1. ArchDaily
  2. Noticias

Noticias

¿Cómo lo hicieron? Los primeros pasos de grandes arquitectos argentinos

“No hay que llegar primero pero que hay que saber llegar”, dice la canción. En la arquitectura, este camino muchas veces se piensa como una perfecta línea recta, pero en realidad es más bien un zigzag con la precisión de un electrocardiograma.

Comenzar a estudiar la carrera, luego dejarla, más tarde retomarla; recibirse pero luego viajar y recorrer el mundo; concursar hasta el cansancio; cruzar el océano en búsqueda de un maestro o trabajo; seguir tu corazón aunque el mundo te diga lo contrario. Todas estas decisiones fueron el norte en la brújula de algunos arquitectos argentinos. Recorramos sus primeros pasos, a continuación.

Valdrada Global: el acceso a información moldea nuestra manera de producir arquitectura

Lluís J. Liñán, desde el Colectivo ARKRIT, nos invita a reflexionar en el artículo titulado "Valdrada global" sobre las consecuencias del acercamiento cada vez mayor del ser humano a sus representaciones en los medios de comunicación, hasta el punto de que la distinción entre ambas realidades no es ya discernible: moldea nuestra manera de pensar y de comportarnos y, por lo tanto, la manera en que producimos la realidad cotidiana.¿Le sucede lo mismo a la arquitectura?

Hogar del conocimiento: un patio que integra la escuela en Lima

Piensa en un patio, sólo un patio. Y claro, lo primero que se nos viene a la mente es un patio definido por el marco. Entonces, ellos diseñaron este marco para darle la atmósfera de “hogar del conocimiento”–yachaywasi–, como han nombrado a su proyecto. Pero una vez más, no te desvíes de pensar en el patio. Y ellos pensaron además en un marco que defina no sólo el patio sino que lo integre al volumen circundante de tal forma que se transforme, se estire, se adapte y complete o cree lo que falta en la escuela. Sombra, asientos, paneles, ventilación, área verde, jardín…hasta la fachada.

Algo así puede suceder en la mente ante un concurso que pone las premisas claras y delimitadas, pero donde ya es de libre albedrío volar con la imaginación y participar no sólo para ganar sino para proponer (e innovar). Y nos regalan una inspiradora escuela. Esta propuesta ocupó el segundo lugar en el Primer Concurso Proyectos de Infraestructura Social, organizado por el PLAN PISE, cuyo objetivo era y es potenciar la condición natural de un patio como espacio educativo para el colegio Villa de Jesús IE 7216, ubicado en Villa El Salvador, al sur de Lima. A continuación, la descripción por el equipo del proyecto.

La Ciudad en el Aire de Arata Isozaki

Arata Isozaki, el arquitecto japonés ganador del Premio Pitzker 2019, no solo ha sido destacado por su fructífero portafolio de obras construidas en todo el mundo (más de un centenar), sino también por sus continuos aportes a la teoría y el urbanismo, a partir de escritos y propuestas.

Precisamente en el ámbito del urbanismo desarrolló uno de sus más interesantes proyectos sin construir: el futurista plan maestro conocido como City in the Air (La ciudad en el aire) para el barrio de Shinjuku en Tokio, Japón.

Rafael Aburto: la arquitectura moderna olvidada en España

La cultura más importante de la arquitectura moderna castellana, y del siglo XX, nació de la mano de Rafael Aburto [1913-2014] y sus coetáneos; de esa generación olvidada. Una generación de entreguerras, de trincheras no sólo en batalla, sino también arquitectónicas. Un compendio de arquitectos que tuvieron que afrontar, además de los estragos de la guerra civil española, un tradicionalismo inocuo; rodeados de profesionales que no habían leído, ni sabían, ni habían visto casi nada. La tradición era la que soportaba las cosas, en este caso la española. La propia guerra civil marcó un revés generacional en la profesión, como no podía ser de otra manera; pero no sólo en la correspondida a Rafael Aburto, sino también en las venideras.

