1. ArchDaily
  2. Videos

Videos: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

La Casa de Muñecas: Andreas Papadakis en la Architectural Design de 1983 (y uno de los concursos de arquitectura más raros y divertidos de la historia)

"Domingos Libro" es presentado por Carmelo de Enorme Studio, donde cada 15 días, entra en profundidad sobre publicaciones de arquitectura olvidadas, libros y revistas de arquitectura de los 60, 70 y 80's, que tienen las más interesantes historias por detrás.

En este nuevo capítulo titulado "La Casa de Muñecas", se comenta el número de 1983 de la revista inglesa Architectural Design titulado "Dolls' Houses" y como su editor, Andreas Papadakis, convirtió la búsqueda de una casa de muñecas para su hija Alexandra en uno de los concursos de arquitectura más raros y divertidos de la historia.

Habitando el tiempo en tres casas de Cazú Zegers

El equipo de Cazú Zegers Arquitectura nos comparte el nuevo registro de sus tres obras chilenas Casa Ye, Casa Llu y Casa del Fuego. Capturadas bajo la cámara de ClaraFilms, se buscó incorporar la dimensión humana y dar cuenta de cómo se viven los espacios a través del paso del tiempo.

Clara Larraín, integrante del equipo, nos escribe el siguiente texto acompañando la visión de la arquitecta para englobar el sentido de estos tres videos de manera poética:

Campos Futuros: Jacinta Leong

Cuando hablamos de un campo establecemos necesariamente una medida. Esa referencia de y sobre ese campo, aparece hoy modelada con relación a los hechos históricos que estamos viviendo y ante los distintos fenómenos que nos mantienen pendientes frente a la incerteza de lo que vendrá. 

Campos Futuros: Julian Bleecker

Cuando hablamos de un campo establecemos necesariamente una medida. Esa referencia de y sobre ese campo, aparece hoy modelada con relación a los hechos históricos que estamos viviendo y ante los distintos fenómenos que nos mantienen pendientes frente a la incerteza de lo que vendrá. 

La Ciudad de Germán Bannen: documental sobre hitos y obras del Premio Nacional de Urbanismo de Chile

El arquitecto y urbanista chileno Germán Bannen, conocido por sus obras en la comuna de Providencia, queda ampliamente examinado en el nuevo documental del artista visual Gabriel Del Favero y la periodista Ana Rodríguez. “La ciudad de Germán Bannen” recorre los principales hitos de sus proyectos -como ejemplo el diseño y construcción de la avenida Nueva Providencia- a través de la recopilación de fotografías, planos, imágenes de archivo, clases, dibujos arquitectónicos y una decena de entrevistas.

Architects, not Architecture: Benedetta Tagliabue

Architects, not Architecture” ha decido hacer público su archivo para ayudarnos a enfrentar la situación global de confinamiento y servir de fuente de inspiración y entretenimiento a la comunidad arquitectónica: una selección de las mejores charlas vividas en los 35 eventos que realizaron y que no habían visto la luz hasta ahora – incluyendo Tatiana Bilbao, Peter Cook, Richard Rogers, Massimiliano Fuksas, Kim Herforth Nielsen, Ben van Berkel, Anupama Kundoo, Sadie Morgan, Dan Stubbergaard, Manuelle Gautrand y Kjetil Thorsen.

Cada semana, Archdaily compartirá de forma completa una de las charlas que “Architects, not architecture” está publicando diariamente en su web como parte de su "nuevo evento": Home Edition 2020 (www.architectsnotarchitecture.com).

De forma exclusiva, Plataforma Arquitectura pone a disposición una de las charlas en español. A continuación, la presentación de la arquitecta Benedetta Tagliabue.

Clases dibujadas del profesor Justo Isasi: 'Historias a rayas'

Luego de las primeras lecciones Pensar a rayas y Rayar el mundo, la OSS (Office for Strategic Space) junto al profesor Justo Isasi, catedrático de Proyectos Arquitectónicos en la ETSAM (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, UPM) nos presenta la tercera clase dibujada Historias a rayas.

Chiloé: 5 videos sobre la identidad arquitectónica de la isla

Chiloé es una producción de Glaciar Films, que bajo la dirección de Diego Breit y David Guzmán, propone cinco episodios que presentan la identidad arquitectónica de la isla chilena y sus principales protagonistas. Arquitectos, carpinteros, artesanos y habitantes van hilando en conjunto un relato que presenta la historia constructiva de la isla y cómo esta se ve enfrentada a un inminente cambio y a la adopción de patrones propios de la modernidad.

