1. ArchDaily
  2. Noticias de Arquitectura

Noticias de Arquitectura

3 Proyectos ganadores del Concurso Nacional de Proyectos de Pregrado CNPP 2021

En el marco del Concurso Nacional de Proyectos de Pregrado CNPP 2021 organizado por el Grupo Arquitectura Caliente y Graphisoft Archicad, se presentaron un total de 127 propuestas generadas desde las 20 escuelas de arquitectura distribuidas a lo largo de todo Chile. El jurado destacó tres proyectos que, en su diversidad tanto formal como conceptual, obtuvieron el reconocimiento más alto dentro de sus respectivas categorías. Revisa a continuación las propuestas ganadoras de esta nueva versión del concurso.

Paisajes sensoriales: un jardín didáctico y experimental en Sicilia

El proyecto Paisajes Sensoriales forma parte de la Biennale del Giardino Mediterráneo y se sitúa en el Parque Botánico Radicepura, en la isla de Sicilia, Italia. Entre el volcán Etna y el Mar Jónico, Ivan Juarez plantea este laboratorio de investigación e iniciativa educativa que se enfoca en sentir el paisaje desde la conceptualización y el descubrimiento de métodos innovadores. La idea se centra en comprender el medioambiente a través de la experiencia de los sentidos y es por ello que decide realizar un homenaje a aquel paisaje a partir de un jardín transitable, didáctico y sensorial que incluye una colección de plantas representando la cultura mediterránea.

Masp tendrá una expansión de catorce pisos junto al icónico proyecto de Lina Bo Bardi

Masp ampliará su institución y contará con un anexo vecino al icónico proyecto firmado por Lina Bo Bardi. El edificio Dumont-Adams, tras pasar décadas inactivo, albergará salas de exposiciones, cafetería, restaurante y laboratorio de restauración tras una renovación de sus 7800 metros cuadrados y 14 plantas.

Día Mundial de la Fotografía: ¡Envía tus fotos de arquitectura!

Desde grandes cajas de madera con placas de emulsión a pequeñas cámaras digitales en nuestros smartphones: no hay duda de que las herramientas para tomar fotografías se han vuelto más accesible para las personas, que poco a poco fueron pasando de espectadores a autores.

Para celebrar el Día Mundial de la Fotografía, invitamos a nuestros lectores a compartir con nosotros sus registros fotográficos de obras de arquitectura y ciudades. Sin distinguir entre fotógrafos aficionados o profesionales, todos están bienvenidos a enviar fotos que muestren el espacio construido, en las más variadas escalas. Las imágenes seleccionadas por nuestro equipo de contenido aparecerán en un próximo artículo.

Paula Pacha Patrimonio: 100 imágenes cotidianas de mujeres constructoras de la tierra

"La construcción en tierra cruda es una técnica ancestral, una alternativa sustentable, casi siempre un trabajo comunitario, y en un porcentaje muy alto llevado a cabo por mujeres", así comienza el video de “Paula Pacha Patrimonio”, un proyecto de Nidia Bellene que presentamos con motivo del día mundial de la fotografía (19 de agosto).

La obra es el resultado de un trabajo de intercambio entre la artista y mujeres constructoras de la tierra de distintos puntos de Argentina, quienes compartieron sus registros cotidianos de trabajo y de experiencias. Realizado mediante una convocatoria abierta en redes, se reunieron más de 100 imágenes que hoy se encuentran exhibidas en una videoinstalación del Museo Casa Natal de Sarmiento.

VERTEBRAL: proyectos en proceso que conjugan arquitectura y paisaje en México

VERTEBRAL: proyectos en proceso que conjugan arquitectura y paisaje en México - Image 1 of 4VERTEBRAL: proyectos en proceso que conjugan arquitectura y paisaje en México - Image 2 of 4VERTEBRAL: proyectos en proceso que conjugan arquitectura y paisaje en México - Image 3 of 4VERTEBRAL: proyectos en proceso que conjugan arquitectura y paisaje en México - Image 4 of 4VERTEBRAL: proyectos en proceso que conjugan arquitectura y paisaje en México - Más Imágenes+ 38

Es sabido que Frederick Law Olmsted, diseñador del Central Park en Nueva York, André Le Nothre, encargado de los jardines del Palacio de Versalles y Alan Fred Ttichmarsh, entre otros, fueron los precursores del paisajismo por su habilidad de romper los esquemas del paisajismo tradicional. Sin embargo, México ha realizado un notable trabajo que merece ser reconocido.