La diferencia generacional pasaba por el único filtro de haber hecho la guerra. Oíza tenía dieciocho años cuando estalló la misma; Sota, Cabrero, Coderch, Aburto… fueron reclamados para la batalla, combatiendo en el bando nacional en su mayoría. Una vez finalizada la guerra, la imagen de España no recuerda la que tenía una vez que esta comenzó; y el pensamiento arquitectónico tampoco. Los arquitectos, de vuelta a la profesión en los años cuarenta, se encuentran con una tradición ya anticuada, prácticamente inservible; y también con una modernidad precaria, en la que no había densidad ni conocimiento. Es por ello que personajes como Aburto irrumpen, esos arquitectos de la generación de posguerra, asumiendo un papel de pioneros o, al menos, mostrando su empeño por romper con los lazos del academicismo y abrazar una modernidad propia.

El color y la búsqueda del pertenecer de Charles Fréger en Armani/Silos

El color y la búsqueda del pertenecer de Charles Fréger en Armani/Silos - Image 1 of 4El color y la búsqueda del pertenecer de Charles Fréger en Armani/Silos - Image 2 of 4El color y la búsqueda del pertenecer de Charles Fréger en Armani/Silos - Image 3 of 4El color y la búsqueda del pertenecer de Charles Fréger en Armani/Silos - Image 4 of 4El color y la búsqueda del pertenecer de Charles Fréger en Armani/Silos - Más Imágenes+ 16

“Decidí llamarlo Silos porque este edificio solía almacenar alimentos, lo cual es, por supuesto, esencial para la vida. Para mí, tanto como la comida, la ropa también es parte de la vida” [1].

Construido en 1950, el espacio Armani Silos por Giorgo Armani para almacenamiento de cereales de 4,500 metros cuadrados se ha expandido y transformado en Armani Silos un espacio único que alberga en 4 pisos una asombrosa colección y selección de algunas de las creaciones del diseñador dividido en temas, paletas de color y texturas donde cada una cuenta una historia distinta.

Urbanittá y Lumaa diseñarán parque recreodeportivo Comfamiliar en Huila, Colombia

Las oficinas colombianas Urbanittá y Lumaa han obtenido el primer lugar en la convocatoria para el diseño del parque recreacional Confamiliar en Huila, Colombia.

Esto forma parte de la misión de la organización de ampliar la cobertura de sus servicios recreativos en la zona sur del departamento. Para ello se planea la construcción de un centro recreacional en Pitalito, caracterizado por estar ubicado estratégicamente respecto a atractivos turísticos y culturales tales como el desierto de la Tatacoa, parques arqueológicos San Agustín, Alto de los ídolos y Alto de las Piedras.

Urbanittá y Lumaa diseñarán parque recreodeportivo Comfamiliar en Huila, Colombia - Image 1 of 4Urbanittá y Lumaa diseñarán parque recreodeportivo Comfamiliar en Huila, Colombia - Image 2 of 4Urbanittá y Lumaa diseñarán parque recreodeportivo Comfamiliar en Huila, Colombia - Image 3 of 4Urbanittá y Lumaa diseñarán parque recreodeportivo Comfamiliar en Huila, Colombia - Image 4 of 4Urbanittá y Lumaa diseñarán parque recreodeportivo Comfamiliar en Huila, Colombia - Más Imágenes+ 14

Arata Isozaki, Premio Pritzker 2019

Arata Isozaki ha sido elegido el ganador del Premio Pritzker 2019. Isozaki, quien se ha dedicado a la arquitectura desde la década de los 60, ha sido considerado un visionario arquitecto por su enfoque futurista global y sin miedo al momento de enfrentar un diseño. Con más de 100 obras construidas a su haber, Isozaki es también increíblemente prolífico e influyente entre sus pares contemporáneos. Isozaki es el 49° arquitecto y octavo japonés en recibir este honor.

El jurado del Premio Pritzker ha dicho respecto a Isozaki que “en su búsqueda por una arquitectura significativa, ha creado obras de gran calidad que hasta el día de hoy desafían la categorización, reflejando su constante evolución y se mantienen contemporáneas en su enfoque”.

