Tomás Bravo ha sido seleccionado para formar parte de las Nuevas Prácticas ArchDaily 2024, resaltando su trabajo en relación al diálogo entre la arquitectura y el territorio, y al uso de tecnologías avanzadas para analizar la naturaleza y el patrimonio a partir de un proceso que involucra un proyecto en sí mismo. Con origen en la diversa y compleja geografía de Chile, plantea el uso de la representación arquitectónica clásica en combinación con herramientas tecnológicas y metodologías de mensura para acercar el territorio y el patrimonio a los profesionales de la arquitectura y sus clientes.
A medida que otro año llega a su fin, el equipo de curadores de ArchDaily se complace en presentar una selección de los mejores dibujos arquitectónicos publicados a lo largo del 2023.
La representación arquitectónica juega un papel fundamental tanto en el proceso de diseño -desde los primeros bocetos hasta los detalles más finos de la construcción- como en su presentación a un público más amplio. Así, durante el proceso de selección, pudimos ver un conjunto rico y variado de diseños que formaron parte de las más de 4.000 publicaciones de proyectos de este año. Tuvimos la difícil tarea de encontrar los más representativos e inspiradores.
Cortesía del Pabellón de Sudáfrica en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023
Para la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia, el Pabellón de Sudáfrica exploró la representación arquitectónica de las estructuras sociales a través de una exposición titulada "La estructura de un pueblo". Antes de la exposición, los curadores del pabellón, Stephen Steyn, Emmanuel Nkambule y Sechaba Maape, realizaron un concurso nacional de arquitectura titulado "Animales políticos", destinado a reunir artefactos creados por profesores y estudiantes de arquitectura para representar las estructuras de sus escuelas o universidades. Los modelos resultantes y las arquitecturas en miniatura, que fueron producidas por ModelArt, se exhiben ahora en la zona III, Animales políticos, como parte del Pabellón de Sudáfrica.
La historia de la visualización en arquitectura ha experimentado diversos cambios a través de los siglos, su intrínseca relación con la arquitectura misma ha detonado manifestaciones y críticas que además de servir como una herramienta para representar el mundo habitado, influyen directamente en la percepción del mismo y en la producción de los objetos construidos. En ArchDaily hemos explorado a partir de diversos artículos las historias de las que se conforma la representación post-digital y específicamente en México, es un tema que ha sido profundamente explorado.
La planta de arquitectura es una interesante forma de representación y aproximación al programa funcional de los hospitales y centros de salud, donde la complejidad del sistema implica la necesidad de estudios específicos de distribución y organización espacial para una correcta atención sanitaria.
Entre nuestros proyectos publicados de arquitectura para la salud encontramos numerosos ejemplos que brindan diversas respuestas y tipos, desde más abiertos que se orientan a partir de los beneficios de la luz solar o más compactos que priorizan las particulares circulaciones internas y de accesibilidad.
Seleccionamos a continuación una serie de 50 ejemplos representados en planta de arquitectura que pueden ayudarte a comprender como diferentes arquitectos se enfrentaron al desafío.
99+Imaginaris fue una invitación hacia reconocidos arquitectos de diversas partes del mundo para especular sobre el futuro de Barcelona. En el contexto del Festival Model, los curadores Eva Franch i Gilabert y Josep Maria Montaner, junto al diseño, coordinación y montaje expositivo de Fundación Enric Miralles, dieron lugar a una amplia serie de bocetos, ideas, visiones y modelos: Desde una Barcelona comestible por Areti Markopoulou hasta una Barcelona con puntos de inflexión por Zaida Muxi.
El catálogo de la exhibición resultante es un diverso archivo de manifiestos dibujados. Un documento que nos permite revisar y debatir sobre los próximos posibles modos de vivir la ciudad. Presentamos el texto curatorial de 99+Imaginaris, junto a cada una de las visiones de los autores, a continuación.