A continuación, sus videos completos abiertos a nuestros lectores.

Hotel Remota de Germán del Sol bajo el lente de Pablo Casals-Aguirre

La arquitectura chilena tiene una fuerte relación con la geografía y el clima único del país. Germán del Sol es reconocido como uno de los arquitectos chilenos más prolíficos que trabajan con estas condiciones exigentes, con proyectos en todo el territorio que mejoran y redescubren el paisaje natural, a través de una arquitectura que utiliza materiales naturales, técnicas locales y un profundo sentido del lugar.

El fotógrafo y cineasta Pablo Casals-Aguirre vuelve a visitar el Remota Lodge en la Patagonia, uno de los proyectos más celebrados de Germán del Sol, en un video que puede transmitir no solo la relación estática con la naturaleza, sino también la experiencia de habitar el paisaje desde el edificio.

El paisaje salvaje de las llanuras patagónicas cubre también los techos de los edificios. Las losas de concreto de los techos están recubiertas con la misma membrana de asfalto sintético y una carpeta de hierbas silvestres de 2 pies de altura [...] La luz siempre cambiante de la Patagonia ingresa al edificio a través de la secuencia de cortes verticales de los cristales de las ventanas. Luego rodea grandes pilares de hormigón o madera, y se desliza a lo largo de los techos con estructuras de madera que cuelgan bien debajo de la losa de hormigón. - Germán del Sol

Cholet: mira aquí el documental completo sobre la obra de Freddy Mamani

Dirigido por Isaac Niemand, el documental Cholet: The Work of Freddy Mamani (Cholet: el trabajo de Freddy Mamani) aborda el fenómeno arquitectónico del arquitecto autodidacta boliviano, elegido por ArchDaily como "uno de los líderes que nos inspiraron" en 2015.

Este cortometraje rinde homenaje al brutalismo soviético en Ucrania

La caída del Muro de Berlín no solo tuvo implicaciones políticas, económicas y sociales, sino también dejo atrás un específico estilo arquitectónico: esta arquitectura soviética fue un sistema que se basaba en metas cuantificables, como los Planes Quinquenales. Estos planes forzaron a los arquitectos a evaluar la construcción de proyectos en términos de materiales, unidades y volumen de mano de obra calificada, por nombrar algunos.

Como resultado, la arquitectura en estas zonas se convirtieron en una mercancía industrial, una flexión externa de poder e innovación tecnológica, y un colectivo de arquitectos ejecutando una visión estalinista.

Arquitectas. Maestras del espacio: un catálogo audiovisual de mujeres argentinas que hablan a través de sus obras

Arquitectas. Maestras del espacio es una reciente serie de capítulos de Encuentro, que cada semana durante dos meses fue dando lugar a un interesante catálogo audiovisual de la obra histórica de ocho arquitectas argentinas.

La segunda versión del ciclo de arquitectura nuevamente tiene su presentación a cargo del actor Rafael Spregelburd, que nos recuerda la importancia de visibilizar a las autoras no tan reconocidas de los si reconocidos proyectos de arquitectura del país.

Aprende sobre los maestros de la arquitectura argentina a través de esta serie de videos

Arquitectos: Maestros del espacio es un interesante catálogo audiovisual que Encuentro pone a disposición sobre la obra de reconocidos arquitectos argentinos: Alejandro Bustillo, Alejandro Virasoro, Alberto Prebisch, Francisco Salamone, Mario Roberto Álvarez, Amancio Williams, Clorindo Testa y Claudio Caveri.

La presentación a cargo del actor Rafael Spregelburd aborda proyectos arquitectónicos que forman parte de la memoria colectiva argentina y nos recuerda la importancia de tener presente a la historia material que representa a un país.

Revisa a continuación los capítulos disponibles.

Kengo Kuma explica cómo su estilo arquitectónico nació a partir de la crisis financiera

El renombrado arquitecto japonés Kengo Kuma es el más reciente invitado en la serie Time-Space-Existence de PLANE-SITE, explorando los trabajos internos de su oficina en Tokio y contándonos cómo la crisis financiera japonesa de la década de los 90 le dio forma a su empresa.