Arata Isozaki, Premio Pritzker 2019 - Image 1 of 4Arata Isozaki, Premio Pritzker 2019 - Image 2 of 4Arata Isozaki, Premio Pritzker 2019 - Image 3 of 4Arata Isozaki, Premio Pritzker 2019 - Image 4 of 4Arata Isozaki, Premio Pritzker 2019 - Más Imágenes+ 6

¿Quién es Arata Isozaki? 20 cosas que debes saber sobre el Premio Pritzker 2019

La prolífica y variada carrera de Arata Isozaki, ganador del Premio Pritzker 2019, que incluye más de 100 obras construidas en prácticamente todos los continentes, nos entrega una gran cantidad de datos relevantes para comprender su vida y arquitectura. Considerado como el primer arquitecto japonés en desarrollar su trabajo a una escala verdaderamente global, Isozaki ha tenido especial cuidado en responder al contexto y a los requisitos específicos de cada proyecto, expandiendo la heterogeneidad de su trabajo y dando como resultado una variedad de estilos que van desde lo vernáculo hasta lo high tech.

A continuación, revisa 20 hechos fascinantes que demuestran su genialidad:

Las mejores fotografías en Instagram de la obra de Arata Isozaki

Arata Isozaki, laureado con el Premio Pritzker 2019, lleva más de medio siglo diseñando; varias de sus obras son consideradas clásicos de la arquitectura debido a su influencia e impacto en el diseño internacional.

Su trabajo combina varios estilos, desde la arquitectura vernácula hasta la arquitectura high tech, orgánica y hasta brutalista, dando a sus proyectos una apariencia escultural y sin duda fotogénica. Con tanta riqueza en diseño, tal vez no sea de extrañar que personas de todo el mundo sean grandes fanáticos de fotografiar su trabajo.

Hemos seleccionado 23 de las fotos más hermosas del trabajo de Isozaki publicadas en Instagram por usuarios de todo el mundo. Sigue leyendo para conocer nuestra selección completa:

La obra completa de Arata Isozaki, Premio Pritzker 2019

El arquitecto y teórico japonés Arata Isozaki fue el ganador del Premio Pritzker de este año, el premio más respetado en el mundo de la arquitectura. Desde los años 60, Isozaki ha estado mostrando ideas innovadoras sobresalientes en sus obras, influenciando a los profesionales orientales con el enfoque progresivo que tiene sus raíces en Japón. El arquitecto de 87 años cuenta con múltiples proyectos construidos de diferentes escalas en todo el mundo, desde Tokio y Shanghai hasta Barcelona y Qatar. Revisa la inmensa lista de proyectos de Arata Isozaki y conoce su trayectoria profesional desde sus primeros trabajos.

La obra completa de Arata Isozaki, Premio Pritzker 2019 - Image 1 of 4La obra completa de Arata Isozaki, Premio Pritzker 2019 - Image 2 of 4La obra completa de Arata Isozaki, Premio Pritzker 2019 - Image 3 of 4La obra completa de Arata Isozaki, Premio Pritzker 2019 - Image 4 of 4La obra completa de Arata Isozaki, Premio Pritzker 2019 - Más Imágenes+ 12

Cómo domesticar lo urbano: Dom Project de Pedro Pitarch

Cómo domesticar lo urbano: Dom Project de Pedro Pitarch - Imagen Principal
Generic Site Plan of a ‘Fictional Urban Development’ . Image Cortesía de Pedro Pitarch Architectures & Urbanisms

El modelo convencional de ciudad establece unos límites muy claros y concretos entre lo público y lo privado. En él, lo definido como “urbano” siempre se ha correspondido con el entorno público, mientras que lo “doméstico” definía los límites de lo privado. No obstante, las sociedades no son ajenas al cambio y la evolución; y el urbanismo tampoco. Aquellos conceptos tradicionales de lo urbano y lo doméstico se están volviendo obsoletos; viéndose transformados en concepciones aumentadas y más actualizadas. Es precisamente alrededor de ese límite difuso, entre lo que parece urbano y lo que parece doméstico, donde se construye la nueva esfera de lo público. 