La arquitecta Jimena Hogrebe presenta “Bordado Arquitectónico”, un proyecto íntimo que explora las posibilidades de representar y entender la arquitectura a través de los límites de otras disciplinas, como una actividad múltiple y diversa. El bordado es una técnica milenaria que demanda una abstracción y un entendimiento claro de lo que se borda pero sobre todo se trata de hacer una pausa en el tiempo, como el dibujo a mano, se conecta la mano con el cerebro, se vincula la reflexión con la memoria y se hace un registro e interpretación de la arquitectura desde otra narrativa.
La gráfica, aún antes que el lenguaje y la escritura, fue el primer medio de comunicación y de significación de la humanidad. Dibujar es sustituir la realidad a partir de la representación, es decir, sustitución de objetos por imágenes codificadas en cada uno de los sistemas gráficos de representación.
En arquitectura, la gráfica incentiva la imaginación y es la base del pensamiento proyectual ya que no sólo constituye nuestro código de comunicación, sino que configura nuestra capacidad de expresarnos en términos disciplinares. Primero el dibujo se construye en la mente del arquitecto o arquitecta para luego volcarse al soporte determinado a partir de cualquier tipo de instrumento.
Courtesy of Juan Barrios Duarte (Labrantía Estudio)
Con una cantidad cada vez mayor de visualizaciones arquitectónicas que se publican en las redes sociales, es fácil sentirse abrumado. Agregando esto a cómo funciona el famoso algoritmo, terminamos siempre expuestos a publicaciones en redes sociales que son, en muchos aspectos, similares entre sí. Pero para nosotros, como arquitectos, diseñadores y estudiantes, las redes sociales no son solo una plataforma para establecer contactos y compartir nuestros trabajos. También sirve como fuente de inspiración. Si el algoritmo no nos está ayudando a descubrir ideas nuevas y diferentes, depende de nosotros salir de nuestro camino y buscarlas.
La historia de la visualización en arquitectura ha experimentado diversos cambios a través de los siglos, su intrínseca relación con la arquitectura misma ha detonado manifestaciones y críticas que además de servir como una herramienta para representar el mundo habitado, influyen directamente en la percepción del mismo y en la producción de los objetos construidos. Todo tipo de representación arquitectónica –tenga que ver con el producto final presentado o con el hecho de querer mostrar el proceso de diseño–, está directamente relacionada con un entendimiento propio de calidad, clase, interpretación, intención y significado. Aunque pareciera que existen corrientes relacionadas con algunos movimientos artísticos, cada una tiene su propio sesgo, preferencias, culturas, impulsos económicos, culturales y personales.
https://www.archdaily.pe/pe/972854/vista-en-planta-encontre-en-la-ilustracion-arquitectonica-un-medio-para-contar-historias-sin-palabrasArchDaily Team
Población Quebrada Márquez. Image Cortesía de Isis Zúñiga Campos
Entendiendo la manera en que el cómic y la representación arquitectónica se encuentran relacionados, la tesis de Isis Zúñiga Campos nos invita a realizar un recorrido por la población “Quebrada Márquez” que demuestra cómo estos relatos construidos a base de dibujos e imágenes son capaces de transmitir y representar tanto las maneras de habitar como las experiencias arquitectónicas que nos rodean. Con la implementación de diversos recursos gráficos, el dibujo de los personajes constituye una parte fundamental para entender el habitar. De hecho, tal como describe la autora, la arquitectura sin gente no es arquitectura. Lo cierto es que el cómic tiene un largo camino por delante en la representación de las formas de habitar, pero mientras tanto, nos enseña cuales son los recorridos, los espacios y los usos que las personas hacen desde otra perspectiva más cercana a la realidad.
A continuación, la autora nos cuenta en detalle con sus propias palabras.
Como menciona Francis D. K. Ching en su Manual de dibujo arquitectónico, a comparación de los dibujos ortogonales convencionales -las plantas, los cortes y las vistas-, que permiten representar los proyectos arquitectónicos de manera bidimensional y solo “a través de una serie fragmentada de vistas relacionadas”, los dibujos de vista única, dentro de los cuales se encuentran las axonometrías -también conocidas como perspectivas o proyecciones axonométricas-, permiten ilustrar las tres dimensiones de forma simultánea, incorporando nociones de profundidad y espacialidad en los dibujos técnicos.
