1. ArchDaily
  2. Noticias

Noticias

Las fachadas pasteles de Rusia

Las fachadas pasteles de Rusia - Image 5 of 4
© Maria Gonzalez

Las fachadas pasteles de Rusia - Image 1 of 4Las fachadas pasteles de Rusia - Image 2 of 4Las fachadas pasteles de Rusia - Image 3 of 4Las fachadas pasteles de Rusia - Image 4 of 4Las fachadas pasteles de Rusia - Más Imágenes+ 16

Durante los últimos viajes que realizamos como equipo editorial a Rusia –en ciudades como Moscú, Kaliningrado, Belgorod e incluso Grozni, la capital de la República de Chechenia– documentamos los sutiles exteriores en colores pastel que se encuentran en las ciudades del país más grande del mundo. Desde edificios de estilo neoclásicos, modernos y brutalistas, hasta espacios públicos e intraestructura urbana como metros, puentes y plazas, los colores pasteles se destacan como parte esencial de su identidad. Revisa, a continuación, una pequeña selección de imágenes urbanas a color pastel.

MARS Case: un prototipo habitacional para vivir en Marte

OPEN Architecture, en colaboración con el gigante de la electrónica china Xiaomi, presentó el prototipo de vivienda mínima MARS Case en China House Vision 2018. Ubicado fuera del Estadio Nacional Bird's Nest en Beijing, el diseño forma parte de una plataforma anual de innovación e investigación multisectorial conocida como House Visión, que utiliza el medio de la "casa" para explorar y cuestionar la dirección de nuestros hábitos de vida y entornos urbanos en el futuro.

MARS Case: un prototipo habitacional para vivir en Marte - Image 2 of 4MARS Case: un prototipo habitacional para vivir en Marte - Imagen PrincipalMARS Case: un prototipo habitacional para vivir en Marte - Image 3 of 4MARS Case: un prototipo habitacional para vivir en Marte - Image 4 of 4MARS Case: un prototipo habitacional para vivir en Marte - Más Imágenes+ 8

Las mejores tesis de grado de arquitectura en Colombia este 2018

En septiembre lanzamos en Colombia la tercera edición de nuestra convocatoria para que arquitectas y arquitectos postularan sus tesis de grado (tal como son conocidos los proyectos de final de carrera). En esta edición, la convocatoria recibió 94 proyectos de más de 10 ciudades y 22 universidades de todo el país, aumentando en un 34% las propuestas recibidas respecto a 2017.

Tras una exhaustiva evaluación, 6 tesis de grado fueron elegidas ganadoras por parte de nuestro jurado editorial (Fabián Dejtiar, Mónica Arellano, José Tomás Franco y Nicolás Valencia). Obras construidas, investigaciones históricas y planes maestros son parte de nuestra selección: desde un prototipo residencial rural hasta una acabada investigación sobre el Edificio de Renta, popular formato residencial bogotano entre los años 40 y 70.

Asimismo, por primera vez incluimos un jurado externo de alto nivel que se encargó de elegir el proyecto Gran Ganador 2018. El jurado estuvo integrado por Lina Toro (Madrid), Carlos Cano (OPUS, Medellín) y Jorge Noreña (Ruta 4, Pereira). "Si bien la arquitectura requiere rigor, dedicación y habilidades comunicativas, también requiere consolidar vínculos con el urbanismo y el paisaje, igualmente con profesiones que hacen viables las ideas transformadoras", comenta Cano en la evaluación del jurado.

Estudiantes de Latinoamérica inauguran ELEA 2018 en Santa Cruz

En Santa Cruz de la Sierra, más de 150 estudiantes de 15 países dieron inicio al Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura ELEA 2018, organizado por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA) junto al IBEA (Integración Boliviana de Estudiantes de Arquitectura). Como ya es tradición, se unieron fuerzas con distintas entidades públicas y privadas, colectivos de arquitectura, talleristas, docentes y miembros de la sociedad civil para pensar, diseñar y construir en los más diversos puntos de la ciudad bajo el tema "¿crisis de identidad?".

Jardín Botánico Mirador La Cocha, segundo lugar del 9° Concurso Alacero Colombia 2018

La propuesta Jardín Botánico Mirador La Cocha de los estudiantes Germán López, María Echeverry y Julián Villescas se adjudicó el segundo lugar en la novena edición del concurso de diseño en acero para estudiantes de arquitectura en Colombia (Alacero Colombia), cuyo tema de este año fue un pabellón invernadero para un parque botánico.

