El proyecto de Foster + Partners para BENCH, una de las marcas líderes de ropa y estilo de vida de Filipinas, ha comenzado su construcción en Manila. El edificio de 24 pisos ofrece oficinas, estudios de diseño, espacios para eventos y las comodidades necesarias para crear un ambiente agradable para los empleados de la empresa. Ubicado en el eje este-oeste en la Bonifacio Global City, el edificio abre el primer piso para crear una conexión visual con el espacio verde que lo rodea.
La luz del sol ha sido una parte integral de la vida desde que el sol y la tierra comenzaron su danza. El bienestar que proporciona la luz natural es un tema recurrente en la cultura humana, presente en la música popular, la moda, la fotografía e incluso en nuestros ambientes más lujosos.
Pero el deseo de nuestros cuerpos por la luz del sol es más que un simple sentimiento. La investigación científica ha demostrado que ayuda a nuestro cuerpo a producir más melatonina, que ayuda a dormir y reduce el estrés, que la vitamina D mejora la inmunidad y fortalece los huesos y que la serotonina combate la depresión. Además de ayudarnos a llevar vidas más saludables y felices, la investigación sugiere que el sol también nos ayuda a vivir más tiempo.
La historia de la luz ha experimentado diversos cambios a través de los siglos, su intrínseca relación con la arquitectura misma ha detonado manifestaciones y críticas que además de servir como una herramienta para iluminar el mundo habitado, influye directamente en la percepción del mismo y en la producción de los objetos construidos. Todo tipo de proyecto de iluminación está directamente relacionado con un entendimiento propio de calidad, clase, interpretación, intención y significado.
Para la mayoría de las personas, la vida moderna requiere pasar la mayor parte del día en espacios interiores; de hecho, según un informe de la Agencia de Protección Ambiental, la persona promedio pasa alrededor del 90% de su vida en interiores. Como resultado, esto implica perderse los beneficios para la salud asociados con la exposición a la luz solar, como la absorción de vitamina D, la regulación de los ritmos circadianos, niveles más altos de energía e incluso un mejor estado de ánimo. Así, una opción es aumentar la cantidad de tiempo que pasamos al aire libre. Pero dado que la mayoría de las funciones diarias se llevan a cabo dentro de los edificios, es crucial incorporar y priorizar la iluminación natural en los interiores.
Los arquitectos somos cada vez más conscientes de nuestra influencia en el bienestar y la buena salud de los usuarios de nuestros proyectos. La iluminación natural –y su correcto equilibro con la iluminación artificial– es un factor esencial a considerar en favor del confort visual de los espacios interiores. Pero, ¿sabemos manejarla correctamente?
Cada dos años el premio internacional VELUX desafía a los estudiantes de arquitectura de todo el mundo a pensar el futuro de la luz natural, inspirándose en las exploraciones creativas y las investigaciones.
En su versión 2018, el jurado conformado por Carme Pigém Barceló, Rick Joy, Li Hu, Saša Begovic y Martin Pors Jepsen ha dado a conocer los ganadores mundiales: los proyectos seleccionados, dentro de los 9 ganadores regionales, han sido ‘Light Forms Juggler’, de Anastasia Maslova, y ‘Road to Light’, de Yuhan Luo, Di Lan, Yuan Liu y Yusong Liu.
¿Sabías que 64 millones de niños europeos pasan más tiempo en la escuela que sus propias casas? Los niños en Europa pasan aproximadamente 200 días al año en sus escuelas. Tomando esta información en cuenta, ¿cómo hacemos para diseñar salas de clases saludables que generen buenos entornos de aprendizaje? Esta pregunta es quizás más relevante que nunca, ya que es primera vez, desde los años'70, que se potenciará la construcción y la renovación de antiguas escuelas en Europa y el Reino Unido. Nos encontramos frente a una gran oportunidad; reconsiderar el diseño de las instalaciones educativas para lograr un impacto positivo en el aprendizaje.
Celebrado cada dos años, el premio internacional VELUX 2018 desafía a los estudiantes de arquitectura a generar proyectos que aprovechen la luz del día, con el objetivo de desarrollar una comprensión más profunda sobre esta fuente de energía.
