Integrar elementos naturales en el diseño arquitectónico ha sido durante mucho tiempo una búsqueda fundamental para crear entornos cómodos y sostenibles que mejoran tanto el bienestar individual como la relación entre los edificios y su contexto circundante. En áreas con paisajes vastos, incorporar elementos naturales es esencial para conectar la arquitectura con su sitio. Por el contrario, en entornos urbanos densos dominados por estructuras construidas, introducir áreas verdes se vuelve cada vez más vital, reintroduciendo la naturaleza en la llamada "jungla de concreto."
Sin embargo, más allá de las características paisajísticas convencionales—como fuentes de agua, muros verdes, jardines o patios—los arquitectos y arquitectas están redefiniendo lo que significa construir con la naturaleza. El enfoque se ha desplazado hacia una integración profunda de la arquitectura con su entorno natural, creando experiencias espaciales inmersivas que difuminan los límites entre lo construido y lo orgánico - de alguna manera, "domando" la naturaleza. Cuando se ejecutan con éxito, estos diseños van más allá de fomentar el bienestar o promover un estilo de vida saludable; evocan una profunda sensación de tranquilidad, poder y armonía, transformando la manera en que percibimos y habitamos el espacio.
¿Cómo es posible alcanzar el bienestar emocional en el ámbito público? ¿Qué rol desempeñan los espacios públicos en el fomento del bienestar urbano? Considerando que las prácticas deportivas pueden conformar un componente vital en la generación de espacios públicos saludables, la práctica del skateboarding, una de las actividades urbanas más reconocidas a nivel global, representa una alternativa en la construcción de oportunidades para el desarrollo físico, recreativo, social, cultural y también profesional de múltiples generaciones.
Históricamente, el baño público fue una necesidad fundamental para la higiene, dando origen a baños comunitarios en regiones donde los baños privados eran una rareza. En Japón, por ejemplo, los baños sento surgieron a principios del período Edo, sirviendo como instalaciones esenciales cuando la mayoría de los hogares carecían de sus propios espacios de baño. De manera similar, en otras partes del mundo donde la plomería y la gestión del agua eran consideradas lujos, los baños públicos compartidos se convirtieron en componentes vitales de la vida urbana. Con el tiempo, estos espacios evolucionaron más allá de su función, convirtiéndose en lugares para socializar, relajarse y escapar temporalmente de las rutinas diarias.
Sin embargo, en la era moderna, los baños privados se han vuelto omnipresentes en los hogares contemporáneos, abordando efectivamente las preocupaciones de higiene que alguna vez hicieron que las casas de baño públicas fueran indispensables. Con el auge de espacios sociales alternativos—cafés, centros de fitness, bares y salones de jazz—el baño comunitario tradicional ya no cumple la misma función esencial. Si bien algunos aún pueden apreciar el aspecto social del baño público, la incomodidad de cambiarse de ropa y mojarse frente a extraños puede disuadir a muchos de participar en la experiencia.
La arquitectura y sus cualidades atmosféricas han sido durante mucho tiempo un tema de discusión, sin embargo, alcanzar un consenso sobre el asunto sigue siendo elusivo. Esto se debe en gran parte a que la experiencia espacial es profundamente personal—arraigada en emociones, percepciones sensoriales y preferencias individuales que son difíciles de articular solo con palabras. La forma en que uno percibe, siente e interactúa con un espacio añade otra capa de complejidad, lo que hace que sea un desafío definir y estar de acuerdo sobre su impacto atmosférico. No obstante, los arquitectos y diseñadores se esfuerzan continuamente por moldear entornos que no solo sean funcionales y cómodos, sino también capaces de evocar emociones y dejar una impresión duradera en sus ocupantes.
En 1975, Honduras estaba bajo un régimen militar que había estado en el poder durante más de una década, liderado en ese momento por el General Juan Alberto Melgar Castro. Durante este período, Tegucigalpa experimentó varios cambios grandes y sin precedentes. La afluencia de personas de diversas partes del país debido a la migración rural transformó la ciudad de un área urbana compacta en una metrópoli en expansión. Este crecimiento inesperado llevó al gobierno a implementar un esquema de desarrollo y planificación municipal, un proyecto que definiría el futuro de la ciudad y la evolución de su casco antiguo. Este artículo fue desarrollado con la colaboración del arquitecto hondureño Lisandro Calderón, quien se especializa en Planificación Urbana y es actualmente profesor en la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), ubicada en Tegucigalpa, Honduras.
