
-
Arquitectos: Paz Arquitectura
- Área : 10702 m²
- Año : 2021
-
Proveedores : Hunter Douglas, Aluver, Coverlam, Neocrete, Tecto
Raúl Monterroso es uno de los referentes a la hora de hablar del movimiento moderno en Guatemala. No solo ha sido promotor de la preservación del legado arquitectónico del país con su publicación "La Guía de Arquitectura Moderna de Ciudad de Guatemala", sino que recientemente ha colaborado con el Museo Experimental el Eco para su Re_vista 05 con un análisis crítico titulado "Sueños modernos, realismos mágicos y otras fantasías de ayer y hoy", que busca ser una ventana para que cualquiera pueda cuestionar y se involucre con los valores arquitectónicos guatemaltecos.
La naturaleza ha sido continuamente considerada una musa inspiradora para los arquitectos. Colores y formas del mundo natural están incrustados en construcciones artificiales. Los edificios también están formados por patrones de viento y sol, topografía y vegetación. Mientras que la arquitectura se alimenta de los efectos de la naturaleza, los edificios se han propuesto como objetos inertes que permanecen estáticos en un mundo en evolución biológica. Las "junglas" antropocéntricas de hormigón están desprovistas de vida, separando a los humanos de los entornos naturales y provocando desequilibrios que se han manifestado en forma de pandemias. Pero, ¿cómo serían las ciudades si no hubiera fronteras entre humanos y ecosistemas?
Un manifiesto al NO: “Los barrancos no son habitables, los barrancos no son accesibles, los barrancos no son seguros, los barrancos no son lúdicos, los barrancos no son productivos, los barrancos no son arquitectura, los barrancos no son ciudad, los barrancos NO SON.”
El proyecto de investigación Barranco invertido, desarrollado por oficiocolectivo, Taller de Arquitectura y Ciudad, busca invertir la visión negativa sobre los barrancos que limitan actualmente a Ciudad de Guatemala; territorio desechado e incierto donde parece permitirse la pobreza y los conflictos sociales. La idea es reconvertirlos en un territorio activo dentro del funcionamiento urbano sin comprometer sus cualidades ambientales al evidenciar su naturaleza, e identificar sus potencialidades productivas, proponiendo prácticas y estrategias para un desarrollo sostenible que permitan integrar los barrancos al metabolismo de la ciudad.
Se ha dado a conocer el diseño del Museo Maya de América que estará ubicado en la Ciudad de Guatemala el cual espera convertirse en el principal lugar para que el público pueda observar objetos, artefactos, obras de arte, textiles, e información sobre la historia y la cultura de la civilización Maya. La institución es uno de los proyectos culturales más ambiciosos de la región, albergando aproximadamente 60.000 metros cuadrados de programa y con un presupuesto de construcción de 60 millones de dólares.
"Con una enorme sensación de optimismo y visión de futuro, nuestro objetivo es crear un museo que celebre la cultura Maya y la explique", declaró Fernando Paiz, presidente de la organización patrocinadora Fundación Museo Maya de América. "Queremos que el mundo entienda la sofisticación y riqueza de esta civilización en Guatemala y más allá."
El diseño del Museo Maya de América fue desarrollado por Harry Gugger Studio de Basilea y over,under de Boston. Seis Arquitectos de Guatemala serán los arquitectos locales. El diseño conceptual ha sido completado y la campana de recaudación de fondos inicia ahora. Se espera que la construcción de la obra comience el 2015 y se complete el 2017.
Revisa una completa documentación del proyecto a continuación