La modernidad y la globalización han reducido las distancias entre lugares, han cambiado las formas de relacionarse, han acelerado el intercambio de información entre países y, de alguna manera, han hecho que el mundo sea conocido por todos. Pero la verdad es que "todos" son muchas personas, y la combinación de modernidad y globalización ha traído consigo una evidente disparidad social y tecnológica, y los países privilegiados han protagonizado ciertos estilos de ocio, cultura y consumo. La hegemonía de ciertas culturas ha inculcado la idea de que hay una manera "correcta" de vivir y construir ciudades, y el desarrollo desenfrenado ha tenido un costo para los ecosistemas del planeta Tierra.
Hoy se estrena el primer episodio de una nueva serie de documentales que explora los proyectos de Al Borde. El capitulo se titula "Construyendo con árboles vivos" y narra las historias detrás de Casa Jardín, una vivienda unifamiliar ubicada en la zona suburbana de la ciudad de Quito, Ecuador.
Diseñada para un ecologista llamado José, la residencia se desarrolla en tres pequeños pabellones independientes de estructuras híbridas que combinan árboles vivos con diferentes sistemas constructivos, haciendo uso de una técnica vernácula de cercas vivas que se ha utilizado en los Andes desde la antigüedad. Una verdadera búsqueda de la convivencia entre arquitectura y naturaleza.
La arquitectura del paisaje está en su mejor momento. La reciente prueba: la semana pasada, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos decidió acreditar el campo con su prestigioso designación STEM. Como parte de las disciplinas educativas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) que entran en esta categoría, los estudiantes de arquitectura del paisaje ahora pueden dedicar 24 meses en lugar de 12 buscando empleo y capacitación después de graduarse en Estados Unidos. El título también promete más prestigio para los graduados, salarios de entrada más altos y mayor flexibilidad profesional. Torey Carter-Conneen, CEO de la Sociedad Estadounidense de Arquitectos Paisajistas (ASLA), califica el desarrollo como un avance significativo para la "educación y práctica de la arquitectura del paisaje, y eso es genial para Estados Unidos y la comunidad global".
La noticia corresponde a un creciente énfasis en la arquitectura del paisaje como una práctica fundamental en todo el mundo en los últimos años, una práctica que está estrechamente relacionada con las nociones de salud pública, diseño ambiental, biofilia, sostenibilidad y repoblación forestal. También subraya la relación íntima entre la tecnología y la disciplina. Las propuestas de paisaje cada vez más se basan en la ciencia y tecnología avanzadas para predecir cómo las intervenciones ecológicas pueden alterar un terreno existente y determinar qué medidas producirán el mayor beneficio tanto para los humanos como para la naturaleza. El ideal contemporáneo de praderas silvestres y bosques biodiversos puede existir libres de influencia externa, pero el camino para llegar allí desde un punto de partida urbano requiere asistencia.
Los datos del uso global del agua no son alentadores y el proceso de construcción tiene una gran participación en su consumo. Era hora de pensar sobre cómo reducir este impacto. La necesidad de diseñar edificios que no precisen agua nos brindó una oportunidad única para explorar alternativas innovadoras y sostenibles que minimicen o incluso eliminen por completo el uso del agua en la construcción.
La 18ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, inaugurada el 20 de mayo, está siendo una auténtica representación de su temática: "El laboratorio del futuro" presentado por la curadora principal Lesley Lokko, invitaba a “arquitectos y profesionales de un campo ampliado de disciplinas creativas a extraer ejemplos de sus prácticas contemporáneas que trazaran un camino para que la audiencia avance, imaginando para ellos mismos lo que el futuro puede deparar”.
Desde el Pabellón de Chile, con la curaduría de Gonzalo Carrasco, Alejandro Beals y Loreto Lyon (Beals Lyon Arquitectos), la propuesta fue "Ecologías en movimiento". La exhibición presenta los desafíos actuales en torno a la reparación y la restauración ecológica con el estudio de los procesos de recuperación del suelo con semillas endémicas.
https://www.archdaily.pe/pe/1003159/ecologias-en-movimiento-el-futuro-no-solo-se-va-a-construir-sino-que-se-va-a-sembrar-y-plantarArchDaily Team
La oficina de arquitectura MAD Architects con sede en Beijing, China, ha presentado el diseño de su primer proyecto en Sudamérica: La torre de uso mixto “Qondesa” en Quito, Ecuador, que se convertirá pronto en el edificio más alto de la ciudad.
Jardín Nativo Adriana Hoffmann, Museo Interactivo Mirador (MIM) en Santiago de Chile. Image Cortesía de Bosko
Durante el siglo XIX, los esfuerzos por mejorar la calidad de vida urbana se centraron en la creación de jardines y parques, comenzando así la evolución del paisajismo como la disciplina moderna que conocemos hoy. Sin embargo, aunque existen ejemplos notables alrededor del mundo, la excesiva estructura y artificialidad de los jardines urbanos ha ido en contra de las motivaciones que les dieron origen. En muchos casos, su diseño ha resultado en espacios públicos descontextualizados e ineficientes, altamente demandantes en recursos y alejados de una verdadera sostenibilidad.