La construcción de una expresión gráfica para organizar y comunicar las ideas centrales corresponde a una tarea inherente del contexto creativo; es un proceso de síntesis de información que -en la búsqueda de representar y otorgar un claro mensaje al receptor- permite identificar y modificar ciertos aspectos y componentes claves del diseño.
Los esquemas y diagramas, por sus características, suelen quedar relegados para las últimas instancias del proceso de diseño, pero durante el camino pueden ser una verdadera herramienta útil de análisis y organización. Tomarse el tiempo de pensar y fabricar estos elementos puede otorgar como resultado desde comprender y avanzar con un diseño hasta proporcionar un giro totalmente diferente e inesperado.
En la búsqueda de aproximarnos a los esquemas y diagramas en la representación arquitectónica, los invitamos a revisar una serie de diferentes casos de estudios que pueden servir como ejemplos de inspiración:
La historia de la pintura en México tiene un vasto trasfondo que va mucho más allá del óleo sobre la tela ya que algunos de los exponentes más importantes encontraron diversas intersecciones con otras disciplinas para poder desarrollar su capacidad de mirar pero sobre todo de crear escenas que contaran una historia específica de su tiempo y su contexto. Diversos son los nombres que pusieron el alto el nombre de México posicionándolo como uno de los países con más riqueza cultural y artística como lo son Frida Kahlo, Diego Rivera, Rufino Tamayo, Dr. Átl, Emilia Ortíz y Mathias Goeritz, entre otros.
Si bien en numerosos proyectos se busca evitar de manera consciente la adopción de un esquema funcional definitivo -tendiendo intencionalmente hacia la indefinición de los espacios-, en muchos otros, la división clara de los usos y la síntesis programática se presentan como herramientas clave para ordenar, jerarquizar y optimizar el funcionamiento de los espacios.
The Twelve Ideal Cities- 1971. Image via Fondazione MAXXI
En la década de 1960, Cristiano Toraldo di Francia y Adolfo Natalini, dos estudiantes de arquitectura afincados en Florencia de veintitantos años, decidieron emprender la importante tarea de diseñar una nueva forma para que los ciudadanos del mundo habitaran la tierra. Impulsados por las posibilidades de las novelas de ciencia ficción y el deseo de prescribir el diseño para resolver los problemas de su época, el dúo, que se autodenominó Superstudio, buscó reinventar continuamente su papel en lo que significa ser arquitecto. Su solución fue la creación de una cultura "anti-diseño" como un medio para proporcionar comentarios sobre la política, el capitalismo y el urbanismo, mediante la creación de ideas en las que todos tienen un espacio funcional que se libera del tiempo, el lugar y la necesidad de objetos excesivos.
En esta entrevista exclusiva para ArchDaily, Ilse Cárdenas, Diego Escamilla y Juan Luis Rivera quienes junto con Regina de Hoyos conforman la oficina PALMA, hablan sobre la historia del despacho, así como la evolución que han tenido a lo largo de los años en cuanto a sus intereses personales y profesionales en cuanto a su forma de habitar y hacer arquitectura.
Las herramientas contemporáneas de visualización ofrecen imágenes excepcionales y han resultado ser cruciales para las representaciones arquitectónicas de hoy en día. Sin embargo, algunos optan por explorar otras herramientas y formas, originando diferentes ámbitos para el diseño.
Creado como una experimentación de narrativas visuales, (ab)Normal es un mosaico gráfico que expresa el diseño, la escenografía, la ilustración, la arquitectura y las utopías sociales de una cultura que gira fuertemente en torno a Internet, los juegos y la religión. Las imágenes iconográficas, que se centran especialmente en la representación arquitectónica, exploran todos los potenciales de renderizar, deconstruir y re-ensamblar realismo fotográfico con diferentes jerarquías.