1. ArchDaily
  2. Ecología

Ecología: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Parques urbanos como focos de biodiversidad: 6 proyectos notables

La modernidad y la globalización han reducido las distancias entre lugares, han cambiado las formas de relacionarse, han acelerado el intercambio de información entre países y, de alguna manera, han hecho que el mundo sea conocido por todos. Pero la verdad es que "todos" son muchas personas, y la combinación de modernidad y globalización ha traído consigo una evidente disparidad social y tecnológica, y los países privilegiados han protagonizado ciertos estilos de ocio, cultura y consumo. La hegemonía de ciertas culturas ha inculcado la idea de que hay una manera "correcta" de vivir y construir ciudades, y el desarrollo desenfrenado ha tenido un costo para los ecosistemas del planeta Tierra.

Parques urbanos como focos de biodiversidad: 6 proyectos notables - Image 1 of 4Parques urbanos como focos de biodiversidad: 6 proyectos notables - Image 2 of 4Parques urbanos como focos de biodiversidad: 6 proyectos notables - Image 3 of 4Parques urbanos como focos de biodiversidad: 6 proyectos notables - Image 4 of 4Parques urbanos como focos de biodiversidad: 6 proyectos notables - Más Imágenes+ 4

Mauro Gil-Fournier sobre Arquitecturas Afectivas: "Un ecosistema para que otros puedan diseñar"

Mauro Gil-Fournier es un Doctor arquitecto, investigador y profesor - que tras 15 años de carrera profesional decidió fundar Arquitecturas Afectivas: "una comunidad que hace arquitectura con placer, desarrollando los afectos de las personas, otros seres y cosas vivas".

¿Cómo es el proceso para hacer arquitecturas afectivas? ¿Por qué son importantes para el futuro de la arquitectura? En la siguiente conversación con Mauro, indagamos más sobre este concepto que tiene en su base, "que otros puedan diseñar desde su mejor expresión". 

New Generations presenta 7 propuestas sobre “Ecologías para otras arquitecturas” en Madrid

Buscando reformular la relación entre humanos, territorios y globalización, “Ecologías para otras arquitecturas” reunió durante dos días en Madrid a arquitectos internacionales emergentes para proponer diversas narrativas sobre los entornos urbanos y los cambios que se encuentran en curso. Curado por Oficina Itinerante dentro de la red New Generations, el evento contó con 7 escenarios, 7 modelos y 7 narrativas sobre naturaleza, tecnología, cuerpos, transformación material, suelo, participación y (no) humanos. Además, se empleó material reciclado y una estrategia de montaje rápido para garantizar un impacto cero.

New Generations presenta 7 propuestas sobre “Ecologías para otras arquitecturas” en Madrid - Imagen 1 de 4New Generations presenta 7 propuestas sobre “Ecologías para otras arquitecturas” en Madrid - Imagen 2 de 4New Generations presenta 7 propuestas sobre “Ecologías para otras arquitecturas” en Madrid - Imagen 3 de 4New Generations presenta 7 propuestas sobre “Ecologías para otras arquitecturas” en Madrid - Imagen 4 de 4New Generations presenta 7 propuestas sobre “Ecologías para otras arquitecturas” en Madrid - Más Imágenes+ 2

¿Qué es el urbanismo ecológico?

Según la arquitecta e investigadora Patrícia Akinaga, el urbanismo ecológico surgió a finales del siglo XX como una estrategia para crear un cambio de paradigma en lo que respecta al diseño de las ciudades. Con ello, los proyectos urbanos deben diseñarse a partir de las potencialidades y limitaciones de los recursos naturales existentes. A diferencia de otros movimientos anteriores, en el urbanismo ecológico la arquitectura no es el elemento estructurador de la ciudad, sino el propio paisaje. En otras palabras, las áreas verdes no solo deben existir para embellecer los espacios, sino como verdaderos artefactos de ingeniería con potencial para humedecer, retener y tratar el agua de lluvia, por ejemplo. Con el urbanismo ecológico, el diseño urbano se define por los elementos naturales intrínsecos a su tejido.