El movimiento moderno en la arquitectura surgió a principios del siglo XX, impulsado por avances en ciencia e ingeniería y una salida deliberada de estilos históricos. Defendió un enfoque en la equidad social, el desarrollo urbano, la eficiencia y el diseño funcional, marcando un cambio significativo en la filosofía arquitectónica. Originándose principalmente en Europa y Estados Unidos, el modernismo cautivó la imaginación global con su redefinición innovadora del espacio y la arquitectura. Su expansión hacia Asia fue facilitada por intercambios interculturales — arquitectos de Asia oriental que estudiaron bajo prominentes modernistas y arquitectos europeos que trabajaron en Asia oriental a través de colaboraciones internacionales o influencias de la era colonial.
Durante siglos, las prácticas funerarias en varias culturas han conectado el honor de los difuntos con la tierra, con cementerios firmemente asentados en el suelo como símbolo de paz eterna. Sin embargo, como se analiza en uno de nuestros artículos, No más espacio para los vivos o los muertos: explorando el futuro de los entierros en Asia, la escasez de tierra en áreas urbanas densamente desarrolladas presenta desafíos importantes para las prácticas funerarias tradicionales, especialmente cuando sociedades como Japón enfrentan una población envejecida. Dadas estas limitaciones espaciales, ¿cómo se pueden diseñar cementerios y columbarios sobre el suelo para proporcionar un lugar de descanso digno y tranquilo respetando al mismo tiempo los valores culturales?
La cultura del café continúa avanzando en el mundo contemporáneo, con un cambio notable del predominio de cadenas y franquicias hacia un mercado en crecimiento para el café prosumidor. A medida que más y más consumidores de café se convierten en prosumidores, es decir, individuos que producen y consumen, están convirtiendo la preparación de café en un pasatiempo, incluso un ritual, y esperan que las cafeterías se mantengan en sintonía. Los consumidores están volviéndose más conocedores, prestando atención al origen y al tipo de granos, métodos de preparación y equipamientos. También aprecian el diseño de máquinas de café, no solo por su funcionalidad sino por su estética, eficiencia y manejo del espacio. Este aumento en el interés, especialmente en Asia, ha llevado a cambios en las operaciones de las cafeterías. Muchas cafeterías individuales, respondiendo al aumento del poder de gasto y los intereses de los consumidores, están motivadas a enfocarse en crear experiencias únicas e inmersivas para una audiencia cada vez más comercializable.
Derivado del trabajo final integrador para la Especialización en Arquitectura para la Educación, este análisis aborda el intrigante potencial de los lugares ociosos en el ámbito educativo. Titulado "Lugares Ociosos para la Educación sin Lugar", este estudio investiga cómo el patrimonio arquitectónico en desuso puede transformarse en la solución a la demanda de infraestructura propia por parte de instituciones educativas.
Desarrollado en la FADU - UNL, este artículo ofrece una mirada sobre la revitalización del patrimonio para cumplir con las necesidades contemporáneas de la educación.
Imagen cortesía AFT Arquitectos -Biblioteca del Bicentenario
Los grandes equipamientos urbanos (GEU) son generalmente edificios o grupos de edificios -públicos o no- y espacios en donde se desarrollan actividades complementarias a la habitabilidad. Por lo tanto, se denomina como tales a aquellos edificios que por su función, uso y ubicación, generan un impacto en el desarrollo de nuevas centralidades. Por su alcance y posicionamiento a nivel estratégico se pueden identificar como hitos urbanos dentro de una red de edificios simbólicos que caracterizan a las ciudades globalizadas.
La ciudad de Rosario cuenta con una gran trayectoria en planificación urbana desde el Plan Regulador de 1935 de Ángel Guido, Carlos Della Paolera y Adolfo Farengo, continuando con el Plan Regulador de 1968 de Oscar Mongsfeld. Con la vuelta de la democracia en 1983, las sucesivas administraciones municipales marcaron la continuidad en la planificación territorial siguiendo las principales directrices de los planes mencionados y formalizando otros como el Plan Director (1991), el Plan Director de Rosario (2001) y el Plan Urbano Rosario (PUR) 2007/2017 y sus actualizaciones, entre otros.
https://www.archdaily.pe/pe/1015848/los-grandes-equipamientos-urbanos-en-la-ciudad-de-rosario-paradigmas-urbanos-o-politicas-publicasMauro Latour y Pablo Mazzaro
Del 15 al 17 de noviembre de 2023, el Auditorio Baluarte de Pamplona será el escenario de un evento de relevancia internacional sobre arquitectura y desarrollo urbano sostenible. Organizado por la Fundación Arquitectura y Sociedad, el VII Congreso Internacional de Arquitectura reunirá a renombrados expertos para abordar los desafíos más apremiantes que enfrentan las ciudades.
