1. ArchDaily
  2. Arquitectura y Urbanismo

Arquitectura y Urbanismo: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Lugares ociosos para la educación sin lugar: Cómo el patrimonio arquitectónico en desuso puede ser una solución a la demanda de infraestructura educativa

Derivado del trabajo final integrador para la Especialización en Arquitectura para la Educación, este análisis aborda el intrigante potencial de los lugares ociosos en el ámbito educativo. Titulado "Lugares Ociosos para la Educación sin Lugar", este estudio investiga cómo el patrimonio arquitectónico en desuso puede transformarse en la solución a la demanda de infraestructura propia por parte de instituciones educativas. 

Desarrollado en la FADU - UNL, este artículo ofrece una mirada sobre la revitalización del patrimonio para cumplir con las necesidades contemporáneas de la educación.

*Este artículo fue enviado por Bruno Mercado a través de nuestra convocatoria para publicación de investigaciones en arquitectura.

Los grandes equipamientos urbanos en la ciudad de Rosario: ¿Paradigmas urbanos o políticas públicas?

Los grandes equipamientos urbanos (GEU) son generalmente edificios o grupos de edificios -públicos o no- y espacios en donde se desarrollan actividades complementarias a la habitabilidad. Por lo tanto, se denomina como tales a aquellos edificios que por su función, uso y ubicación, generan un impacto en el desarrollo de nuevas centralidades. Por su alcance y posicionamiento a nivel estratégico se pueden identificar como hitos urbanos dentro de una red de edificios simbólicos que caracterizan a las ciudades globalizadas.

La ciudad de Rosario cuenta con una gran trayectoria en planificación urbana desde el Plan Regulador de 1935 de Ángel Guido, Carlos Della Paolera y Adolfo Farengo, continuando con el Plan Regulador de 1968 de Oscar Mongsfeld. Con la vuelta de la democracia en 1983, las sucesivas administraciones municipales marcaron la continuidad en la planificación territorial siguiendo las principales directrices de los planes mencionados y formalizando otros como el Plan Director (1991), el Plan Director de Rosario (2001) y el Plan Urbano Rosario (PUR) 2007/2017 y sus actualizaciones, entre otros.

*Este artículo fue enviado por Mauro Latour y Pablo Mazzaro a través de nuestra convocatoria para publicación de investigaciones en arquitectura.

VII Congreso Internacional de Arquitectura de Pamplona: Controversias Urbanas

Del 15 al 17 de noviembre de 2023, el Auditorio Baluarte de Pamplona será el escenario de un evento de relevancia internacional sobre arquitectura y desarrollo urbano sostenible. Organizado por la Fundación Arquitectura y Sociedad, el VII Congreso Internacional de Arquitectura reunirá a renombrados expertos para abordar los desafíos más apremiantes que enfrentan las ciudades.

Buenos Aires y el río: conoce los ganadores para la regeneración urbana del Distrito Saldías

Organizado por la Sociedad Central de Arquitectos, se realiza el llamado para participar del Concurso Nacional de Ideas para el Distrito Saldías con la colaboración de la Secretaria de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el auspicio de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA). Siendo promovido por Autopistas Urbanas S.A., el concurso aspira a obtener propuestas urbanísticas para transformar y renovar el predio ubicado en el sector desafectado de la Autopista Illia junto a su entorno urbano inmediato.

El origen de las ciudades: Federación en Argentina

La ciudad de Federación, situada en el noreste de la provincia de Entre Ríos, estaba estructurada, como la mayoría de las ciudades argentinas, sobre “el clásico trazado en manzanero legado por las Leyes de Indias” y fue caracterizándose de acuerdo al desarrollo de los diferentes roles económicos. La evolución de las funciones económicas y del accionar de las diferentes fuerzas socia­les fueron determinando una particular organización del espacio urbano en el cual se distinguían diferentes “barrios” o distritos urbanos que plasmaban claramente las desigualdades de la estructura socioeconómica local.

Hacia la sustentabilidad urbana: la ciudad de Rosario es elegida en el programa estadounidense “Cities Forward”

En vísperas de construir un futuro más sostenible, inclusivo y resiliente, el Departamento de Estado de EE. UU., ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, Resilient Cities Catalyst y el Instituto de las Américas anunciaron recientemente el listado de ciudades latinoamericanas, del Caribe y Estados Unidos que participarán en el programa “Cities Forward” (Ciudades en movimiento). La ciudad de Rosario en Argentina fue elegida para trabajar en conexión con la ciudad de Chattanooga, Tennessee en Estados Unidos.

¿Densificar Santiago? Las opiniones contrarias de expertos sobre arquitectura y urbanismo

Los últimos años, la densidad poblacional en Santiago de Chile ha tomado gran importancia como tópico urbano y arquitectónico, pero también económico, político, social y medioambiental. Su gran repercusión tanto positiva como negativa ha generando grandes opiniones contrarias de expertos, lo que nos hace pensar, ¿Debemos densificar Santiago?

El origen de las ciudades: El Salvador, Chile

El Salvador fue fundada por la Andes Mining Copper Company en 1959, [1] en el área sur del Despoblado de Atacama. Se originó como una nueva company town [2] del cobre para cumplir funciones residenciales y laborales relacionadas con la explotación del mineral del cobre, a partir del proyecto del arquitecto norteamericano Raymond Olson, de Anaconda-Jurden Associates, Inc. Opera la mina Inca, de explotación subterránea, y las minas Campamento Antiguo y Damiana Norte, ambas a rajo abierto. Es complementaria de la fundición situada en la company town de Potrerillos a 72 km de distancia. El Salvador fue “chilenizada” primero, “nacionalizada” más tarde [3] y, por último, integrada en la empresa chilena CODELCO durante la década de los 80.