1. ArchDaily
  2. Old Architecture

Old Architecture: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

¿Qué es lo huachafo en la arquitectura?

La palabra “huachafo” suele entenderse como un insulto, referido a una apreciación estética. El que llama a alguien de huachafo está implicando un cierto “mal gusto” o una inadecuación en el comportamiento o en el modo de utilizar las cosas. La persona que “huachafea”, a su vez, se coloca en un plano superior; cree tener mejor gusto y el derecho de juzgar.

Son estas connotaciones subjetivas e interpersonales las que han hecho que el término no sea muy acogido al hablar de cultura, arte o arquitectura. La palabra es entendida como un insulto, una ofensa y, por qué no, una distinción entre diferentes categorías, si no sociales, culturales.

Es precisamente por estos aspectos socio-culturales que se escogió hablar de arquitectura huachafa, en lugar de arquitectura chicha. El término chicha – que designa a una bebida alcohólica producto de la fermentación de maíz u otros cereales – ha sido adoptado para definir una cultura híbrida, urbana, producto de la combinación de estilos contemporáneos y tradicionales. Lo que empezó designando un género musical, puede referirse ahora a la publicidad, al arte, a la moda e incluso a la política (Hildebrandt 1994, 127). Es, entonces, un término ampliamente aceptado y difundido. Sin embargo, frecuentemente se refiere sólo a aspectos formales y no a las motivaciones socio-culturales detrás de los eventos estudiados.

II Encuentro "Ciudad, arquitectura y niños"

Llaxta Wawa Perú, en conjunto con el área académica de artes aplicadas de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería, organizan el II Encuentro "Ciudad, Arquitectura y Niños", un evento que busca dar a conocer iniciativas creativas en arquitectura, urbanismo, arte y paisaje, su vínculo con los niños y su repercusión en la comunidad. Las disertaciones se realizarán los días jueves 05 y viernes 06 de noviembre en el horario de 18:00 a 21:00 horas en el auditorio Fernando Belaunde Terry de la FAUA UNI. Ingreso libre.

Conoce Pylos, la impresora 3D que te permitirá imprimir con tierra

El investigador Sofoklis Giannakopoulos del Institute for Advanced Architecture of Catalonia (IAAC) ha presentado Pylos, una impresora 3D que permite construir con un material natural, biodegradable, barato, reciclable, local y que todos conocemos: la tierra.

En un intento personal por lograr que la impresión 3D se convierta en "un método constructivo a gran escala" en años de turbulencia económica y medioambiental, Pylos explorará los potenciales estructurales de un material de construcción presente en gran parte del Sur Global, pero que siempre ha cargado con conceptos negativos asociados a subdesarrollo.

Sigue leyendo después del salto.

Shanghai Hongqiao Airport Flower Building / MVRDV

Shanghai Hongqiao Airport Flower Building / MVRDV  - Edificio De OficinasShanghai Hongqiao Airport Flower Building / MVRDV  - Edificio De OficinasShanghai Hongqiao Airport Flower Building / MVRDV  - Edificio De OficinasShanghai Hongqiao Airport Flower Building / MVRDV  - Edificio De OficinasShanghai Hongqiao Airport Flower Building / MVRDV  - Más Imágenes+ 11

  • Arquitectos: MVRDV
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  15000
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2016

Parque tecnológico Nanjing Hongfeng, edificio A1 / One Design

Parque tecnológico Nanjing Hongfeng, edificio A1 / One Design  - Arquitectura De OficinasParque tecnológico Nanjing Hongfeng, edificio A1 / One Design  - Arquitectura De OficinasParque tecnológico Nanjing Hongfeng, edificio A1 / One Design  - Arquitectura De OficinasParque tecnológico Nanjing Hongfeng, edificio A1 / One Design  - Arquitectura De OficinasParque tecnológico Nanjing Hongfeng, edificio A1 / One Design  - Más Imágenes+ 19

  • Arquitectos: One Design
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  56970
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2014

Conversatorio "Una visión sobre la gestión del diseño y la arquitectura"

La Organización Peruana de Estudiantes de Arquitectura Seccional UNI organiza el conversatorio sobre "Una gestión sobre la visión del diseño y la arquitectura". a cargo del MBA (Master en Dirección de Empresas) y arquitecto Gustavo Albera. La cita es el jueves 22 de octubre a partir de las 10:30 de la mañana, en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la UNI. Ingreso Libre.

Archivo: ¡Tierra a la Vista!

Con este juego de palabras, el Archivo de hoy, pretende conmemorar el Día de la Raza, el cual recuerda el avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón a lo que posteriormente se denominaría América.

Tomando la palabra de Rodrigo de Triana hemos recopilado proyectos que usan la tierra de manera ancestral, como lo son los construidos con ladrillos de barro; mezclada con paja o elementos tensores replicando el adobe; o aplicando tecnologías más contemporáneas en el sistema constructivo de la tierra apisonada. Revisa a continuación los diez ejemplos.

