1. ArchDaily
  2. Participación

Participación: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Adjaye Associates y Holst Architecture diseñan una nueva biblioteca comunitaria en Portland, Estados Unidos

Adjaye Associates, en colaboración con Holst Architecture, el principal arquitecto registrado, ha presentado las primeras representaciones de la nueva Biblioteca del Este del Condado en Portland, Oregón, una instalación que proporcionará una amplia gama de servicios y programación. El diseño del edificio de 95,000 pies cuadrados se basa en una amplia participación y retroalimentación de la comunidad. Varias organizaciones locales ayudan en estos esfuerzos mediante la organización de eventos comunitarios públicos, grupos de enfoque, divulgación para adolescentes y encuestas. Dado que el proyecto se encuentra actualmente en la fase de diseño esquemático, las imágenes presentadas son borradores iniciales, que probablemente cambien para reflejar los aportes recibidos.

Adjaye Associates y Holst Architecture diseñan una nueva biblioteca comunitaria en Portland, Estados Unidos - Image 1 of 4Adjaye Associates y Holst Architecture diseñan una nueva biblioteca comunitaria en Portland, Estados Unidos - Image 2 of 4Adjaye Associates y Holst Architecture diseñan una nueva biblioteca comunitaria en Portland, Estados Unidos - Image 3 of 4Adjaye Associates y Holst Architecture diseñan una nueva biblioteca comunitaria en Portland, Estados Unidos - Image 4 of 4Adjaye Associates y Holst Architecture diseñan una nueva biblioteca comunitaria en Portland, Estados Unidos - Más Imágenes+ 2

Santander, Hábitat Futuro: El urbanismo regenerativo como nuevo modelo de ciudad

Santander, Hábitat Futuro es un modelo hecho por la ciudad para la ciudad. Diseñado durante 2022 a partir de una consulta pública ciudadana realizada en 2020, "no es un plan general de ordenación urbana, pero sí es su avance, un paso previo y obligado para la elaboración de este".

Recogiendo las aspiraciones de la ciudadanía y brindando una respuesta técnica, este nuevo modelo para Santander al norte de España, proyectado hacia el año 2055, estuvo redactado por las oficinas de arquitectura y planificación Landlab y Paisaje Transversal tras resultar ganadores del concurso de ideas para realizar esa tarea en 2021.

A continuación, los autores nos presentan en detalle este nuevo modelo que tiene sus bases en el urbanismo regenerativo y en la inclusión, conexión, prosperidad y resiliencia.

Cynthia Shimabukuro sobre el espacio público en Perú: "Sigamos demandando nuestro derecho a la ciudad"

Cynthia Shimabukuro es una incansable arquitecta y activista por el espacio público en el Perú. En conjunto con el equipo de Ocupa Tu Calle, ha venido realizando diversas iniciativas para empujar el debate e intervención en el espectro público en búsqueda de la consolidación, desde diversos frentes, de nuestro derecho a la ciudad. Cynthia nos transmite el ímpetu y valor de lo cotidiano y ciudadano, así como de la labor con la comunidad y de los procesos colectivos. Nos cuenta en ese sentido, en la siguiente entrevista, los recientes proyectos de Ocupa Tu Calle, así como el trabajo desarrollado a partir del 'Pacto de Municipalidades por los Espacios Públicos' en diversas ciudades peruanas como Arequipa, Ilo, Jaén, Lima y Piura.

¿Cómo desarrollar ciudades más equitativas? El ICLEI lanza una guía para los profesionales del sector urbano

ICLEI Circulars ha lanzado una nueva Guía Práctica de Transiciones Equitativas para ayudar a las ciudades a asegurarse de que sus proyectos de desarrollo urbano sean equitativos para todos los grupos de ciudadanos. La guía se basa en múltiples estudios de casos de ciudades de todo el mundo en el marco del proyecto Urban Transitions Alliance. El propósito de la guía es proporcionar ideas, recomendaciones y herramientas para que los profesionales de las ciudades comprendan mejor y desentrañen lo que significa la equidad social a nivel local. La publicación es de descarga gratuita.

