Cuando se habla de eficiencia energética en los edificios, es inevitable mencionar el aislamiento térmico. Rara vez lo vemos en un edificio terminado, e incluso en los dibujos técnicos, la capa aislante aparece como una delgada escotilla. Sin embargo, este es un elemento de vital importancia, ya que actúa como barrera al flujo de calor, dificultando el intercambio de energía entre el interior y el exterior, reduciendo la cantidad de calor que se escapa en invierno y la energía térmica que ingresa en el verano.
En un edificio con un buen aislamiento térmico, hay menos necesidad de calefacción para mantener la casa a una temperatura agradable, reduciendo también su huella de carbono. Actualmente, son muchos los países que exigen un nivel mínimo de aislamiento térmico para los edificios, con parámetros cada vez más estrictos. Pero, ¿cómo se debe abordar este tema en un futuro cercano, con el preocupante pronóstico de crisis climática?
Las cortinas configuran un flujo libre y dinámico para la arquitectura. Creadas para proteger los ambientes, ya sea de la insolación o de los ojos externos, las cortinas se desenvuelven en la arquitectura y ganan protagonismo como un detalle estético o como una división sutil. Por su flexibilidad y movimiento, se han convertido en una solución cada vez más utilizada por arquitectas y arquitectos, permitiéndoles trabajar con capas superpuestas entre el interior y el exterior, aportando luz o sombra y transformando el espacio. A continuación, hemos recopilado algunos ejemplos de proyectos que comenzaron a adoptar cortinas principalmente en sus fachadas, transformando la percepción de la obra en su conjunto.
La fachada es uno de los elementos más importantes en un proyecto arquitectónico. Además de ser la primera barrera del edificio contra el calor, la lluvia, la nieve o el viento, también determina en gran medida la apariencia del edificio. Puede hacer destacar el proyecto, mimetizarlo dentro de su contexto o incluso manifestar, a primera vista, los valores de sobriedad, transparencia, ligereza y sencillez que el arquitecto busca transmitir a través del dibujo. Junto a esto, también corresponde a una parte importante del costo total de la obra y debe especificarse con mucho cuidado, teniendo en cuenta, además de la estética, su funcionalidad, necesidad de mantenimiento y comportamiento a largo plazo.
https://www.archdaily.pe/pe/957088/paneles-metalicos-de-una-sola-capa-consejos-y-detalles-para-envolventes-de-edificiosSponsored Post
El policarbonato se ha convertido en una opción interesante en reemplazo del vidrio en las fachadas, ya que presenta distintos niveles de translucidez y entrega una óptima transmisión y difusión de la luz. Además, es un material ligero, flexible, reciclable, duradero, resistente a impactos y con protección UV, resistiendo temperaturas de entre los -40°C y los 115°C. Pero más allá de sus propiedades funcionales, este termoplástico entrega oportunidades estéticas, permitiendo crear fachadas dinámicas y expresivas.
Poco antes de la Primera Guerra Mundial, Harry Brearley (1871-1948), que trabajaba como obrero metalúrgico desde los 12 años, desarrolló el primer acero inoxidable. Buscando resolver un problema de desgaste en las paredes internas de las armas del ejército británico, terminó obteniendo una aleación de metal resistente a la corrosión, agregando cromo al hierro fundido. La invención encontró aplicaciones en casi todos los sectores de la industria, como en la producción de cubiertos, equipos de salud, cocina, industria automotriz, entre muchos otros, reemplazando materiales tradicionales como el acero al carbono, el cobre e incluso el aluminio. En la construcción civil esto no fue diferente y pronto se incorporó acero inoxidable a los edificios.
Al diseñar el Pabellón Nórdico en Venecia, Sverre Fehn incorporó elementos arquitectónicos nórdicos de formas inusuales. Posiblemente, lo que más llame la atención del edificio sea su cubierta laminada de hormigón blanco, que es atravesada por los árboles, bloqueando los rayos del sol y filtrando la luz. Dependiendo del ángulo, las láminas permiten ver los colores del cielo y las copas de los árboles, aportando dinamismo a la cubierta al circular por el edificio. De hecho, el uso de elementos ritmados en fachadas, paredes y cubiertas es una tradición que proviene de la arquitectura nórdica y que se ha extendido por todo el mundo. En este artículo cubriremos algunos ejemplos del uso de esta solución, sus posibilidades y las mejores formas de amplificar sus efectos.