Non-Structures & Palimpsesto: La fotografía como registro de la regeneración urbana y la especulación inmobiliaria

En el marco del Día Mundial de la Fotografía (19 de agosto), el trabajo realizado por el arquitecto chileno Francisco Ibáñez Hantke ofrece una perspectiva de la disciplina que la sitúa como testimonio de la transformación de la urbe y la inestabilidad que provocan en ella los procesos de regeneración urbana y la constante especulación inmobiliaria. Las series fotográficas realizadas en la ciudad de Londres, registran de manera exhaustiva un conjunto procesos de construcción y demolición, que en su condición de transitoriedad, revelan el delicado límite entre la arquitectura y las ruinas urbanas.

Non-Structures & Palimpsesto: La fotografía como registro de la regeneración urbana y la especulación inmobiliaria - Image 1 of 4Non-Structures & Palimpsesto: La fotografía como registro de la regeneración urbana y la especulación inmobiliaria - Image 2 of 4Non-Structures & Palimpsesto: La fotografía como registro de la regeneración urbana y la especulación inmobiliaria - Image 3 of 4Non-Structures & Palimpsesto: La fotografía como registro de la regeneración urbana y la especulación inmobiliaria - Image 4 of 4Non-Structures & Palimpsesto: La fotografía como registro de la regeneración urbana y la especulación inmobiliaria - Más Imágenes+ 33

Sobre la cuarta ola de urbanización en el Ártico: "Escenarios de crecimiento post-fósil para las ciudades Árticas"

Sobre la cuarta ola de urbanización en el Ártico: "Escenarios de crecimiento post-fósil para las ciudades Árticas" - Image 1 of 4Sobre la cuarta ola de urbanización en el Ártico: "Escenarios de crecimiento post-fósil para las ciudades Árticas" - Image 2 of 4Sobre la cuarta ola de urbanización en el Ártico: "Escenarios de crecimiento post-fósil para las ciudades Árticas" - Image 3 of 4Sobre la cuarta ola de urbanización en el Ártico: "Escenarios de crecimiento post-fósil para las ciudades Árticas" - Image 4 of 4Sobre la cuarta ola de urbanización en el Ártico: Escenarios de crecimiento post-fósil para las ciudades Árticas - Más Imágenes+ 1

El Ártico ocupa una sexta parte de la superficie terrestre. Gran parte de su territorio está cubierto por agua y el resto por enormes extensiones de tierra firme. Tiene unos 4 millones de habitantes, entre los que hay más de 30 pueblos indígenas. Ocho Estados (Canadá, Dinamarca/Groenlandia, Finlandia, Islandia, Noruega, la Federación Rusa, Suecia y Estados Unidos) poseen territorios en la región ártica. Su importancia radica, entre otras cosas, en su función de aire acondicionado para la tierra, reflejar la luz del sol y ser capaz de regular la temperatura del planeta.

Archivo de Ideas Recibidas: Rafael Zamora / LLONAZAMORA

Archivo de Ideas Recibidas es un proyecto interdisciplinario de investigación y difusión que busca registrar y relacionar las ideas de personas que contribuyen al ecosistema creativo contemporáneo desde el arte, el diseño y la arquitectura. Se construye desde las conversaciones que el equipo sostiene con diversos creadores, en donde se profundizan temas relacionados a la memoria, la academia, el contexto cultural, sus principales influencias y metodologías de trabajo.

¿Se puede exotizar la arquitectura vernácula?

Cuando hablamos de arquitectura vernácula, nos referimos al estilo arquitectónico específico de una región – arquitectura que se basa en el uso del conocimiento y los materiales locales para construir edificios. Desde las Casas Colmena de Harran en Turquía, hasta las Casas Malayas tradicionales que se encuentran en todo el sudeste asiático. La arquitectura vernácula de varios lugares continúa siendo una fuente de inspiración para los arquitectos contemporáneos, ya que buscan crear respuestas arquitectónicas sostenibles que se adapten bien a su contexto.