¿Qué es el urbanismo ecológico? - Image 1 of 4¿Qué es el urbanismo ecológico? - Image 2 of 4¿Qué es el urbanismo ecológico? - Image 3 of 4¿Qué es el urbanismo ecológico? - Image 4 of 4¿Qué es el urbanismo ecológico? - Más Imágenes+ 3

Ecosofía: un nuevo camino a la sostenibilidad arquitectónica

Preservar el planeta en sus condiciones actuales o incluso mejorar los ecosistemas deteriorados se ha convertido en un quehacer que involucra a todos los sectores, sin ser el rubro de la arquitectura una excepción. La arquitecta co-fundadora de Signare Estudio con estudios de maestría en neurociencia y educación, Isabel Loredo, expone a través de su artículo “Hacia la sostenibilidad desde la arquitectura y la ecosofía: Lazos entre la ecología mental, la neurociencia emocional y el espacio” publicado por la revista LIMAQ Nro 7, diversas maneras en como la ecosofía es aplicable al campo arquitectónico.

Fetichización de la arquitectura: el objeto por encima del sujeto y los procesos

Fetichización de la arquitectura: el objeto por encima del sujeto y los procesos - Image 1 of 4Fetichización de la arquitectura: el objeto por encima del sujeto y los procesos - Image 2 of 4Fetichización de la arquitectura: el objeto por encima del sujeto y los procesos - Image 3 of 4Fetichización de la arquitectura: el objeto por encima del sujeto y los procesos - Image 4 of 4Fetichización de la arquitectura: el objeto por encima del sujeto y los procesos - Más Imágenes+ 10

El filósofo y sociólogo Henri Lefebvre acuñó la concepción de “la producción del espacio” en el año 1974, rompiendo con la visión del espacio como un contenedor o escenario de objetos y relaciones sociales, para transitar hacia el espacio entendido como un proceso. El espacio, desde esta visión basada en la tradición Marxista, es producto y productor de procesos y  relaciones sociales.

En conversación con Philippe Starck sobre ecología, tecnología y materialidad

Creyendo que un creador tiene un deber hacia la sociedad, Philippe Starck es un diseñador multifacético cuyos proyectos abarcan muchas disciplinas. Desde la arquitectura y los interiores hasta el diseño industrial y de muebles, la cartera de Starck siempre, como él mismo dice, "se centra en lo esencial" y "debe mejorar la vida de tantas personas como sea posible". Autor del famoso exprimidor de limón de Alessi, es conocido por superar los límites del diseño en los objetos cotidianos.

Con 10.000 creaciones, terminadas o por venir, Philippe Starck es un pionero en "hacer cosas en el camino de la ecología". De hecho, ArchDaily tuvo la oportunidad de conocer al diseñador en el Salone del Mobile 2021, para discutir su enfoque de diseño y visiones, así como su última creación de madera contrachapada para Andreu World.

En conversación con Philippe Starck sobre ecología, tecnología y materialidad - Image 1 of 4En conversación con Philippe Starck sobre ecología, tecnología y materialidad - Image 2 of 4En conversación con Philippe Starck sobre ecología, tecnología y materialidad - Image 3 of 4En conversación con Philippe Starck sobre ecología, tecnología y materialidad - Image 4 of 4En conversación con Philippe Starck sobre ecología, tecnología y materialidad - Más Imágenes+ 12

Gehl: La ecología al centro de Chile

La siguiente publicación de Gehl con el título 'Masterplan Framework with ecology at its heart' es un interesante caso de estudio en Huechuraba, Chile. En esta, el equipo conformado por David Sim, Esben Neander Kristensen, Alexander Spitzer y Tamara Kalantajevska evidencian su paso por la región con la creación de un específico marco para un plan urbano que pone a la ecología en el centro:

¿Edificios de hongos? Las posibilidades del micelio en la arquitectura

Los hongos están por todas partes. En el aire, en el agua, en nuestro cuerpo, en los árboles, en el techo del baño, bajo tierra. Pueden tomar la forma de hongos (comestibles, medicinales, alucinógenos o muy venenosos), u otros más simples, como el moho. Pueden desencadenar enfermedades, pero también pueden producir remedios antibióticos, como penicilina, o ayudar a fermentar quesos y panes increíbles. ¿Y si te dijera que también pueden ser el futuro de los envases y los materiales de construcción?

Villa F / Christoph Hesse Architects

Villa F / Christoph Hesse Architects - CasasVilla F / Christoph Hesse Architects - CasasVilla F / Christoph Hesse Architects - CasasVilla F / Christoph Hesse Architects - CasasVilla F / Christoph Hesse Architects - Más Imágenes+ 18

Medebach, Alemania
  • Arquitectos: Christoph Hesse Architects; Christoph Hesse Architects
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  190
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2017
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Knauf, Alwitra, Kulinaro, Steinhausen, Wienerberger