Este es el leitmotiv que promulga la intervención ‘Dom Project’: conseguir establecer un gradiente de espacios donde lo urbano y lo doméstico no estén delimitados tan claramente; sino que se colonicen entre sí, aflorando ciertos usos y programas públicos dentro del ‘Bloque de Viviendas’. El proyecto se presentó en el Concurso Internacional de Arquitectura ‘Open International Competition for Alternative Layout Designs in Standard Housing’, organizado por el Ministerio de Construcción, Industria, Vivienda e Infraestructura de Rusia junto con la Unified Development Institution in the Housing Sector y la firma Strelka KB; obteniendo el segundo de los galardones.

MASA Gallery presenta exhibición inaugural con trabajos de Frida Escobedo, LANZA, Héctor Esrawe y Francis Alÿs

MASA Gallery presenta exhibición inaugural con trabajos de Frida Escobedo, LANZA, Héctor Esrawe y Francis Alÿs - Imagen Principal
Cortesía de Genevieve Lutkin

MASA Gallery presenta exhibición inaugural con trabajos de Frida Escobedo, LANZA, Héctor Esrawe y Francis Alÿs - Image 1 of 4MASA Gallery presenta exhibición inaugural con trabajos de Frida Escobedo, LANZA, Héctor Esrawe y Francis Alÿs - Image 2 of 4MASA Gallery presenta exhibición inaugural con trabajos de Frida Escobedo, LANZA, Héctor Esrawe y Francis Alÿs - Image 3 of 4MASA Gallery presenta exhibición inaugural con trabajos de Frida Escobedo, LANZA, Héctor Esrawe y Francis Alÿs - Image 4 of 4MASA Gallery presenta exhibición inaugural con trabajos de Frida Escobedo, LANZA, Héctor Esrawe y Francis Alÿs - Más Imágenes+ 26

MASA es una galería fundada en la Ciudad de México por Héctor Esrawe, Cristobal Riestra, Agé Salajõe, Brian Thoreen, Roberto Díaz Sesma e Isaac Bissu. Mientras que el espacio fue diseñado por Savvy Studio, un despacho de diseño y arquitectura establecido en New York, Ciudad de México y Monterrey quienes buscan trabajar con distintas tipologías de empresas como hoteles de naturaleza boutique, restaurantes, locales comerciales, galerías de arte y museos alrededor del mundo.

Las mejores universidades del mundo para estudiar arquitectura este 2019

Quacquarelli Symonds (QS) ha presentado su ranking de las mejores universidades del mundo en el campo de Arquitectura / Ambiente Construido para este 2019, basado en la reputación académica, reputación laboral y el impacto de investigaciones.

En esta edición, Bartlett School of Architecture (University College London) se convirtió en la mejor universidad para estudiar arquitectura, ocupando el lugar del MIT, que ha encabezado la clasificación durante cuatro años.

A continuación, seguí leyendo para ver el ranking completo.

BD Bacatá retomará su construcción en Bogotá y sería inaugurado en 2020

La construcción del segundo rascacielos más alto de Colombia, el BD Bacatá, por fin se descongela tras un acuerdo firmado entre la compañía BD Promotores, Prabyc Aluman y Acción Fiduciaria por una inversión total de 48.000 millones de pesos colombianos (15,5 millones de dólares), según reportan los medios locales Portafolio y W Radio.

ArchDaily Building of the Year Awards 2019: Los Finalistas

El 2019 ha sido un año sin precedentes para los ArchDaily Building of the Year Awards.

Antes de llegar a los candidatos preseleccionados, queremos enfatizar los valores incorporados en este proceso de premios. Como la plataforma de arquitectura más visitada del mundo, somos muy conscientes de nuestra responsabilidad con la profesión y del avance de la arquitectura como disciplina. Nuestra misión está directamente relacionada con la arquitectura del futuro, en inspirar y educar a la comunidad global de arquitectos que diseñarán el tejido urbano del futuro, la confianza depositada en nosotros por nuestros lectores para reflejar las tendencias arquitectónicas de las regiones de todo el mundo. Crea desafíos que estamos ansiosos por enfrentar. Los Building of the Year Awards, son votados democráticamente, centrados en el usuario, ya que son uno de los pilares fundamentales de nuestra respuesta a estos desafíos, con el objetivo de derribar las jerarquías establecidas y las barreras geográficas.