¿Se puede exotizar la arquitectura vernácula? - Image 1 of 4¿Se puede exotizar la arquitectura vernácula? - Image 2 of 4¿Se puede exotizar la arquitectura vernácula? - Image 3 of 4¿Se puede exotizar la arquitectura vernácula? - Image 4 of 4¿Se puede exotizar la arquitectura vernácula? - Más Imágenes+ 4

Óscar Borasino, José Canziani, Juvenal Baracco y Frederick Cooper: Los ganadores del Premio a la Trayectoria en la BIALIMA 2021

Tras la recuperación del edificio diseñado originalmente por los arquitectos Óscar Borasino y Ruth Alvarado -la remodelación Mil Centro de Estudio Rafael Freyre-, uno puede rápidamente entender la importancia de los legados.

Esto es lo que buscó celebrar el Premio a la Trayectoria CAP-RL Premio Casa Rosselló, convocado por la Regional Lima del Colegio de Arquitectos del Perú en el marco de la I Bienal Internacional de Arquitectura de Lima BIALIMA 2021. El galardón, tenia el propósito de reconocer y visibilizar a arquitectos y profesionales cuya relevante producción proyectual, cultural, académica y función pública evidenciaron durante el tiempo una combinación de coherencia, talento, visión y compromiso, y cuya labor haya contribuido de manera consistente y significativa a la sociedad, la profesión y al entorno construido.

La República de los Niños: una ciudad a escala en Argentina

Siendo el primer parque temático recreativo de América Latina, 'La República de los Niños' se implanta en la localidad de Manuel B. Gonnet de la ciudad de La Plata, Argentina. Múltiples edificios componen una ciudad de fantasía construida a escala que, desde su inauguración en el año 1951, busca representar las instituciones sociales básicas y reconocer los derechos humanos y los derechos de los niños.

Anupama Kundoo recibe el Premio RIBA Charles Jencks 2021

El Instituto Real de Arquitectos Británicos (RIBA) y la Fundación Jencks anunciaron a la renombrado arquitecta de India, Anupama Kundoo, como la ganadora del premio RIBA Charles Jencks de este año. El galardón otorgado en reconocimiento a las contribuciones significativas a la teoría y la práctica de la arquitectura reconoce la práctica holística de Kundoo que combina las investigaciones teóricas, la investigación de materiales y los métodos de construcción sostenibles.

Anupama Kundoo recibe el Premio RIBA Charles Jencks 2021 - Image 1 of 4Anupama Kundoo recibe el Premio RIBA Charles Jencks 2021 - Image 2 of 4Anupama Kundoo recibe el Premio RIBA Charles Jencks 2021 - Image 3 of 4Anupama Kundoo recibe el Premio RIBA Charles Jencks 2021 - Image 4 of 4Anupama Kundoo recibe el Premio RIBA Charles Jencks 2021 - Más Imágenes+ 1

SO? diseña un prototipo de estructura flotante de emergencia post-terremoto

El estudio de Estambul SO? ha diseñado y construido un prototipo de estructura flotante para amainar los estragos causados por los terremotos. "Fold&Float" está formada por una estructura de acero ligera y plegable diseñada específicamente para situaciones de emergencia.

Desarrollado a partir de la designación de puntos de reunión de emergencia por parte de las autoridades en 2001, SO? se preguntaba dónde podría alojarse la gente afectada en caso de terremoto. La cuestión ha cobrado mayor importancia en los últimos 20 años, ya que Estambul ha privatizado el 70% de los terrenos destinados a la reunión estratégica de gente en dichos casos. Esto resultó en la proyección y construcción de estructura flotante autónoma respecto a la disposición de un terreno vacante y estable, pero dependiente de la gestión del recurso hídrico.

SO? diseña un prototipo de estructura flotante de emergencia post-terremoto - Image 1 of 4SO? diseña un prototipo de estructura flotante de emergencia post-terremoto - Image 2 of 4SO? diseña un prototipo de estructura flotante de emergencia post-terremoto - Image 3 of 4SO? diseña un prototipo de estructura flotante de emergencia post-terremoto - Image 4 of 4SO? diseña un prototipo de estructura flotante de emergencia post-terremoto - Más Imágenes+ 23

DES-ARMAR: Rescate patrimonial a partir de un sistema de piezas y componentes en Chile, Gran Ganador del CNPT 2021

'Des-Armar: Rescate Patrimonial a partir de un sistema de piezas y componentes' es el proyecto de fin de carrera de Valentina Verdugo seleccionado como el Gran Ganador del Concurso Nacional de Proyectos de Título CNPT 2021, un certamen organizado por el Grupo Arquitectura Caliente que busca reconocer y premiar a los mejores proyectos de estudiantes de Chile.

