más con menos

El aumento de la población y de los precios inmobiliarios plantean importantes desafíos para la vivienda urbana. En una búsqueda desesperada de opciones de vivienda asequibles, los espacios de co-living comunitarios han surgido como una solución creativa, que ofrece condiciones de vida de calidad a través de estrategias inteligentes de optimización del espacio. Al implementar técnicas de diseño innovadoras, estas comunidades de vida compartida maximizan cada metro cuadrado para crear espacios funcionales dentro de sitios compactos.

Densidad maximizada: cómo los espacios de co-living logran más con menos - Imagen 1 de 4Densidad maximizada: cómo los espacios de co-living logran más con menos - Imagen 2 de 4Densidad maximizada: cómo los espacios de co-living logran más con menos - Imagen 3 de 4Densidad maximizada: cómo los espacios de co-living logran más con menos - Imagen 4 de 4Densidad maximizada: cómo los espacios de co-living logran más con menos - Más Imágenes+ 1

Explorando la intersección entre arquitectura y arte: "Not Vital" de Alma Zevi

Alma Zevi ha desarrollado un libro que ofrece un relato íntimo y definitivo siguiendo la carrera del escultor, pintor y arquitecto suizo Not Vital. Este libro exhaustivo profundiza en la vida nómada de Vital, buscando y construyendo hogares en varias ciudades, desde París, Nueva York, Beijing, y Río de Janeiro. El libro explora la práctica escultórica seminal del artista y sus proyectos arquitectónicos, presentando un catálogo de más de 450 esculturas y trabajos relacionados. Basándose en material de archivo y entrevistas personales con el artista, Zevi busca ofrecer un retrato de su carrera hasta la fecha.

Explorando la intersección entre arquitectura y arte: "Not Vital" de Alma Zevi - Image 1 of 4Explorando la intersección entre arquitectura y arte: "Not Vital" de Alma Zevi - Image 2 of 4Explorando la intersección entre arquitectura y arte: "Not Vital" de Alma Zevi - Image 3 of 4Explorando la intersección entre arquitectura y arte: "Not Vital" de Alma Zevi - Image 4 of 4Explorando la intersección entre arquitectura y arte: Not Vital de Alma Zevi - Más Imágenes+ 7

Techos del comercio: una mirada a 12 mercados públicos

Los Mercados Públicos son casos complejos que combinan de manera hermosa una exploración de ingeniería con la instigación de una función pública beneficiosa. De hecho, no se necesita mucho para designar un centro comercial abierto y accesible que fomente el intercambio comercial y el desarrollo económico para pequeñas o locales empresas. Todo lo que se necesita es un terreno y un techo protector. Sin embargo, muchos diseñadores y arquitectos han optado por llevar este ejercicio más allá del nivel social y hacia una exploración material y técnica adicional.

Techos del comercio: una mirada a 12 mercados públicos - Image 1 of 4Techos del comercio: una mirada a 12 mercados públicos - Image 2 of 4Techos del comercio: una mirada a 12 mercados públicos - Image 3 of 4Techos del comercio: una mirada a 12 mercados públicos - Image 4 of 4Techos del comercio: una mirada a 12 mercados públicos - Más Imágenes+ 37

IE University presenta campus creativo en el histórico Palacio de los Condes de Mansilla de Segovia, España

IE University acaba de anunciar el establecimiento de un nuevo Campus Creativo que será inaugurado en 2025 en Segovia, España. Ubicado dentro del histórico Palacio de los Condes de Mansilla, este nuevo campus servirá como extensión de la Escuela de Arquitectura y Diseño de IE. Desarrollado para convertirse en un Hub de Innovación, el proyecto abarca más de 5,000 metros cuadrados y cuenta con un Fab Lab, talleres de construcción, biomateriales, laboratorios de investigación textil, espacios de experimentación, aulas de fabricación digital y un espacio de exposiciones. Las comodidades están diseñadas para que mentes creativas de diferentes disciplinas colaboren, fomentando una plataforma que brinda soluciones reales para diferentes desafíos.

“Podemos transformar la profesión repensando cómo podríamos servir a la sociedad”: una conversación con Ronald Rael

Entender una disciplina desde múltiples perspectivas e intersecciones es esencial para adquirir una comprensión profunda de la misma. En la arquitectura, la diversidad de enfoques para su estudio enriquece nuestra percepción al permitirnos apreciar su complejidad desde diferentes ángulos. Tanto para estudiantes como para profesionales, es crucial explorar aspectos como la historia, las fuentes de materiales y productos, los procesos de construcción, la implementación de nuevas tecnologías y los desafíos sociales contemporáneos. Estos aspectos se entrelazan y amplían la noción convencional de "arquitectura", trascendiendo la mera creación de edificios o la definición de espacios.

Ronald Rael, arquitecto y catedrático de arquitectura Eva Li Memorial en la Universidad de California, Berkeley, ejemplifica esta visión a través de su práctica, que abarca desde la investigación hasta la conexión de prácticas materiales indígenas y tradicionales con tecnologías y problemas contemporáneos. Como activista y diseñador, los intereses de investigación de Rael exploran la fabricación aditiva, los estudios de muros fronterizos y la construcción con tierra. Cofundador de Rael San Fratello, Emerging Objects y Forust, su práctica muestra un enfoque de la arquitectura de gran relevancia en la época contemporánea.

El MPavilion de Tadao Ando abrirá por un año más en Melbourne, Australia

En Melbourne, Australia, la décima edición del MPavilion, diseñado por el ganador del Premio Pritzker, Tadao Ando, ​​se ha prolongado hasta marzo de 2025. Siendo el único proyecto construido por el arquitecto en Australia, presenta una gran oportunidad para que los habitantes de Melbourne y los visitantes disfruten tanto del espacio como de sus diversas ofertas. El pabellón les da la bienvenida todos los días sirviendo como un oasis de serenidad, un espacio de reunión comunitaria y un destino arquitectónico emblemático durante todo el año.

El MPavilion de Tadao Ando abrirá por un año más en Melbourne, Australia - Image 1 of 4El MPavilion de Tadao Ando abrirá por un año más en Melbourne, Australia - Image 2 of 4El MPavilion de Tadao Ando abrirá por un año más en Melbourne, Australia - Image 3 of 4El MPavilion de Tadao Ando abrirá por un año más en Melbourne, Australia - Image 4 of 4El MPavilion de Tadao Ando abrirá por un año más en Melbourne, Australia - Más Imágenes+ 12

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.