Conferencia "Arquitectura participativa: Arquitecturas colectivas"

Continuando con el Ciclo de Conferencias “Espacio Arquitectura 2015” organizado por la revista ARKINKA y contando con la co-organización del Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Lima, se presenta la conferencia y conversatorio "Arquitectura participativa: Arquitecturas colectivas" que se realizará el miércoles 7 de octubre a partir de las 18:30 horas en el Auditorio CAP - Regional Lima.

¡Feliz Día Mundial de la Arquitectura!

Creado por la Union International des Architects (UIA) en el año 2005 -con el fin de recordar al mundo la responsabilidad colectiva de los arquitectos en relación al futuro de nuestras ciudades y asentamientos-, el Día Mundial de la Arquitectura se celebra el primer lunes de cada mes de octubre.

Este año, el tema que ha planteado la UIA es "Architecture, Building, Climate" (Arquitectura, Construcción, Clima), buscando poner en relieve el papel esencial de la arquitectura, el diseño y el urbanismo en la reducción de las emisiones de gases por efecto invernadero: "La gran responsabilidad de los arquitectos en el mundo de hoy es cuidar de los recursos naturales del planeta, con el fin de eliminar los desechos, reciclar. Deben utilizar los recursos que se encuentran a nivel local de manera innovadora y sencilla".

Creemos firmemente que a través de pequeñas operaciones, basadas simplemente en el sentido común, los arquitectos podemos hacer una diferencia y generar grandes cambios. Te invitamos a celebrar este día revisando una selección de proyectos que han tomado esta bandera de lucha y que han logrado entregar un aporte en el desafío de proteger nuestro medio ambiente.

XXX Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura Arequipa 2015

Del 04 al 11 de octubre, la ciudad de Arequipa será sede del Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura, un evento que resume el alma, el espíritu y el talento de todas las escuelas de arquitectura de Latinoamérica; donde la integración, la participación y el intercambio académico se convierten en los ejes fundamentales para la discusión acerca de la arquitectura y el ejercicio de la misma. En esta oportunidad, se ha denominado al evento como "Punto de Quiebre", concebido desde una perspectiva global que pretende dar soluciones sociales a través de propuestas arquitectónicas que abarcan desde lo social hasta lo urbano.

Ver a través: una conversación sobre fotografía con Germán del Sol

Cada vez que converso con Germán lo hago sin una ruta a seguir. Nunca defino una pauta para la conversación. Esa es la gracia, no tengo preguntas hechas; conversamos y no más. O más bien, escucho y no más. Este día, como de costumbre, nos encontramos en su oficina al mediodía. Germán sabe sobre mi interés por la literatura y la arquitectura; me preguntó si yo había visto en el diario un material sobre Nicanor Parra. Le dije que soy muy malo para la noticias y que no leo diario ni veo televisión. Germán hizo señal de que entendía… “las noticias son lo que más te mata”, pero luego completó diciendo que una vez a la semana, quizás, es posible encontrar algo de bueno, como este texto sobre Parra. Conversamos varios minutos sobre literatura, sobre un esquema que había hecho su hijo sobre un libro de Todorov, y sobre otras cosas. Luego le propuse centrarnos en la fotografía y su relación con la arquitectura, el tema que, contra nuestra costumbre, ahora teníamos como determinado.

"Murales de Tierra en el Maule": la visualización del Patrimonio a través de oficios tradicionales

"Los murales se ejecutan con estucos de tierra, hechos a partir de una gama de arcillas de colores recolectadas en distintos suelos de la Región del Maule, mezcladas con arena, fibras y agua. La ruta propuesta recorre pueblos de tradición alfarera, plasmando las representaciones de su identidad con los colores propios de su paisaje cultural. Los diseños provienen del propio imaginario de los jóvenes, niños y niñas de escuelas rurales de la Región del Maule".

Tierra Mural es un colectivo conformado por Roberto Calquín (Artista), Consuelo Miranda (Arquitecta) y Marco Ripetti (Periodista), que nace por el interés artístico, la voluntad de servicio y la inquietud por aprender -y luego difundir- oficios que tienden a perder sus vías de transmisión. Su enfoque es difundir la construcción en tierra como un oficio artístico y comunitario, presentando terminaciones gráficas que lo relacionan con el quehacer muralista latinoamericano.

Conoce más detalles a continuación. 

"Murales de Tierra en el Maule": la visualización del Patrimonio a través de oficios tradicionales - Arte Y Arquitectura"Murales de Tierra en el Maule": la visualización del Patrimonio a través de oficios tradicionales - Arte Y Arquitectura"Murales de Tierra en el Maule": la visualización del Patrimonio a través de oficios tradicionales - Arte Y Arquitectura"Murales de Tierra en el Maule": la visualización del Patrimonio a través de oficios tradicionales - Arte Y ArquitecturaMurales de Tierra en el Maule: la visualización del Patrimonio a través de oficios tradicionales - Más Imágenes+ 38

La sabiduría de lo local: construcción de una nueva parroquia para Las Cabras, Chile

Los arquitectos chilenos Pablo Lobos y Carlos Arce se encuentran actualmente desarrollando un interesante trabajo en la comuna de Las Cabras, a 170 km de Santiago de Chile. Se trata de la construcción de una nuevo templo para la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, edificio que resultó severamente dañado luego del terremoto de 2010.

