Es difícil medir, observando un edificio terminado, la cantidad de trabajo, recursos y conocimientos que se depositaron allí. Todas las decisiones que se toman influyen de alguna manera en el desempeño del edificio y su durabilidad. En cuanto a los detalles de ejecución, no todos los arquitectos permiten la difusión de sus soluciones constructivas. Hay profesionales, sin embargo, que van contra la corriente y se centran en la difusión del conocimiento, identificando decisiones de diseño comunes que pueden conducir a patologías (como fugas, podredumbre, corrosión, moho y olores) y formas más económicas de evitarlas. Esta es la idea detrás de Building Science Fight Club, un perfil de Instagram que pretende explicar algunas cuestiones y analizar críticamente algunos detalles constructivos y formas de instalación de materiales. Hablamos con Christine Williamson, creadora de la plataforma, sobre su viaje. Vea la entrevista completa a continuación:
Durante los últimos años, las terrazas han cobrado un gran protagonismo en la vida urbana actuando como refugio, espacio de disfrute y reunión, de contemplación o bien como espacio de trabajo al aire libre. Producto de los períodos de confinamiento dados hacia el inicio de la pandemia de Covid-19, estos espacios exteriores donde poder hacer ejercicio físico, conectar con la naturaleza, estudiar o trabajar se volvieron aclamados en especial por quienes viven en las grandes urbes.
"El interés por la condición urbana de treinta y ocho edificios de vivienda de pequeño y mediano formato ubicados en la comuna de Providencia, que dan lugar a un detallado catálogo de obras realizadas entre 1930 y 1970, permite comprobar cuán relevante han sido las propuestas de arquitectura de este período en la creación y conformación del proyecto moderno de ciudad en Santiago de Chile.
Créditos Portada: Centro Internacional del Arte Rupestre de Montignac, “Lascaux”. Por: Snøhetta. Fotografía: Eric Solé
El hormigón es sin duda uno de los materiales favoritos de los arquitectos a la hora de proyectar, esto se explica por su gran capacidad de moldearse y crear formas y complejas, así como por la diversidad de acabados y texturas que pueden ofrecer sus terminaciones.
"SOURCING ARCHITECTURE es un concepto difícil de traducir pues significa al mismo tiempo: ‘buscando el origen’, o ‘la fuente de la arquitectura’, o ‘el abastecimiento de la arquitectura’. Por ello decidimos dejar el título en inglés, abierto a más interpretaciones. Con este workshop queremos buscar el origen o la fuente de la arquitectura, desde el análisis del material y su proveniencia".
Un nuevo estudio de investigación llevado a cabo por Council on Tall Buildings and Urban Habitat (CTBUH), llamado Edificios altos 'en números' - Japón: Una historia de altas innovaciones, examina la evolución de edificios altos en Japón desde la década de los 60's. El estudio destaca las innovaciones claves en el skyline japonés a través de una recopilación de representaciones gráficas que incluyen; una línea de tiempo de los rascacielos más notables, un gráfico de dispersión de las torres sobre los 150 metros de altura y las tasas anuales de construcción, y una comparación de la densidad de los rascacielos con las poblaciones regionales.
Los Cuerpos salientes, como balcones, terrazas y miradores, son elementos que sobresalen del plano de la fachada tomando gran importancia formal en la composición y geometría de la fachada. Gracias a estas plataformas exteriores podemos “estar en la calle” sin necesidad de salir del edificio.
La fachada es el paramento exterior de un edificio, generalmente el principal, por lo que su composición formal y volumétrica cobran gran importancia. A través de ellas se debe expresar los conceptos principales del edificio, bien su funcionalidad, bien su aportación al medio; y además debe encajaren el entorno en el que se sitúa el edificio, pasando desapercibido o, por el contrario, destacando, como una gran “escultura urbana”.
La madera es el recurso natural más antiguo empleado por arquitectos, ingenieros, constructores civiles y otros profesionales asociados a la construcción. En Plataforma Arquitectura recuperamos tres proyectos en donde la madera toma gran protagonismo como elemento de fachada.