Kengo Kuma explica cómo su estilo arquitectónico nació a partir de la crisis financiera  - Image 1 of 4Kengo Kuma explica cómo su estilo arquitectónico nació a partir de la crisis financiera  - Image 2 of 4Kengo Kuma explica cómo su estilo arquitectónico nació a partir de la crisis financiera  - Image 3 of 4Kengo Kuma explica cómo su estilo arquitectónico nació a partir de la crisis financiera  - Image 4 of 4Kengo Kuma explica cómo su estilo arquitectónico nació a partir de la crisis financiera  - Más Imágenes+ 6

Kate Moss posa en las gradas de la Casa Malaparte para Saint Laurent

Casa Malaparte, el clásico italiano diseñado por Adalberto Libera, sirve de telón para la campaña de primavera 2018 de Saint Laurent, que cuenta con la participación de la modelo británica Kate Moss. El video de la campaña, dirigido por Nathalie Canguilhem, presenta a Moss en la emblemática escalinata de la villa, una promenade arquitectónica que parece conducir al cielo.

Hiroshi Sambuichi: 'Tomo algo que a la gente le gusta, y los vuelvo aún más conscientes de ello'

En esta entrevista de Luisiana Channel, el arquitecto japonés y experto en arquitectura sostenible, Hiroshi Sambuichi, explicó cómo integra materiales que poseen movimiento natural –Sol, agua y aire- dentro de su arquitectura, una poco común simbiosis entre ciencia y naturaleza.

Cada uno de sus edificios están construidos específicamente para el lugar en el que se encuentran y se enfocan en la mejor orientación y forma para fortalecer el poder de la energía de la Tierra, especialmente del viento.

Dos de sus proyectos reproducidos en el video, el Inujima Sereinsho Art Museum y la Torre Orizuru, fuerzan una contracción del aire para que este vaya más rápido y circule con las personas entre el edificio, mientras que el Naoshima Hall necesita un acercamiento más sensitivo debido a la naturaleza del edificio, reduciendo la velocidad del viento mientras pasa.

Hiroshi Sambuichi: 'Tomo algo que a la gente le gusta, y los vuelvo aún más conscientes de ello' - Image 1 of 4Hiroshi Sambuichi: 'Tomo algo que a la gente le gusta, y los vuelvo aún más conscientes de ello' - Image 2 of 4Hiroshi Sambuichi: 'Tomo algo que a la gente le gusta, y los vuelvo aún más conscientes de ello' - Image 3 of 4Hiroshi Sambuichi: 'Tomo algo que a la gente le gusta, y los vuelvo aún más conscientes de ello' - Image 4 of 4Hiroshi Sambuichi: 'Tomo algo que a la gente le gusta, y los vuelvo aún más conscientes de ello' - Más Imágenes+ 14

Renzo Piano: 'La liviandad y la transparencia son amigos muy cercanos'

'La liviandad y la transparencia son amigos muy cercanos. Comienzas de algo y luego despegas, despegas, despegas… Y en cierto punto, tienes que parar de despegar, porque de otra forma todo se cae. Si haces esto, te darás cuenta que hay un tipo de belleza ahí. Es una belleza profunda, no es cosmético'.

En este video de Luis Fernández-Galiano, el arquitecto italiano Renzo Piano habla sobre su camino para encontrar la belleza en la liviandad y la transparencia. Este registro es parte de un documental y serie de libros de la Fundación Arquia, producidos por White Horse.

Tatiana Bilbao: crear espacios relevantes significa 'enaltecer las vidas de las personas'

En el segundo cortometraje de la serie Time-Space-Existance de PLANE—SITE, la arquitecta mexicana Tatiana Bilbao comparte su filosofía acerca de cómo debe diseñarse la arquitectura con la experiencia del usuario en mente, en lugar de por sus calidades estéticas. En el video discute cómo los arquitectos deben hasta cierto punto dejar ir sus intenciones estéticas por una aproximación más práctica que sirva para atender las necesidades de las personas, discutiendo cómo la arquitectura se ha desligado de su propósito clave en los últimos cincuenta años debido a la influencia del capitalismo.

Tatiana Bilbao: crear espacios relevantes significa 'enaltecer las vidas de las personas' - Featured ImageTatiana Bilbao: crear espacios relevantes significa 'enaltecer las vidas de las personas' - Image 1 of 4Tatiana Bilbao: crear espacios relevantes significa 'enaltecer las vidas de las personas' - Image 2 of 4Tatiana Bilbao: crear espacios relevantes significa 'enaltecer las vidas de las personas' - Image 3 of 4Tatiana Bilbao: crear espacios relevantes significa 'enaltecer las vidas de las personas' - Más Imágenes+ 7