BIGse ha asociado con ICON, una start-up con sede en Austin que se especializa en construcción robótica, y con SEArch+ (Space Exploration Architecture) para hacer de la humanidad una civilización espacial. Trabajando con la NASA, la colaboración busca desarrollar un "sistema constructivo espacial que podría colaborar en las futuras exploraciones de la Luna".
El espacio ha capturado por mucho tiempo nuestra imaginación. Con el simple hecho de contemplar el mar, escritores, científicos y diseñadores han soñado continuamente nuevas visiones para un futuro en planetas distantes. Marte está en el centro de este discurso, el planeta más habitable de nuestro sistema solar después de la Tierra. Las propuestas para el planeta rojo exploran cómo podemos crear nuevos habitáculos para la humanidad en el espacio ultraterrestre.
El pasado sábado 20 de Julio se cumplieron cincuenta años desde que la misión espacial Apollo 11, enviada al espacio el 16 de julio de 1969, arribó a la superficie Lunar. Ese momento quedaría registrado como un hito en la historia de la humanidad y al día de hoy aun nos hace reflexionar sobre de qué manera el progreso tecnológico podría llevarnos a conseguir condiciones de habitabilidad fuera del planeta Tierra.
Con impresoras 3d, sistemas automatizados y tecnología constructiva de máximo desarrollo como denominador común, presentaremos a continuación 15 proyectos de desarrollo arquitectónico que demuestran que en un futuro no muy lejano la humanidad podría llegar a colonizar el espacio.
Los arquitectos a menudo buscan inspiración en cualquier cosa que los rodea: formas, volúmenes, obras de arte, música, naturaleza. Sin embargo, algunas de estas ideas vienen de literalmente, otros mundos.
La NASA ha creado una biblioteca en línea de 140,000 fotos, videos y clips de sonido de alta resolución, todos gratuitos y disponibles para descargar. A continuación, una selección de imágenes para tu dosis de inspiración estelar.
El proyecto AI SpaceFactory ha sido el ganador del primer lugar en el Desafío del Centenario de la NASA, con la propuesta MARSHA, que ofrece una visión de cómo sería el futuro de la vida humana en Marte. La agencia especializada en arquitectura y tecnología desarrolló un prototipo en impresión 3D de 3 metros de altura con 3 ventanas colocadas de forma robótica durante la fase final de la competencia.
TEN Arquitectos ha publicado imágenes de su Edificio de Apoyo a la Investigación de la NASA en el Centro de Investigación Glenn en Cleveland, Ohio. Con motivo del 60 aniversario de la Agencia, el centro de investigación servirá como "una cara pública nueva y contemporánea para el hogar de las innovaciones aeronáuticas y aeroespaciales más prolíficas del país".
El centro de investigación de dos pisos y 5,500 metros cuadrados consiste en una serie de volúmenes rectilíneos posicionados para optimizar las adyacencias del programa, la interacción creativa y para acomodar espacios verdes públicos tanto en interiores como en exteriores.
El diseñador con sede en Moscú Alex Shtanuk ha lanzado una campaña de Indiegogo para su manta de 3,000 metros cuadrados tejida a partir de más de 3000 mantas espaciales de la NASA, para presentar en el Festival Burning Man de este año en Black Rock City, Nevada.
"The Blanket" busca "devolver las ondas del antiguo lago Lahontan a Playa Sun", influenciado por las condiciones del viento para reflejar formas surrealistas como olas, montañas o esculturas gigantes. Con un revestimiento metálico exterior, la manta reflejará el 97% del calor irradiado, creando un ambiente fresco para aquellos que buscan refugio del cálido sol de Playa Sun.
https://www.archdaily.pe/pe/899426/conoce-la-instalacion-disenada-con-mantas-espaciales-de-la-nasa-para-el-festival-burning-man-2018Niall Patrick Walsh
Días después que la NASA ha confirmado la presencia de agua líquida en Marte, la compañía AI SpaceFactory ha presentado detalles de su proyecto en el marco de 3D Printed Habitat Challenge, competición organizada por la NASA. Conocido como MARSHA, el proyecto fue uno de los cinco diseños elegidos por la NASA para su desarrollo, recibiendo un premio de más de 20.000 dólares.
El concurso pidió a los participantes diseñar una estructura habitable en Marte para un equipo de cuatro astronautas. Evaluados por su grado de innovación, calidad arquitectónica y nivel de detalle en modelación BIM, los proyectos debían ser pensados para su construcción en impresión 3D.
Se ha completado la primer etapa de impresión del Reto Hábitat en Marte Impreso en 3D de la NASA, premiando a Foster + Partners | Branch Technology y a la Universidad de Alaska, Fairbanks como los dos equipos con mayor puntaje de esta etapa.
Tras la Fase 1 de la competencia (ganado por Clouds AO y SEArch) que retó a arquitectos e ingenieros alrededor del mundo a imaginar los conceptos hipotéticos de la posibilidad de habitar Marte, la Fase 2 exige que diseñadores fabriquen objetos reales impresos en 3D utilizando técnicas que se podrían emplear para crear albergues en una futura misión al planeta rojo o más allá.
Google Earth ha actualizado su herramienta llamada Timelapse, dando a los visitantes una mejor vista de la rápida expansión de las áreas urbanas alrededor del mundo entre 1984 y 2016.
Lanzado originalmente en 2013 junto a la revista TIME y la NASA, la actualización suma cuatro años más de información, además de petabytes de datos de imágenes provenientes de dos nuevos satélites (Landsat 8 y Sentinel-2) para ofrecer imágenes más claras de nuevos desarrollos urbanos y los recientes efectos del cambio climático en nuestras urbes.