Al participar en el proceso, la comunidad de ArchDaily decide lo que significa impulsar la arquitectura. Así que sin más preámbulos, estos son los edificios más inspiradores, según los lectores de ArchDaily.



Cómo la 'Malla Bluetooth' podría cambiar la manera en que habitamos la arquitectura

Imagina dispositivos de iluminación que actúen como beacons para Bluetooth, permitiendo que los teléfonos inteligentes ayuden a los visitantes a encontrar su camino en los interiores de un edificio. Imagina un sistema de iluminación que pueda identificar la ubicación de las personas y los activos físicos dentro del edificio. Imagina un sistema de automatización que use datos de ocupación y preferencias personales para optimizar y personalizar los espacios.

Pabellón de las escaleras: un parque escultórico artesanal en la Ciudad de México

Guadalajara 90210 presenta “pabellón de las escaleras”, una exposición que consiste en una serie de instalaciones realizadas por artistas de diferentes disciplinas - arquitectura, arte contemporáneo y diseño industrial. La sede consta de un edificio en obra negra ubicado en Santa María la Ribera, –una de las Colonias que recientemente ha experimentado una efervescencia eventos culturales, instalaciones artísticas y propuestas arquitectónicas– con algunas partes a cielo abierto, laberinto de cemento y tuberías aparentes.

Kópera, una ópera escrita por arquitectos explora nuevas formas de hacer ciudad en Madrid

Un foco ilumina una ventana que se abre en un edificio de Madrid. Una mujer se asoma. "Soy una paloma joven, guapa y llena de ilusión", declama antes de ponerse a cantar Volare, el hit flamenco ochentero de los Gipsy Kings. Esta es una de las escenas de Kópera, la opera distópica escrita por arquitectos y organizaciones barriales para la primera edición de Imagina Madrid.

En 2017 el programa de arte público experimental del Ayuntamiento de Madrid y coordinado por Intermediae abrió una convocatoria para explorar nuevas formas de intervención cultural en el espacio público de la capital española. Entre 175 postulaciones recibidas, un jurado internacional escogió ideas, fusionó equipos, reasignó propuestas y designó nueve distritos de la periferia madrileña.

Kópera, una ópera escrita por arquitectos explora nuevas formas de hacer ciudad en Madrid - Image 4 of 4Kópera, una ópera escrita por arquitectos explora nuevas formas de hacer ciudad en Madrid - Image 9 of 4Kópera, una ópera escrita por arquitectos explora nuevas formas de hacer ciudad en Madrid - Image 12 of 4Kópera, una ópera escrita por arquitectos explora nuevas formas de hacer ciudad en Madrid - Image 16 of 4Kópera, una ópera escrita por arquitectos explora nuevas formas de hacer ciudad en Madrid - Más Imágenes+ 15

VINTALOGY: arquitectura ficción de ENORME Studio en Madrid

Tal vez las palabras ‘Arquitectura Ficción’ no suenen a nada si se escuchan sin un contexto que las encuadre. Dicho contexto, dichas palabras, son uno de los retos que la gente de ENORME Studio se ha propuesto definir. Su manera de aproximarse a la arquitectura, de tantear los límites de la misma, nace de una actitud radical y rompedora ¿Su objetivo? Muy simple: hacer ‘arquitectura sin arquitectura’. En otras palabras, desnudar las modas y tendencias con los que la arquitectura de hoy se viste y mostrarla sin pudor ninguno como lo que es: una gran mentira.