¿Cómo desarrollar ciudades más equitativas? El ICLEI lanza una guía para los profesionales del sector urbano - Image 1 of 4¿Cómo desarrollar ciudades más equitativas? El ICLEI lanza una guía para los profesionales del sector urbano - Image 2 of 4¿Cómo desarrollar ciudades más equitativas? El ICLEI lanza una guía para los profesionales del sector urbano - Image 3 of 4¿Cómo desarrollar ciudades más equitativas? El ICLEI lanza una guía para los profesionales del sector urbano - Image 4 of 4¿Cómo desarrollar ciudades más equitativas? El ICLEI lanza una guía para los profesionales del sector urbano - Más Imágenes+ 1

Barrio Maestranza Ukamau y el derecho a la vivienda en Chile

"La ciudad es conflicto, así como la sociedad es conflicto, pero qué conflictos se conforman y expresan en cada ciudad habla de cómo es cada una", dice la especialista en antropología urbana María Cristina Cravino cuando se refiere al derecho a la ciudad en América Latina. En un contexto creciente de ciudades con procesos de gentrificación, donde los altos precios de suelo y vivienda expulsan a los residentes populares, el nuevo Barrio Maestranza Ukamau propone un interesante ejemplo que tiene mucho para contar sobre posibles caminos para el acceso a la vivienda de interés público en Santiago de Chile.

El proyecto ubicado en los terrenos de la antigua Maestranza de Ferrocarriles San Eugenio, al centro, entre las calles Santiago Watt y Exposición de la comuna Estación Central, no sólo fue diseñado por el arquitecto Fernando Castillo Velasco en sus últimos años de vida y continuado por su hijo Cristián Castillo junto a Elías Becerra y Pamela González, sino por la comunidad de familias organizada en las asambleas del Movimiento Social y Popular Ukamau, donde deliberaron y discutieron paso a paso sus próximas viviendas. Son casi 3 hectáreas de superficie, 424 departamentos.

Arquitecturas Colectivas y su singular pluralidad

Arquitecturas Colectivas se define como “una red de personas y colectivos interesados en la construcción participativa del entorno urbano”. Vista en perspectiva, de esta red llaman la atención dos cosas. La primera es que parece bastante sensato que una serie de personas y colectivos se organicen para afrontar proyectos de transformación urbana con filosofía bottom-up, confeccionando colaborativamente las herramientas necesarias para ello. La segunda es que esto no ocurra más a menudo.

Agrupaciones Tácticas de Repoblación Inclusiva: La vivienda pública frente a la gentrificación

Agrupaciones Tácticas de Repoblación Inclusiva: La vivienda pública frente a la gentrificación - Imagen Principal
Propuesta conjunta CAH i ATRI, a cargo de la Universidad Nacional de Colombia y el colectivo español ATRI, ganador del concurso internacional BCN-NYC Affordable Housing Challenge. Image Cortesía de ATRI.city

La escasez de vivienda asequible es un tema que, cuando se combina con algunas problemáticas como la gentrificación o la turistificación, forma un cóctel bastante explosivo. ATRI (Agrupaciones Tácticas de Repoblación Inclusiva) es una estrategia que utiliza la vivienda pública o de coproducción público-comunitaria como instrumento de mejora urbana para defender de la gentrificación a los tejidos consolidados. Lo hace mediante la gestión conjunta y simultánea de una constelación de pequeñas promociones de ejecución más rápida, económica, justa y sostenible que la de los sistemas convencionales de vivienda pública.

