Cada año, el Trust for Public Land (TPL) emite su ParkScore, que clasifica los sistemas de parques de las 100 ciudades más pobladas de los EE. UU. Este año, la organización también exploró los resultados positivos para la salud de las ciudades con las mejores puntuaciones, examinando más de 800 programas y prácticas innovadoras que integran los sistemas de parques y atención médica.
https://www.archdaily.pe/pe/1007344/los-parques-urbanos-deberian-ser-una-parte-mas-importante-del-sistema-de-saludJared Green
Las ciudades en todo el mundo se enfrentan a desafíos cada vez mayores en lo que respecta a la planificación urbana y la creación de espacios públicos sostenibles y atractivos como áreas verdes. Ante esto, se han buscado nuevas alternativas para crear paisajes verdes en los espacios públicos de las ciudades. Estos lugares desempeñan un papel fundamental en el desarrollo y la transformación de las urbes, durante mucho tiempo han sido el escenario donde se llevan a cabo las interacciones sociales, la expresión cultural y el intercambio de ideas.
El archivo del fotógrafo de paisajes y arquitecto Alan Ward ha sido recientemente donado a la Fundación del Paisaje Cultural (TCLF). La colección cuenta con 110 portafolios compuestos por aproximadamente 2,500 imágenes de parques, fincas, monumentos, jardines, campus universitarios, cementerios, museos y jardines botánicos, tomadas en 12 países diferentes y capturadas por Alan Ward, director en la firma con sede en Boston, Sasaki, y miembro de la Sociedad Americana de Arquitectos Paisajistas.
AKIN ha sido anunciado como el equipo ganador en el concurso de diseño para el parque del puerto de Barangaroo, un proyecto que transformará una ubicación central a lo largo del paseo marítimo de Sídney en Australia. El equipo ganador integra un grupo liderado por las Primeras Naciones y con sede en Sídney, compuesto por Yerrabingin, Architectus, Flying Fish Blue, Jacob Nash Design y Studio Chris Fox, junto a Arup como consultores de ingeniería. A través de sus diseñadores, el grupo reúne sistemas de conocimiento indígena con arquitectura del paisaje, diseño regenerativo, arte público y creación de lugares.
La arquitectura del paisaje está en su mejor momento. La reciente prueba: la semana pasada, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos decidió acreditar el campo con su prestigioso designación STEM. Como parte de las disciplinas educativas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) que entran en esta categoría, los estudiantes de arquitectura del paisaje ahora pueden dedicar 24 meses en lugar de 12 buscando empleo y capacitación después de graduarse en Estados Unidos. El título también promete más prestigio para los graduados, salarios de entrada más altos y mayor flexibilidad profesional. Torey Carter-Conneen, CEO de la Sociedad Estadounidense de Arquitectos Paisajistas (ASLA), califica el desarrollo como un avance significativo para la "educación y práctica de la arquitectura del paisaje, y eso es genial para Estados Unidos y la comunidad global".
La noticia corresponde a un creciente énfasis en la arquitectura del paisaje como una práctica fundamental en todo el mundo en los últimos años, una práctica que está estrechamente relacionada con las nociones de salud pública, diseño ambiental, biofilia, sostenibilidad y repoblación forestal. También subraya la relación íntima entre la tecnología y la disciplina. Las propuestas de paisaje cada vez más se basan en la ciencia y tecnología avanzadas para predecir cómo las intervenciones ecológicas pueden alterar un terreno existente y determinar qué medidas producirán el mayor beneficio tanto para los humanos como para la naturaleza. El ideal contemporáneo de praderas silvestres y bosques biodiversos puede existir libres de influencia externa, pero el camino para llegar allí desde un punto de partida urbano requiere asistencia.
La crisis climática ha hecho que las olas de calor sean más probables y más intensas en todo el mundo. Se están registrando temperaturas récord y según datos internacionales, la primera semana de julio de 2023 fue la semana más calurosa registrada, poniendo en peligro a millones de personas. A lo largo de este verano del hemisferio norte, las olas de calor recurrentes han afectado a gran parte de Asia, Europa y los Estados Unidos, dando lugar a incendios en lugares como Grecia, España y Canadá, provocando advertencias de aire insalubre, evacuaciones y muertes relacionadas con el calor.
Las ciudades están en la primera línea de esta emergencia de salud pública. Las personas que viven en áreas urbanas se encuentran entre las más afectadas cuando ocurren las olas de calor, en parte debido a las islas de calor urbano. Este es un fenómeno que ocurre cuando las ciudades reemplazan la cobertura natural del suelo con densas concentraciones de superficies que absorben y retienen el calor, como pavimentos y edificios. Los niveles de riesgo de calor también varían según el vecindario, siendo los sectores menos acomodados e históricamente marginados los más afectados debido a la densidad de la población, el acceso limitado a los sistemas de refrigeración y la disponibilidad limitada de espacios urbanos verdes.