La geometría estricta y el uso forzado de especies de difícil adaptación y cuidado están dando paso al regreso de un paisajismo más orgánico, adecuado a los ecosistemas locales y eficiente en su desarrollo y conservación. Los bosques nativos reúnen todos estos aspectos positivos. No sólo permiten restaurar ecológicamente áreas degradadas, sino que mejoran la calidad del aire y retienen el agua de lluvia, creando espacios verdes biodiversos que conectan profundamente a las personas con la naturaleza. Conversamos con Magdalena Valdés, fundadora y directora de Bosko, quien nos explica por qué los bosques nativos son el camino correcto hacia un paisajismo consciente y realmente ecológico.
Este 2 de febrero, se celebra una nueva edición del Día Mundial de los Humedales con el lema revitalizar y restaurar los humedales degradados. El tema para 2023, destaca "que, de realizarse correctamente, estos enclaves pueden llegar a ofrecer los mismos beneficios que ofrecía el humedal natural original”.
Mauro Gil-Fournier es un Doctor arquitecto, investigador y profesor - que tras 15 años de carrera profesional decidió fundar Arquitecturas Afectivas: "una comunidad que hace arquitectura con placer, desarrollando los afectos de las personas, otros seres y cosas vivas".
¿Cómo es el proceso para hacer arquitecturas afectivas? ¿Por qué son importantes para el futuro de la arquitectura? En la siguiente conversación con Mauro, indagamos más sobre este concepto que tiene en su base, "que otros puedan diseñar desde su mejor expresión".
Buscando reformular la relación entre humanos, territorios y globalización, “Ecologías para otras arquitecturas” reunió durante dos días en Madrid a arquitectos internacionales emergentes para proponer diversas narrativas sobre los entornos urbanos y los cambios que se encuentran en curso. Curado por Oficina Itinerante dentro de la red New Generations, el evento contó con 7 escenarios, 7 modelos y 7 narrativas sobre naturaleza, tecnología, cuerpos, transformación material, suelo, participación y (no) humanos. Además, se empleó material reciclado y una estrategia de montaje rápido para garantizar un impacto cero.
La galardonada firma Jan Kattein Architects con sede en Londres utilizan sus diseños arquitectónicos para materializar oportunidades cívicas y espaciales. De esta manera, busca establecer un legado social y físico, logrado mediante la adopción de un proceso de diseño abierto e interactivo que responda positivamente a las necesidades y aspiraciones de los clientes.
Al permitir que el proceso impulse cada proyecto individualmente, su método fomenta la arquitectura innovadora, buscando agregar beneficios a través de la educación, el crecimiento económico, las actividades culturales y una mayor coherencia comunitaria.
Parque del manantial de agua de lluvia / Turenscape. Imagen cortesía de Turenscape
Según la arquitecta e investigadora Patrícia Akinaga, el urbanismo ecológico surgió a finales del siglo XX como una estrategia para crear un cambio de paradigma en lo que respecta al diseño de las ciudades. Con ello, los proyectos urbanos deben diseñarse a partir de las potencialidades y limitaciones de los recursos naturales existentes. A diferencia de otros movimientos anteriores, en el urbanismo ecológico la arquitectura no es el elemento estructurador de la ciudad, sino el propio paisaje. En otras palabras, las áreas verdes no solo deben existir para embellecer los espacios, sino como verdaderos artefactos de ingeniería con potencial para humedecer, retener y tratar el agua de lluvia, por ejemplo. Con el urbanismo ecológico, el diseño urbano se define por los elementos naturales intrínsecos a su tejido.
El filósofo y sociólogo Henri Lefebvre acuñó la concepción de “la producción del espacio” en el año 1974, rompiendo con la visión del espacio como un contenedor o escenario de objetos y relaciones sociales, para transitar hacia el espacio entendido como un proceso. El espacio, desde esta visión basada en la tradición Marxista, es producto y productor de procesos y relaciones sociales.
https://www.archdaily.pe/pe/972717/fetichizacion-de-la-arquitectura-el-objeto-por-encima-del-sujeto-y-los-procesosMariana Ordoñez y Jesica Amescua
Creyendo que un creador tiene un deber hacia la sociedad, Philippe Starck es un diseñador multifacético cuyos proyectos abarcan muchas disciplinas. Desde la arquitectura y los interiores hasta el diseño industrial y de muebles, la cartera de Starck siempre, como él mismo dice, "se centra en lo esencial" y "debe mejorar la vida de tantas personas como sea posible". Autor del famoso exprimidor de limón de Alessi, es conocido por superar los límites del diseño en los objetos cotidianos.
Con 10.000 creaciones, terminadas o por venir, Philippe Starck es un pionero en "hacer cosas en el camino de la ecología". De hecho, ArchDaily tuvo la oportunidad de conocer al diseñador en el Salone del Mobile 2021, para discutir su enfoque de diseño y visiones, así como su última creación de madera contrachapada para Andreu World.
La siguiente publicación de Gehl con el título 'Masterplan Framework with ecology at its heart' es un interesante caso de estudio en Huechuraba, Chile. En esta, el equipo conformado por David Sim, Esben Neander Kristensen, Alexander Spitzer y Tamara Kalantajevska evidencian su paso por la región con la creación de un específico marco para un plan urbano que pone a la ecología en el centro:
Los hongos están por todas partes. En el aire, en el agua, en nuestro cuerpo, en los árboles, en el techo del baño, bajo tierra. Pueden tomar la forma de hongos (comestibles, medicinales, alucinógenos o muy venenosos), u otros más simples, como el moho. Pueden desencadenar enfermedades, pero también pueden producir remedios antibióticos, como penicilina, o ayudar a fermentar quesos y panes increíbles. ¿Y si te dijera que también pueden ser el futuro de los envases y los materiales de construcción?