La Arquitectura Bioclimática ha adquirido gran relevancia en el diseño de los edificios, buscando el confort térmico interior mediante la adecuación del diseño, la geometría, la orientación y la construcción del edificio a las condiciones climáticas que le rodean. De esta forma se obtiene gran calidad espacial y funcional, además de reducir los efectos negativos sobre el entorno.
Para conseguir esta eficiencia energética uno de los aspectos fundamentales es la protección solar, que evita el sobrecalentamiento en el interior de los edificios. Mediante un adecuado control de la luz solar se consigue reflejar y disipar la energía fuera del espacio habitable, reduciendo de esta forma la demanda energética.
A continuación Hunter Douglas presenta la sección “EDIFICIOS” con tres proyectos en donde el control de la radiación solar es un parámetro fundamental para el diseño del revestimiento exterior.
El proyecto Madrid Río ha sido una de las grandes intervenciones urbanas contemporáneas de la comunidad de Madrid, finalizado en junio del 2011 tras 6 años de trabajo en obra. Como los que conocéis el proyecto sabéis, este ambicioso proyecto urbano que conecta el paisaje natural con el entorno urbano madrileño en el área limítrofe al Río Manzanares, ocupando una superficie de 150 Ha de áreas verdes y 7 de equipamientos ciudadanos, instalaciones deportivas, centros de interpretación y creación artística, una playa urbana, áreas de juegos infantiles, quioscos y cafés. Con él, la ciudad de Madrid vuelve conectarse con su río.
Ya han pasado dos años desde su apertura, y la imagen del gran parque ha ido cambiando con su vegetación creciendo y adquiriendo esa imagen ideal que todos tenemos cuando proyectamos, llenándose de niños jugando, bicicletas, transeúntes y actividad. A todos estos cambios evolutivos, próximamente se les va a sumar uno más.
Según publicó el diario “El Mundo” el pasado 6 de Junio, está previsto que se levante una torre de 27 plantas (aproximadamente 90 metros de altura) que contendrá un gran centro comercial y un hotel. Ésta se situará frente al matadero, en la calle Antonio López, comprendiendo su desarrollo los terrenos delimitados por la avenida del Manzanares y las calles Antonio López, san Zacarías y Eugenio Caxes. En total, 20.921 m2.
Dado el planeamiento actual, ha sido necesario que el Gobierno municipal apruebe un Plan Especial para para que este proyecto se desarrolle. En relación a esto, Enrique Núñez como portavoz del Gobierno municipal, ha asegurado que este nuevo hito junto al Madrid Río favorecerá la mejora medioambiental de la zona, además de significar una inyección a la actividad comercial y económica:
"Está concebido como un enclave singular, que favorecerá la reactiviación económica del entorno y mejorará la conexión entre los barrios colindantes". Una vez más, la discusión está servida [más después del salto].
Arquitectos: Barkow Leibinger Architects Ubicación: Berlin, Alemania Dirección De Proyecto: Klaus Reintjes Equipo De Diseño Y Construcción: Hans-Georg Bauer, Andreas Lang, Christina Möller, Ruwen Rimpau, Tobias Wenz Año Proyecto: 2012 Fotografías: Christian Richters, Johannes Förster, Corinne Rose, Ina Reinecke, Nicole Nunez
Esta semana en Archivo les presentamos una selección de 10 edificios de oficinas, ubicados en Iberoamérica, que se publicaron hace algún tiempo en Plataforma Arquitectura. La foto de portada corresponde a , diseñado por.
Arquitectos: OFIS architects Ubicación: Paris, Francia Equipo De Diseño: Rok Oman, Spela Videcnik, Robert Janez, Janez Martincic, Andrej Gregoric, Janja del Linz, Louis Geiswiller, Hyunggyu Kim, Chaewan Shin, Jaehyun Kim, Erin Durno, Javier Carrera, Giuliana Fimmano, Jolien Maes, Lin Wei Año Proyecto: 2012 Fotografías: Tomaz Gregoric
Arquitectos: ACXT Ubicación: Bilbao, España Proyecto Arquitecto: Javier Aja Arquitectos: Elena Sa Marques, Beatriz Pagoaga Gestión De Proyectos: Patxi Sánchez Año Proyecto: 2012 Fotografías: Aitor Ortiz