"El Urbanismo Ciudadano es un concepto que estamos promoviendo desde América Latina": Lucía Nogales de Ocupa tu Calle

Lucía Nogales es coordinadora general de "Ocupa tu Calle" -una iniciativa promovida por Lima Cómo Vamos y apoyada por la Fundación Avina y ONU Hábitat- que pone el foco sobre el 'urbanismo ciudadano' en América Latina para ciudades más justas, inclusivas y resilientes.

Los procesos participativos y la resistencia al cambio: Implementación de las “supermanzanas” en Barcelona

Citymakers está trabajando con Archdaily para publicar una serie de artículos, conversaciones y entrevistas con diferentes actores de la coproducción de ciudad, que están detrás del Citymakers Barcelona Lab 2021, programa que regresará a Barcelona entre el 8 y 12 de Noviembre de 2021.

CityMakers es la plataforma global de expertos en buenas prácticas de co-producción de ciudad, que busca conectar a co-productores de ciudad e influyentes líderes provenientes de distintas partes del mundo, para que se inspiren  unos a otros e inspiren la transformación en sus ciudades.

Para esta entrega, Salvador Rueda nos presenta su artículo "Los procesos participativos y la resistencia al cambio: Implementación de las “supermanzanas” en Barcelona".

Cómo la participación comunitaria ayuda en la reconstrucción post-desastre

Los conceptos de autonomía, colaboración y participación han cobrado importancia en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo en las prácticas llevadas a cabo por las comunidades junto con arquitectos, urbanistas y diseñadores. En un período en el que el número de desastres climáticos ha aumentado significativamente -el número se ha duplicado en los últimos 40 años según un informe publicado en 2016 por el CRED (Centre for Research on the Epidemiology of Disasters)-, sumado a los conflictos y otras tragedias, la demanda de La reconstrucción de viviendas e infraestructura en las áreas afectadas ha crecido simultáneamente. Este factor ha exigido un gran esfuerzo de colaboración para la reconstrucción arquitectónica y urbana.

Mesa Preliminar I 1er Coloquio de Estudiantes de Arquitectura PUCP

El Colectivo Esteras, junto con el Centro Federado y la FAU PUCP, organizan el 1er Coloquio de Estudiantes de Arquitectura 'CONFRONTACIONES'. Este tendrá como tema la relación entre Arquitectura y Política, contando con tres mesas de debate: género, participación y políticas públicas. Las arquitectas ponentes de estos temas serán Elizabeth Añaños, Lucía Nogales y Anna Puigjaner como invitada internacional .

Tenemos el agrado de invitar a la inauguración de este coloquio cuyo desarrollo estaremos siguiendo muy de cerca desde esta plataforma. Creemos en la capacidad de los estudiantes para sacudir desde las aulas el debate y generar conocimientos valiosos de difundir sobre temas de actualidad donde la arquitectura juega un rol importante nutriéndose de otras ramas. Este lunes 27 a las 7 es la primera cita impostergable. Imperdible.

Participación, arquitectura y sostenibilidad: el ejemplo del proyecto PAS A PAS en España

Al alero de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés (ETSAV), la iniciativa Proyecto de Acción Social, a través de Participación, Arquitectura, Sostenibilidad (PAS A PAS) nace a raíz de los efectos de la crisis económica que atraviesa España en el barrio Les Planes situado en el municipio de Sant Cugat del Vallès en Cataluña.

Un barrio que debido a la crisis vive una alta tasa de desempleo y una baja actividad económica. Así pues, PAS A PAS invierte sus esfuerzos y crea una plataforma de Investigación - Acción, con el deseo de promover la regeneración del barrio.

El proyecto, surge de una iniciativa pedagógica dentro de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés, apuesta principalmente por el aprendizaje y la educación, acompañando la capacitación de los vecinos y potenciando así una actitud proactiva de empoderamiento y participación ciudadana.