A pesar de que el proyecto debió diseñarse desde cero, el equipo volvió a revisar los registros de antiguas edificaciones desarrolladas en la región, rescatando sus cualidades materiales y espaciales para ponerlas al servicio de una iglesia de la actualidad. A través de esta lectura, el proyecto fue tejiéndose prácticamente solo, re-descubriendo una serie de tradiciones constructivas desarrolladas (y actualizadas) naturalmente por los habitantes de la zona.

La sabiduría de lo local: construcción de una nueva parroquia para Las Cabras, Chile - SustentabilidadLa sabiduría de lo local: construcción de una nueva parroquia para Las Cabras, Chile - SustentabilidadLa sabiduría de lo local: construcción de una nueva parroquia para Las Cabras, Chile - SustentabilidadLa sabiduría de lo local: construcción de una nueva parroquia para Las Cabras, Chile - SustentabilidadLa sabiduría de lo local: construcción de una nueva parroquia para Las Cabras, Chile - Más Imágenes+ 33

Proyecto Kente House: una arquitecta chilena buscando mejorar la vivienda en Ghana

Buscando ir más allá de los estereotipos y luchando contra el mito de que las edificaciones en tierra están relacionadas con viviendas de mala calidad, la arquitecta chilena Ángeles Hevia ha desarrollado el proyecto Kente House, pensado específicamente para la localidad de Abetenim, en Ghana. La vivienda comprende 120 m2 y complementa las tradiciones constructivas y arquitectónicas de la región con tecnologías contemporáneas, resultando en una vivienda totalmente sostenible, que además presenta innovaciones espaciales con el fin de mejorar la vida diaria de sus habitantes.

Para concretar la construcción de un primer prototipo -en un workshop que se realizará entre julio y agosto de 2015-, el proyecto está recibiendo actualmente donaciones en Kickstarter. Más detalles de la propuesta, a continuación.

Curso de Estucos y Terminaciones en Tierra Cruda / Escuela de Arquitectura UC

​Es un curso teórico-práctico con 38 horas de capacitación, en donde los estudiantes adquirirán herramientas en forma de conocimiento teórico sobre las culturas de tierra y las diferentes formas de expresión a partir del material tierra, conceptos básicos acerca de la composición de la misma y conocimientos básicos acerca de diversas preparaciones de mezclas; además de la experiencia práctica que se obtendrá al tener la oportunidad de observar, analizar y reparar un muro real de tierra, para luego dar paso a la realización de ejercicios prácticos con estucos de tierra en diferentes proporciones de arena, tierra, paja, agua y finalmente estucar el muro completo con una mezcla elegida in-situ, por los propios alumnos.

ENACOT 2014: Encuentro Nacional de Arquitectura y Construcción con tierra / Santiago

Organizado por la Red Nacional Protierra Chile, en conjunto con el Comité de Tecnología del Colegio de Arquitectos y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, el primer Encuentro Nacional de Arquitectura y Construcción con Tierra ENACOT 2014 tiene como objetivo propiciar el intercambio y conocimiento mutuo de las actividades profesionales, académicas y prácticas realizadas por los integrantes de la red PROTIERRA Chile, así como difundir éstas al público general interesado en el tema de la arquitectura y construcción con tierra. El evento está igualmente abierto a cualquier profesional que quiera difundir su trabajo relacionado con el estudio y/o la utilización de la tierra como material, en la arquitectura, construcción, ingeniería, arqueología o artes.

Proyecto Aldea Masoro: empoderando a las comunidades a través de la arquitectura

Proyecto Aldea Masoro: empoderando a las comunidades a través de la arquitectura - Sustentabilidad
Construcción con Superadobe. Image © GA Collaborative / 2013-2014

Tomando como punto de partida el sistema constructivo del superadobe, la organización GA Collaborative se ha impuesto el desafío de llevar el buen diseño arquitectónico a las zonas rurales de Rwanda. Respondiendo a la díficil situación de muchas de las familias de la región -que han quedado fuera de los programas de reubicación urbana-, el equipo de arquitectos lleva más de ocho años en la localidad de Masoro; trabajando codo a codo con sus habitantes para empoderarlos a través de la construcción comunitaria y el intercambio mutuo de conocimientos.

Más detalles del proyecto, después del salto.

Proyecto Aldea Masoro: empoderando a las comunidades a través de la arquitectura - SustentabilidadProyecto Aldea Masoro: empoderando a las comunidades a través de la arquitectura - SustentabilidadProyecto Aldea Masoro: empoderando a las comunidades a través de la arquitectura - SustentabilidadProyecto Aldea Masoro: empoderando a las comunidades a través de la arquitectura - SustentabilidadProyecto Aldea Masoro: empoderando a las comunidades a través de la arquitectura - Más Imágenes+ 24

RCR LAB·A: VII Laboratorio de arquitectura y paisaje / Olot, España

El próximo mes de Agosto tendrá lugar la séptima edición del Laboratorio de Arquitectura y Paisaje, organizado por RCR Bunka Fundación y RCR Arquitectes, y que contará con la participación de más de sesenta estudiantes y arquitectos venidos de veinte países diferentes.