Casas brasileñas construidas en terrenos inclinados

Tal vez una de las decisiones más importantes e inherentes al proceso de un proyecto residencial sea la forma en se implementa el volumen dentro de los límites del terreno. Esta elección puede otorgar varias virtudes a la obra, desde una buena orientación para recibir luz natural, hasta funcionalidad en relación a accesos y distribución de funciones del programa. Uno de los factores centrales a la hora de entender cuál es la mejor forma de posar un proyecto sobre el suelo es la inclinación del terreno.

Ensamble Studio: "La nueva generación no aceptará soluciones estándar. Necesitamos una ciudad completamente diferente"

Fundado en el año 2000 por Antón García-Abril y Débora Mesa, Ensamble Studio representa ese ideal raro y muy solicitado de la arquitectura del siglo XXI: una oficina cuyo trabajo es tan intelectualmente riguroso como visceral y viral, que figura igual de cómodo tanto en la Bienal de Venecia 2010 como en la popular página web Viralnova. En esta entrevista, la primera de su columna en ArchDaily "Ciudad de las Ideas", Vladimir Belogolovsky visita a los fundadores del estudio en su hogar poco convencional, la Casa Hemeroscopio en Madrid, para hablar sobre su enfoque experimental del diseño y su concepción de la ciudad del futuro.

Ensamble Studio: "La nueva generación no aceptará soluciones estándar. Necesitamos una ciudad completamente diferente" - Image 1 of 4Ensamble Studio: "La nueva generación no aceptará soluciones estándar. Necesitamos una ciudad completamente diferente" - Image 2 of 4Ensamble Studio: "La nueva generación no aceptará soluciones estándar. Necesitamos una ciudad completamente diferente" - Image 3 of 4Ensamble Studio: "La nueva generación no aceptará soluciones estándar. Necesitamos una ciudad completamente diferente" - Image 4 of 4Ensamble Studio: La nueva generación no aceptará soluciones estándar. Necesitamos una ciudad completamente diferente - Más Imágenes+ 23

La edad de oro de la impresión 3D: innovaciones que cambian la industria

La impresión 3D en sí misma ya no es una tecnología nueva, pero eso no ha impedido que los investigadores e innovadores de todo el mundo presenten nuevas aplicaciones y oportunidades. Algunos experimentos con nuevos materiales han sido impulsados por preocupaciones con respecto a la sostenibilidad y otros son simplemente el resultado de la imaginación y la creatividad. Otros han optado por invertir su tiempo utilizando materiales más tradicionales de nuevas maneras. Los materiales, sin embargo, son solo el comienzo. Los investigadores han desarrollado nuevos procesos que permiten la creación de objetos que antes eran imposibles de imprimir y, a mayor escala, se están probando nuevas tipologías de edificios, ¡incluido un hábitat en el planeta Marte!

¿Por qué 'Roma' de Alfonso Cuarón es importante para construir la memoria colectiva de la Ciudad de México?

La Colonia Roma es conocida por su reciente ebullición en el arte y la cultura de nuestro tiempo, llena de galerías de arte, restaurantes, librerías y museos. Sin embargo, su tradición data de la Época Porfiriana a principios del S.XX como ejemplo de presentar a la Ciudad de México como una ciudad moderna al crear la primera colonia, junto con la Condesa, con todos los servicios básicos a la disposición de sus habitantes. Dibujada con bulevares parisinos y calles arboladas, la Roma es el claro ejemplo de una arquitectura art nouveau, ecléctica y afrancesada, que propició el arribo de familias de alta alcurnia.

¿Por qué 'Roma' de Alfonso Cuarón es importante para construir la memoria colectiva de la Ciudad de México? - Image 1 of 4¿Por qué 'Roma' de Alfonso Cuarón es importante para construir la memoria colectiva de la Ciudad de México? - Image 2 of 4¿Por qué 'Roma' de Alfonso Cuarón es importante para construir la memoria colectiva de la Ciudad de México? - Image 3 of 4¿Por qué 'Roma' de Alfonso Cuarón es importante para construir la memoria colectiva de la Ciudad de México? - Image 4 of 4¿Por qué 'Roma' de Alfonso Cuarón es importante para construir la memoria colectiva de la Ciudad de México? - Más Imágenes+ 12

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.