Al diseñar y especificar la envolvente de un edificio, se deben considerar una serie de factores: costo, apariencia, aislamiento térmico y acústico, dimensiones, materiales, facilidad de construcción, necesidad de mantenimiento, y muchos otros temas importantes. Pero existe un elemento que generalmente pasa desapercibido, y que terminamos abordando solo cuando ocurre una tragedia: nos referimos al comportamiento de los materiales en caso de incendio. Más que depender de aparatos de control de incendios o de brigadas de emergencia, la idea de crear seguridad contra incendios se basa en la filosofía primordial de que el edificio, por sí mismo, debe estar diseñado para permitir la extinción del fuego y autoprotegerse para evitar su propagación.
En los países donde la arquitectura se adapta a las estaciones, los proyectos deben responder para que sean habitables tanto en las cálidas temperaturas del verano como en el frio invierno. Para la suerte de los países en el trópico, como Colombia, la temperatura de los sitios no depende de las estaciones sino de donde se ubican geográficamente con respecto a la altura sobre el nivel del mar. Por esta razón no es indispensable hermetizar o aislar el interior de los proyectos, por el contrario, el buen manejo de la ventilación constante, permite arquitecturas más permeables y relacionadas con el contexto.
Hemos reunido una serie de proyectos en usos diferentes; mercado, salud, cultural, educación y vivienda donde con distintas técnicas constructivas controlan la permeabilidad, flujos del aire, la privacidad o el tamizase de la luz solar. A continuación puedes explorarlos.
Para un niño pequeño, comprender el concepto del tiempo y su paso es muy difícil. Esto justifica la impaciencia al esperar o la confusión al recordar un evento que sucedió en el pasado. Los niños viven solo en el presente y la noción del tiempo se aprende poco a poco. Pero aceptar el paso del tiempo y el envejecimiento es algo que nos afecta incluso cuando somos adultos. La lucrativa industria de la cirugía plástica y cosmética muestra cómo la humanidad busca controlar o negar el paso del tiempo, algo que pasa por nuestras manos y es implacable.
Centro de Congressos e Auditório de Plasencia / Selgas Cano. ImageIwan Baan
Cada vez más, varios arquitectos han adoptado técnicas translúcidas en las fachadas de sus proyectos, ayudando en el control de la iluminación interior, ya que materiales como el policarbonato y el vidrio en U, por ejemplo, permiten que solo un porcentaje del nivel de luz permee la arquitectura. Por otro lado, al anochecer, estas materialidades promueven cualidades distintas con resultados sorprendentes, ya que cuando encienden sus luces, los edificios se convierten en verdaderas piezas de iluminación en la escena urbana.
Durante gran parte de la historia de la arquitectura, se diseñaron interesantes fachadas a través de la materialidad o la ornamentación. Desde los frisos elaboradamente pintados del Partenón hasta los exteriores de vidrio de los rascacielos modernos, la arquitectura ha sido principalmente estática, solo cambiando al entrar en contacto el entorno con sus materiales, a través de la lluvia, la luz, el óxido, y otros fenómenos.
Fachadas de doble piel: nombre casi autoexplicativo para sistemas de fachadas que se componen de dos capas, generalmente de vidrio, donde el aire fluye a través de la cavidad intermedia. Este espacio –que puede variar de entre 20 cm hasta algunos metros– actúa como aislamiento frente a temperaturas extremas, vientos y ruidos, mejorando la eficiencia térmica del edificio en climas fríos y cálidos. Quizás uno de los ejemplos más famosos de fachadas de este tipo es el edificio '30 St Mary Axe' de Foster+Partners, más conocido como "The Gherkin".
El flujo de aire a través de la cavidad puede ocurrir naturalmente, o ser impulsado mecánicamente; además, entre estas dos pieles se pueden incluir dispositivos de protección solar.
La fachada ventilada es una solución constructiva perimetral que considera un doble cerramiento distanciado entre sí mediante una estructura de soporte, generando una cámara de aire que permite su ventilación. Esta operación activa un efecto chimenea que activa corrientes de aire por convección, mejorando el aislamiento acústico y térmico del edificio, y aumentando su eficiencia energética.