El proyecto de Foster + Partners para BENCH, una de las marcas líderes de ropa y estilo de vida de Filipinas, ha comenzado su construcción en Manila. El edificio de 24 pisos ofrece oficinas, estudios de diseño, espacios para eventos y las comodidades necesarias para crear un ambiente agradable para los empleados de la empresa. Ubicado en el eje este-oeste en la Bonifacio Global City, el edificio abre el primer piso para crear una conexión visual con el espacio verde que lo rodea.
Después de una competencia internacional, MVRDV ha sido seleccionado para liderar el diseño del Parque de la Fábrica de Refinería de Petróleo de Hangzhou, un proyecto extenso que tiene como objetivo transformar el antiguo distrito industrial en un centro cultural ubicado en un entorno verde. Completo con un nuevo museo de arte y ciencia, oficinas, comercios y una amplia variedad de ofertas culturales, la reurbanización demuestra una forma de avanzar desde una infraestructura basada en petróleo hacia alternativas más sostenibles, mientras se conserva la memoria de las tecnologías pasadas. El parque se encuentra junto al extremo sur del Gran Canal de China, el canal artificial más largo del mundo y uno de los más antiguos creado para fortalecer las conexiones económicas entre el sur y el norte del país.
"¿Cómo nos aseguramos de que los nuevos parques no causen una 'gentrificación verde', que puede conducir a la exclusión y el desplazamiento de comunidades desatendidas? ¿Cómo podemos asegurarnos de no desplazar a las comunidades a las que se supone que deben servir los nuevos parques?", preguntó Dede Petri, director ejecutivo de Olmsted Network (anteriormente, la Asociación Nacional de Parques de Olmsted), durante un evento Olmsted 200.
Los nuevos parques están destinados a ser accesibles para todos, pero en muchas áreas urbanas, los parques impulsados por desarrolladores atraen principalmente a los estadounidenses más ricos. Las ciudades se benefician de un mayor desarrollo adyacente a estos nuevos parques, lo que genera mayores ingresos fiscales, pero eso genera dudas sobre si estos espacios pueden, en efecto, conducir al desplazamiento de la comunidad.
https://www.archdaily.pe/pe/998237/nuevas-estrategias-para-prevenir-la-gentrificacion-verdeJared Green
Snøhetta, en colaboración con MQDC, ha lanzado el diseño de Cloud 11, un complejo de uso mixto a gran escala en el distrito de South Sukhumvit en Bangkok, Tailandia. El nuevo desarrollo aborda la necesidad apremiante de espacios verdes urbanos en el vecindario densamente construido. El proyecto, que mide un total de 250.000 metros cuadrados, también tiene como objetivo ayudar a transformar Sukhumvit en un centro para empresas de innovación y tecnología en la ciudad, al mismo tiempo que proporciona al área un gran espacio público verde y espacios para artistas, creadores y emprendedores tecnológicos. La construcción ya comenzó y se espera que el proyecto esté terminado a fines de 2024.
El cambio climático ha sido uno de los temas más apremiantes este año, y por una buena razón. Sus efectos son visibles no solo en los hábitats naturales, sino también en los entornos urbanos. La industria de la construcción juega un papel importante en esta dinámica. A lo largo del año, eventos como la COP27 destacaron la importancia de los esfuerzos para lograr cero emisiones netas y los desafíos que enfrentan los países en desarrollo afectados por desastres naturales cada vez más devastadores. Las posibles direcciones para el desarrollo incluyen acciones en varias etapas y escalas, desde la optimización de espacios verdes para la gestión del calor urbano, hasta el uso de materiales de construcción locales e innovadores para minimizar la huella de carbono, o la aprobación de leyes que ayuden a crear entornos urbanos y naturales más sostenibles.
Este artículo representa un resumen de los artículos publicados en ArchDaily durante el año 2022 con temas relacionados con el cambio climático y el potencial de la arquitectura para marcar la diferencia. Divide el tema en cuatro preguntas principales: ¿Qué están haciendo las ciudades para mitigar el calor urbano? ¿Cómo lidiar con el aumento del nivel del mar? ¿Qué fue la COP27 y por qué es importante? ¿Pueden los materiales de construcción ayudar a lograr estos objetivos? La última sección presenta un panorama de la nueva legislación aprobada a lo largo de 2022, como una forma de entender cómo los gobiernos estatales y municipales están imponiendo esta necesidad de cambio.