En este artículo publicado originalmente en la columna Futuriza: Panorama y Materia de LOFscapes, su autora nos habla de la relevancia de la existencia efectiva de agua líquida en Marte y como está en la posibilidad del hallazgo de vida fuera de nuestro planeta tal como la conocemos. Sin embargo, recalca que hoy este anuncio tiene más repercusiones que sólo alentar –y justificar– el desarrollo científico e inversión en futuras expediciones al planeta rojo: nos insta a elaborar una percepción respecto a la superficie de Marte y con ello, a construir su paisaje.
¿Qué implica considerar al ser humano como un agente activo en un ambiente hostil? ¿Cómo actuaremos en el nuevo “nuevo mundo” en consideración a nuestra historia? ¿Es negativo ser agentes de transmisión de vida donde el desarrollo de la vida sin inteligencia y tecnología – según lo que conocemos– no se daría? ¿Qué sería lo óptimo para conjugar procesos de urbanización y sistemas naturales en un medio donde la “naturaleza” se rige por otras leyes?
Si quieres saber más de LOFscapes y te interesa leer más artículos, inscríbete a su Newsletter aquí.
https://www.archdaily.pe/pe/777003/algo-se-construye-en-marteCamila Medina N.
"Reconociendo que el agua es el componente básico para la vida, el equipo utilizó un enfoque de 'seguir el agua' para conceptualizar, situar y construir su diseño", explica SEArch y Clouds AO. "[Nuestra] propuesta se destacó como una de las pocas entradas que no enterraban el hábitat debajo de regolito, en vez, se extrae el abundante y anticipado hielo bajo la superficie de las regiones del norte para así crear una delgada y vertical capa de hielo capaz de proteger el interior del hábitat de la radiación mientras celebra la vida sobre la superficie".
La oficina Foster + Partners ha sido preseleccionada entre 30 finalistas en el 3D Printed Habitat Challenge organizado por America Makes y la NASA. La convocatoria pide una solución para un asentamiento impreso en 3D con la ayuda de robots preprogramados, semi-autónomos que utilizen el regolito que se encuentra en la superficie de Marte para construir viviendas que hipotéticamente pueden albergar hasta cuatro astronautas cada una.
"La propuesta considera múltiples aspectos del proyecto desde la entrega y el despliegue de la construcción y las operaciones", explica Foster. "El hábitat se realizará en dos etapas antes de la llegada de los astronautas".
Este año, el dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera de gran parte del hemisferio norte, superó las 400 partes por millón. Según la Nasa, este número no se veía incluso desde antes de la Revolución Industrial, período en que los niveles de CO2 alcanzaron las 270 partes por millón.
Teniendo esto como referencia y con el objetivo de monitorear las emisiones y los flujos de CO2, la NASA elaboró Nature Run, el primer visualizador que muestra cómo se desplaza la contaminación a través de la atmósfera.
A diferencia de los sistemas informáticos usados para la meteorología, éste cuenta con una resolución 64 veces mejor, lo que da la posibilidad de simular el movimiento de las emisiones de las industria y de los volcanes, además del polvo, el vapor de agua y la sal de mar en suspensión, entre otros elementos.
La arquitecta peruana Luciana Tenorio ha desarrollado recientemente una cubierta de tela especializada, con la capacidad de retener el 99,7% de los rayos ultravioleta que caen directamente sobre uno de los edificios de The Mars Society, en el desierto de Utah. La estructura de aluminio se conforma en base a la geometría básica del icosaedro, permitiendo su fácil manejo, colocación y retiro.
https://www.archdaily.pe/pe/628134/arquitecta-peruana-desarrolla-cubierta-para-rayos-uv-en-estacion-de-la-nasa-en-utahEquipo Plataforma Arquitectura
Los científicos de la NASA han estado trabajando duro para revelar la masa de tierra más desconocida del planeta: la Antártica. Los seres humanos nunca han visto el continente sin nieve y el hielo, pero ahora, con décadas de investigación, podemos ver una representación digital del territorio que hay debajo. La NASA recopiló datos de la British Antarctic Survey y las imágenes del satélite ICESat, para crear la imagen topográfica más completa del continente blanco.
Una de las finalidades del proyecto es ayudar a medir el impacto que tendrá el derretimiento de los hielos en el resto del planeta, ya que gracias a la comprensión del territorio se puede entender mejor cómo el hielo se mueve por sobre la superficie terrestre.
El ex arquitecto de la NASAGarret Finney acaba de revelar el propotipo de FireFly, un refugio compacto, súper eficiente y ligero, diseñado para acampar al aire libre o enfrentar desastres naturales. El diseñador se basó en su experiencia de trabajo como arquitecto del Habitability Design Center (HDC) de la NASA, donde diseñó pequeños hábitats ergonómicos para los astronautas.
Más información, imágenes y un diagrama, después del salto.
Según lo revelado en un artículo en GigaOM, la NASA recientemente ha añadido un extra de 500.000 dólares en una colaboración con Tethers Unlimited, una compañía de investigación de formas de impresión 3D y montaje de estructuras en órbita. Utilizando esta tecnología, sus robots SpiderFab reducen el tamaño de los cohetes necesarios para lanzar materiales en el espacio, y también permiten crear estructuras mucho más grandes que las que se obtenían con cualquier técnica anterior -abriendo nuevas posibilidades para la construcción en el espacio -.