Kengo Kuma: Esta pandemia podría ser una oportunidad para cambiar nuestra forma de pensar

"Todos tenemos que cambiar nuestra forma de pensar. Ahora busco cambiar mi arquitectura para ser aún más amable con la naturaleza", dice Kengo Kuma en esta entrevista de Louisiana Channel, donde comparte sus pensamientos sobre el impacto de la pandemia en la arquitectura y el medio ambiente. El arquitecto analiza la responsabilidad colectiva hacia la naturaleza y la importancia de diseñar edificios y ciudades que permitan y fomenten las actividades al aire libre.

Kengo Kuma: Esta pandemia podría ser una oportunidad para cambiar nuestra forma de pensar - Image 1 of 4Kengo Kuma: Esta pandemia podría ser una oportunidad para cambiar nuestra forma de pensar - Image 3 of 4Kengo Kuma: Esta pandemia podría ser una oportunidad para cambiar nuestra forma de pensar - Image 4 of 4Kengo Kuma: Esta pandemia podría ser una oportunidad para cambiar nuestra forma de pensar - Imagen PrincipalKengo Kuma: Esta pandemia podría ser una oportunidad para cambiar nuestra forma de pensar - Más Imágenes

Archivo de Ideas Recibidas: Rafael Freyre

Archivo de Ideas Recibidas es un proyecto interdisciplinario de investigación y difusión que busca registrar y relacionar las ideas de personas que contribuyen al ecosistema creativo contemporáneo desde el arte, el diseño y la arquitectura. Se construye desde las conversaciones que el equipo sostiene con diversos creadores, en donde se profundizan temas relacionados a la memoria, la academia, el contexto cultural, sus principales influencias y metodologías de trabajo.

La Casa del Retiro: el diálogo entre lo moderno y lo vernacular en la obra de Glenda Kapstein

La Casa de Ejercicios Espirituales proyectada por Glenda Kapstein y Osvaldo Muñoz en 1991 obtuvo numerosos reconocimientos, llegando a ser finalista en la primera versión del premio Pabellón Mies van der Rohe para arquitectura latinoamericana el año 1998, y Premio Internacional PLEA (Passive and Low Energy Architecture) el año 2003. El proyecto emplazado en la ciudad de Antofagasta, se caracteriza por la construcción de una serie de espacios intermedios que articulan no sólo el interior con el exterior en el árido clima desértico, sino también, la trayectoria académica de Kapstein con sus característicos ejercicios prácticos.

El Teatro Teresa Carreño en Caracas, una historia personal de Dietrich Kunckel

Este artículo fue publicado originalmente en la Revista Trópico Absoluto con el título 'El Teatro Teresa Carreño: una historia personal' el 06 de marzo de 2020. A continuación, el arquitecto venezolano de origen alemán Dietrich Kunckel relata con sus propias palabras los precisos detalles del proceso de diseño y construcción de una de las obras de arquitectura más importantes de Caracas, Venezuela.

Urbanismo africano: preservar el patrimonio cultural en la era de las megaciudades

Este artículo se publicó originalmente en Common Edge.

A pesar de la ralentización del sector de la construcción en los últimos años, los proyectos de megaciudades en África han seguido avanzando a una velocidad vertiginosa, con innumerables nuevos desarrollos en las principales ciudades del continente. Aunque el desarrollo de las grandes ciudades africanas puede ser motivo de celebración, no debemos cerrar los ojos ante el desajuste entre la visión de los inversores y las autoridades y la realidad económica y el contexto cultural de las personas que las habitan. Son muchos los que se preguntan si estas nuevas ciudades podrían construirse de otra manera, o si la población de bajos ingresos también se beneficiará de estas inversiones o si seguirá viviendo en los márgenes, en ciudades que conservan muchas de las características colonialistas de antaño y que, en gran medida, les siguen siendo impuestas.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.