24 Viviendas de protección pública en Platja d’en Bossa / 08014 arquitectura. Adrià Guardiet Llotge, Sandra Torres Molina. Image Cortesía de BEAU
Bajo el lema Me–dio Pla–zo, la XVI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU) inauguró su exposición en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla destacando la visión de futuro de la arquitectura y el urbanismo. A su vez, se anunciaron todos los proyectos premiados en las diferentes categorías de esta edición que involucran a Obras, Trabajos de Investigación y Difusión, y Proyectos de Fin de Carrera. Hasta el 20 de noviembre de 2023, la muestra inspirada en el concepto de “cajas de tiempo” estará disponible para visitarse buscando explorar el presente como así también las ambiciones a medio plazo de cada obra.
Primer Premio Compartido. 1. Autor: MONOBLOCK. 2. Autores: Juan M. Urgell, Enrique Lynch, Gustavo Vago, Juan P. Rodriguez. Image
Organizado por la Sociedad Central de Arquitectos, se realiza el llamado para participar del Concurso Nacional de Ideas para el Distrito Saldías con la colaboración de la Secretaria de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el auspicio de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA). Siendo promovido por Autopistas Urbanas S.A., el concurso aspira a obtener propuestas urbanísticas para transformar y renovar el predio ubicado en el sector desafectado de la Autopista Illia junto a su entorno urbano inmediato.
La ciudad de Federación, situada en el noreste de la provincia de Entre Ríos, estaba estructurada, como la mayoría de las ciudades argentinas, sobre “el clásico trazado en manzanero legado por las Leyes de Indias” y fue caracterizándose de acuerdo al desarrollo de los diferentes roles económicos. La evolución de las funciones económicas y del accionar de las diferentes fuerzas sociales fueron determinando una particular organización del espacio urbano en el cual se distinguían diferentes “barrios” o distritos urbanos que plasmaban claramente las desigualdades de la estructura socioeconómica local.
https://www.archdaily.pe/pe/1006537/el-origen-de-las-ciudades-federacion-en-argentinaMaría Rosa Catullo
Vista aérea del Parque de la Independencia y el horizonte de la ciudad en Rosario, Santa Fe, Argentina. Imagen de buteo. Image vía Shutterstock
En vísperas de construir un futuro más sostenible, inclusivo y resiliente, el Departamento de Estado de EE. UU., ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, Resilient Cities Catalyst y el Instituto de las Américas anunciaron recientemente el listado de ciudades latinoamericanas, del Caribe y Estados Unidos que participarán en el programa “Cities Forward” (Ciudades en movimiento). La ciudad de Rosario en Argentina fue elegida para trabajar en conexión con la ciudad de Chattanooga, Tennessee en Estados Unidos.
Imagen satelital de alta resolución Santiago de Chile, la capital de Chile - contiene datos Sentinel (2022) modificados de Copernicus. Image vía lavizzara / Shutterstock
Los últimos años, la densidad poblacional en Santiago de Chile ha tomado gran importancia como tópico urbano y arquitectónico, pero también económico, político, social y medioambiental. Su gran repercusión tanto positiva como negativa ha generando grandes opiniones contrarias de expertos, lo que nos hace pensar, ¿Debemos densificar Santiago?
El programa Cities forward de Estados Unidos selecciona diversas localidades occidentales que requieren de ayuda urbana en base a diversas características, como el medioambiente, la economía y la vida social, teniendo como enfoque los conceptos de "sostenibilidad, inclusión y resiliencia". Esta iniciativa anunció recientemente las 24 ciudades que formaran parte desde el presente año hasta el 2026, donde tendrán que generar un aprendizaje asociado a ciudades estadounidenses, además de obtener herramientas y financiamiento para lograr el objetivo sostenible.
El Salvador fue fundada por la Andes Mining Copper Company en1959, [1] en el área sur del Despoblado de Atacama. Se originó como una nueva company town [2] del cobre para cumplir funciones residenciales y laborales relacionadas con la explotación del mineral del cobre, a partir del proyecto del arquitecto norteamericano Raymond Olson, de Anaconda-Jurden Associates, Inc. Opera la mina Inca, de explotación subterránea, y las minas Campamento Antiguo y Damiana Norte, ambas a rajo abierto. Es complementaria de la fundición situada en la company town de Potrerillos a 72 km de distancia. El Salvador fue “chilenizada” primero, “nacionalizada” más tarde [3] y, por último, integrada en la empresa chilena CODELCO durante la década de los 80.
https://www.archdaily.pe/pe/1003941/el-origen-de-las-ciudades-el-salvador-chileEugenio Garcés Feliú, Juan Barría, Rodrigo Ledezma, Lorena Estai