En su versión 2018, y luego de dos días de deliberaciones, un jurado de renombrados arquitectos eligió 9 ganadores regionales, quienes ahora competirán por convertirse en el gran ganador de la competencia en el World Architecture Festival, en noviembre. Los ganadores fueron seleccionados a partir de proyectos presentados por estudiantes de 250 escuelas de arquitectura, en 58 países.
https://www.archdaily.pe/pe/897755/conoce-a-los-9-ganadores-regionales-del-premio-internacional-velux-2018-para-estudiantes-de-arquitecturaAD Editorial Team
Luchando contra el abrumador crecimiento de las ciudades y los barrios en China, los arquitectos del Atelier Archmixing, con sede en Shanghai, han desarrollado una serie de propuestas para volver a poner en valor los espacios de vida sensibles y sensatos, en los que el diseño logra mejorar la calidad de vida de sus usuarios.
En este proyecto, han desarrollado un interesante dispositivo de iluminación; una estructura de bambú tipo paraguas que permite el ingreso de luz natural y aire fresco en un interesante edificio vernacular existente.
La luz solar es una energía indispensable para el cuerpo humano, pero un exceso de luz puede tener efectos nocivos. Por ello ya anteriormente en Plataforma Arquitectura les mostramos como se podía regular la luz solar en los edificios colocando persianas y cortinas en el interior de los espacios. Retomando este tema, en esta ocasión, les mostramos las ventajas de ubicar elementos protectores en el exterior del edificio, como los Toldos Luxaflex® que detienen los rayos solares antes de que lleguen al interior del ambiente.
Oficina arquitectura: A2arquitectos Arquitectos: Juan Manzanares Suárez and Cristian Santandreu Utermark. Colaboradores: Rut Prieto Martínez and Denise Santandreu Utermark. Cliente: Hotel Castell dels Hams Constructora: Promotora los Rosalitos S.L. Ubicación: Porto Cristo, Majorca, España Año: 2011 Fotógrafos: Laura Torres Roa and Antonio Benito Amengual.
El nuevo concepto de iluminación para la piscina y spa en el hotel Castell dels Hams habla del favorecimiento de la luz natural en situaciones cuando la arquitectura se encuentra en una ubicación exquisita dentro de la naturaleza, tratándose en este caso de la isla de Majorca, España. Diseñado por separado, el spa y la piscina tienen sus funciones propias, pero su iluminación habla el mismo idioma.
Instalación: Cloud Terrace Arquitectos Paisajistas: Cao Perrot Studio Equipo de Diseño: Andy Cao, Xavier Perrot, J.P Paull (Bodega Architecture) Cliente: Dumbarton Oaks Gardens and Museums Ubicación: Dumbarton Oaks, Washington D.C. Año: 2012
Cristales de Swarovski y una malla de alambres son los únicos dos ingredientes en la obra Cloud Terrace (Terraza de Nube) de los artistas paisajistas, Xavier Perrot y Andy Cao. Sus instalaciones en una leprosería fuera de París y en Dumbarton Oaks de Washington D.C. emplean arte reflexivo para traer luz y color a los espacios históricos que los rodea.
Oficina de arquitectura: Takeshi Hosaka Architects Grupo de diseño: Takeshi Hosaka, Megumi Hosaka, Kousuke Horie Ubicación: Yokohama shi-Kanagawa, Japón Área Proyecto: 114.92m2 Contratista: Eiko Año: 2011 Fotografías: Koji Fujii Nacasa&Partners Inc
Encontrar el balance perfecto entre el uso de la luz natural para fines de iluminación y un nivel de temperatura adecuada para el interior de un espacio, es uno de los grandes retos para cualquier arquitecto de iluminación. La oficina de arquitectos Takeshi Hosaka Architects ha desarrollado Daylight House (la “Casa de Luz”) en la ciudad Japonesa llamada Yokohama. Como su nombre lo sugiere, es una residencia que optimiza la luz natural pero que a la vez cuenta con un sistema de purga de aire en el techo que almacena el calor durante los días fríos y la libera cuando la casa se vuelve demasiado caliente.
Llamado Delancey Underground o “Low Line” (Línea Baja), el primer parque subterráneo de Nueva York va a utilizar un sistema de cables de fibra óptica para reunir y transferir la luz del sol por encima del suelo a los límites inferiores del suelo. Mientras que hoy en día este método de iluminación que utiliza fibras opticas se percibe dentro de espacios comerciales para alumbrar mercancía y de más, ahora se percibe en una escala más grande y con bastante potencial hacia una nueva forma de vivir dentro del caos urbano.
“Una planta abierta y poco compartimentada tiene más capacidad para dejar que la luz fluya por todo sus rincones que una distribución laberíntica. El reto es ordenar los ambientes sin cerrarlos y mantener la intimidad donde se necesita”- globus comunicaciones.