Participación, arquitectura y sostenibilidad: el ejemplo del proyecto PAS A PAS en España - Image 1 of 4Participación, arquitectura y sostenibilidad: el ejemplo del proyecto PAS A PAS en España - Image 2 of 4Participación, arquitectura y sostenibilidad: el ejemplo del proyecto PAS A PAS en España - Image 3 of 4Participación, arquitectura y sostenibilidad: el ejemplo del proyecto PAS A PAS en España - Image 4 of 4Participación, arquitectura y sostenibilidad: el ejemplo del proyecto PAS A PAS en España - Más Imágenes+ 15

Conferencia y conversatorio "Arquitectura Participativa 2 | Arquitecturas Colectivas"/ Casa Cooper-Fort

Pasado el primer evento del ciclo de conferencias “Espacio Arquitectura 2016” organizado por la Revista ARKINKA; este viernes 10 de junio a las 18 horas, se llevará a cabo la segunda conferencia y conversatorio "Arquitectura Participativa 2 | Arquitecturas Colectivas", en el patio de la casa Cooper-Fort.

Conferencia y Conversatorio "Arquitectura participativa 1 | Arquitecturas colectivas" / Casa Cooper-Fort

Esta conferencia se realiza buscando un espacio de exposición sobre los proyectos que realizan instituciones y colectivos mediante los procesos y diagnósticos participativos, esperando generar un debate en torno a estos temas. Se llevará a cabo este viernes 3 de junio del 2016 a las 18 horas en el patio de la casa Cooper-Fort

Conferencia "De la Participación al Desarrollo" / PUCP

El Perú es un país megadiverso, con contrastantes clases sociales y económicas, variadas religiones, culturas, y con una infinidad de territorios maravillosos. Sin embargo, como arquitectos ¿cuánto estamos haciendo para involucrar a los diversos actores de estos territorios en la concepción de los proyectos de desarrollo? ¿Realmente nos preocupamos por trabajar de manera participativa? ¿Qué iniciativas se están dando hoy en día para promover el desarrollo coherente?

ConstruyeIdentidad organiza la conferencia "De la Participación al Desarrollo: definiendo el rol de la comunidad en la arquitectura", con el fin de generar un espacio de difusión y debate entre expertos del tema sobre

Conferencia "Arquitectura participativa: Arquitecturas colectivas"

Continuando con el Ciclo de Conferencias “Espacio Arquitectura 2015” organizado por la revista ARKINKA y contando con la co-organización del Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Lima, se presenta la conferencia y conversatorio "Arquitectura participativa: Arquitecturas colectivas" que se realizará el miércoles 7 de octubre a partir de las 18:30 horas en el Auditorio CAP - Regional Lima.

Foro: Ciudad y participación

Este jueves 10 de setiembre, la Universidad de Lima se convertirá en el escenario del debate entre estudiantes y maestros de distintas especialidades en torno a un tema de interés colectivo: la participación de la ciudadanía en las intervenciones del espacio público. Además de la presentación de un gran número de colectivos de arquitectura que vienen trabajando en conjunto por mejorar la situación urbana desde la acción, el evento cuenta con un conversatorio multidisciplinario y una charla magistral a cargo del arquitecto Wiley Ludeña. Ingreso libre y capacidad limitada.

Ciclo de Ponencias / Diseño Participativo Espacios de Paz - Venezuela 2014

En el marco de inicio del programa Diseño Participativo Espacios de Paz - Venezuela 2014, del 30 de Junio al 10 de Agosto, para la formulación y ejecución proyectos de espacios públicos en cinco (5) de las comunidades más vulnerables de país. A partir del diseño participativo, metodología de trabajo para la ampliación de información, aprendizaje, acuerdos y cooperación basado en el intercambio y transferencia de conocimientos y experiencias entre diversas formas de organización popular, colectivos de arquitectos nacionales e internacionales con enfoque social, instituciones del estado y estudiantes, con el propósito de abordar el fenómeno de la inseguridad y la violencia que se expresa en nuestras ciudades, en favor de la transformación física de los territorios de manera corresponsable.