Por su naturaleza y fabricación de prensado por laminación, el porcelanato de 3.5 mm es una excelente opción de revestimiento de fachadas ventiladas. Su alta resistencia a la intemperie, estabilidad dimensional, y liviandad reducen los requerimientos de estructura de soporte. Pesa 3 veces menos que un porcelanato tradicional y permite grandes formatos, hasta 3.6 metros, reduciendo la cantidad de juntas. Entrega además una alta estabilidad de color, resistencia a los impactos, y una baja mantención a lo largo del tiempo.
Habitualmente, los revestimientos modulares para fachadas y envolventes entregan soluciones rápidas y eficientes, pero muchas veces carecen de riqueza y carácter al repetirse infinitamente, sin entrar en relación con el diseño arquitectónico y sus distintas funciones y requerimientos.
Estos paneles de espuma de aluminio se fabrican mediante un proceso de inyección de aire en aluminio fundido, que contiene una fina dispersión de partículas de cerámica. Estas partículas estabilizan las burbujas de aire y crean paneles que entregan un interesante nivel de detalle y variabilidad, generando fachadas únicas con diferentes niveles de textura, transparencia, brillo y opacidad. Sus paneles ultraligeros se pueden usar como planchas arquitectónicas planas, son 100% reciclables y están disponibles en formatos de tamaño estándar de hasta 3,66 metros de largo, aunque también existen paneles personalizados más largos.
Denver Botanic Gardens / Burkettdesign. Image Courtesy of Swisspearl
Al comenzar el proceso, una serie de vagones están preparados con cemento y fardos de fibras. Una máquina procesa la mezcla, capa por capa, en paneles del tamaño y el grosor deseados. Sin embargo, algunos conocimientos específicos de producción deben considerarse en la fabricación de este material de construcción. Marco Ziethen, jefe de tecnología de producción de Swisspearl, nos explica el proceso de fabricación del fibrocemento.
The Alchemist / Reid Architects. Manufactured by elZinc. Image Cortesía de elZinc
Material liviano por excelencia, el Zinc es un metal no ferroso que entrega una solución efectiva para revestir edificios expuestos a condiciones climáticas adversas, entregando, a su vez, respuestas creativas a los requerimientos del mandante y los usuarios del proyecto.
Al entrar en contacto con la humedad, los paneles de Zinc generan una capa que le permite auto-protegerse, aislando el calor de los espacios interiores durante el verano, y respondiendo correctamente a la lluvia y a la nieve durante el invierno, al deslizarse fácilmente sobre sus superficies. Sus paneles modulares pueden 'envolver' formas curvas o perforarse según el diseño arquitectónico, y combinarse en fachadas y/o techos a través de distintos tonos, brillos y colores.
¿Cómo construir envolventes ligeras, con una confortable luz difusa y alta resistencia al impacto y al clima?
Compuesto de paneles de microcelda, el policarbonato ofrece diversas soluciones para el aprovechamiento de la iluminación natural en las envolventes arquitectónicas. Ya sea aplicado en fachadas, en espacios interiores o en cubiertas, las bondades del policarbonato como la ligereza, las líneas limpias, los paneles de colores y los efectos de luz, ofrecen una amplia libertad de diseño. La tecnología de paneles de microcelda reduce la necesidad de luz artificial y favorece la uniformidad en la difusión de la luz natural, logrando fachadas energéticamente eficientes y sensación de amplitud e iluminación en espacios interiores. Revisa, a continuación, 10 proyectos que han utilizado el policabonato como material envolvente.
El zinc es un elemento natural extraído del mineral. Es la sigla ZN de la temida Tabla Periódica, esa que tanto nos atormentaba en las clases de química. A través de un proceso metalúrgico que incluye la quema de sus impurezas, la reducción del óxido, y su refinamiento, el material asume una apariencia mucho más amigable, conformando los paneles y placas que utilizamos actualmente en la construcción civil. La principal característica de este material es su maleabilidad, la cual permite que sea trabajado fácilmente, permitiendo revestir complejas formas en fachadas y cubiertas.