El Aeropuerto Internacional de Atenas fue desmantelado en 2001, lo que llevó dos décadas de trabajo del gobierno local para establecer financiamiento y un mecanismo de gobernanza para transformar los 600 acres de espacio no utilizado en el parque costero más grande de Europa. El sitio tiene una historia en capas, desde asentamientos prehistóricos hasta la construcción del aeropuerto en el siglo XX y el sitio que se usó como sede olímpica en 2004. La oficina de arquitectura Sasaki está liderando el diseño para transformar el sitio nuevamente y crear el Parque Metropolitano Ellinikon, un paisaje de restauración y un diseño positivo para el clima que servirá como parque, área de juegos y centro cultural para la ciudad de Atenas. Los desarrolladores planean comenzar a construir a principios del próximo año.
Según el World Population Clock, la población humana alcanzó los 8 mil millones el 15 de Noviembre. Según la ONU, este hito representa una celebración de la longevidad humana debido a las mejoras en la salud pública y la medicina, pero también viene con advertencias sobre la desigualdad, el acceso limitado a alimentos y recursos y el daño ambiental. A pesar de la impresionante cifra, el informe anual World Population Prospect muestra que la población mundial está creciendo al ritmo más lento desde 1950 y predice una desaceleración continua en la segunda mitad de este siglo.
Dado que más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, aproximadamente el 55,7%, según los últimos informes de ONU-Hábitat, los desafíos urbanos están creciendo exponencialmente. La ONU espera que este número aumente al 68 % para 2050, con cerca del 90% de este aumento en Asia y África. La urbanización acelerada puede plantear riesgos significativos, como el aumento de la desigualdad, pobreza, desarrollo sectorizado, exclusión social y contaminación. En este contexto, una agenda urbana bien equilibrada adquiere una importancia crucial para lograr ciudades inclusivas, seguras y sostenibles.
Transportation Alternatives y el Instituto Tecnológico de Massachusetts han lanzado una nueva herramienta digital, Spatial Equity NYC, para ayudar a los usuarios a comprender cómo se distribuye y restringe el espacio en los vecindarios de la ciudad de Nueva York. La herramienta evalúa el uso de calles, aceras y espacios públicos, ya que son factores clave que influyen en datos como la contaminación, las muertes por accidentes de tránsito, la accesibilidad o la calidad del aire. Los datos recopilados muestran una correlación directa entre los vecindarios con comunidades de bajos ingresos, comunidades de color y las formas perjudiciales en que se usa el espacio público, lo que genera problemas de salud y movilidad.
Los espacios verdes urbanos se consideran una de las formas más adecuadas y accesibles de mitigar los efectos del aumento de las temperaturas en los entornos urbanos. A medida que el clima global se calienta, las ciudades de todo el mundo se enfrentan a olas de calor más frecuentes y extremas, poniendo en riesgo a sus ciudadanos. Muchas ciudades están empleando estrategias para reducir el impacto de las islas de calor urbanas, que se generan cuando la cubierta natural del suelo se sustituye por superficies que absorben y retienen el calor, como las aceras y los edificios. Esto hace que la temperatura aumente varios grados en comparación con el entorno. Las ciudades tienen su microclima, influenciado por este fenómeno combinado con una serie de factores que a menudo se pasan por alto. Para que una estrategia climática sea eficaz, hay que tener en cuenta todos los factores.
En el marco del concurso “Estudiantes reinventando ciudades” de C40 Cities, fueron anunciados los proyectos ganadores de todas las ciudades que han participado: Barcelona, Bogotá, Dubai, Paris, Atenas, entre tantas otras más. Entre ellos, se destaca el proyecto “Balvanera 2030” en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, que se consolidará bajo el objetivo de aportar ideas para rediseñar el barrio de Balvanera Sur, teniendo en cuenta una serie de ejes ecológicos y sostenibles, que van mas allá de resolver las problemáticas propias del barrio. En base a los principios guía presentados por C40 Cities y ARUP, la idea es repensar la dinámica actual del barrio ya sea desde el comportamiento de sus ciudadanos con el sitio hasta cuestiones estructurales como el espacio público o inmuebles.
La neurociencia ambiental es un campo emergente dedicado a estudiar el impacto de los entornos sociales y físicos en los procesos cerebrales y en el comportamiento de sus usuarios. Desde las diversas oportunidades de interacción social hasta los niveles de ruido y el acceso a espacios verdes, las características del entorno urbano tienen importantes implicaciones para los mecanismos neuronales y el funcionamiento del cerebro, influyendo así en nuestro estado físico integral. Este campo ofrece además una imagen diferente de cómo las ciudades influyen en nuestra salud y bienestar, proporcionando una nueva capa de información que podría ayudar a los arquitectos, planificadores urbanos y a los responsables de la toma de decisiones, a crear entornos urbanos más equitativos.