Bajo el mismo concepto estructural, el proyecto se divide entre bloques —edificio de acceso, anillo de circulación y pabellones invernaderos— busca constituirse como "un espacio de alto valor educativo e investigativo que busca promover la preservación y conservación de especies botánicas representativas y en estado de amenaza" en el departamento colombiano de Nariño.

Los arquitectos y diseñadores debemos evolucionar más rápido que nuestro contexto

En las últimas décadas la arquitectura y las profesiones relacionadas con el entorno construido han mantenido una actitud autista, que las ha separado de conversaciones relevantes, e impedido identificar oportunidades y nuevos territorios que conquistar. El futuro requerirá líderes con una visión amplia y renovadora de nuestro campo: hombres y mujeres líderes con la agudeza y las habilidades para identificar problemas reales provenientes en un espectro de campos más amplio que hasta ahora, capaces de transformarlos en oportunidades de negocio innovadoras, con capacidad de impacto y que conecten mejor con la sociedad, generando más valor.

La omnipresencia de la tecnología, la presión demográfica, el crecimiento urbano exponencial o las diversas amenazas ambientales están transformando cómo planeamos, entendemos e interactuamos con el espacio: en definitiva nuestro modo de vivir. Para afrontar este panorama debemos evolucionar más rápido que nuestro contexto. Los profesionales de la arquitectura y el diseño contamos con un talento excepcional como grupo. Tenemos capacidad para pensar en sistemas, combinamos de forma natural los enfoques creativos y propositivos con una buena capacidad analítica, y somos capaces de integrar factores muy dispares en una visión a largo plazo, lo cual nos convierte en buenos estrategas. Aprovechar este talento desde una perspectiva profesional mucho más amplia no significa olvidar el rol que hemos desempeñado tradicionalmente, pero requiere cuestionar el status-quo: como si de un árbol se tratase, cuanto más alto pretendamos llegar, más profundas deberán ser nuestras raíces.

Recordar las siguientes ideas puede servir como guía relevante en este interesante trabajo de redefinición:

La Sagrada Familia pagará 41 millones de dólares a Barcelona por permisos de construcción

Los fideicomisarios de la histórica Sagrada Familia de Barcelona han llegado a un acuerdo con el Ayuntamiento para pagar $ 41 millones de dólares en deuda por no tener los permisos de construcción apropiados. Como informa el New York Times, el proyecto ha continuado durante más de un siglo, ya que un permiso de construcción original emitido en 1885 por Sant Martí de Provençals ya no era válido cuando la ciudad fue absorbida por la ciudad de Barcelona. Diseñada por el arquitecto catalán Antoni Gaudí en 1882, la Sagrada Familia sigue en construcción 136 años después.

La Sagrada Familia pagará 41 millones de dólares a Barcelona por permisos de construcción - Image 1 of 4La Sagrada Familia pagará 41 millones de dólares a Barcelona por permisos de construcción - Image 2 of 4La Sagrada Familia pagará 41 millones de dólares a Barcelona por permisos de construcción - Image 3 of 4La Sagrada Familia pagará 41 millones de dólares a Barcelona por permisos de construcción - Image 4 of 4La Sagrada Familia pagará 41 millones de dólares a Barcelona por permisos de construcción - Más Imágenes+ 2

Tonkin Liu crea dispositivo médico inspirado en estructuras arquitectónicas

Anna Liu y Mike Tonkin de Tonkin Liu, con sede en Londres, han desarrollado un dispositivo médico innovador para usar en las tráqueas de los pacientes. El stent prototipo se basa en la firma Shell Lace Structure de la firma, una "tecnología estructural de superficie única diseñada y desarrollada a lo largo de una década de investigación para aplicaciones de arquitectura e ingeniería".

El prototipo impreso en 3D es 500 veces más pequeño que los utilizados por la firma para sus aplicaciones arquitectónicas y se desarrolló en colaboración con Arup y el Museo de Historia Natural.

Tonkin Liu crea dispositivo médico inspirado en estructuras arquitectónicas - Image 1 of 4Tonkin Liu crea dispositivo médico inspirado en estructuras arquitectónicas - Image 2 of 4Tonkin Liu crea dispositivo médico inspirado en estructuras arquitectónicas - Image 3 of 4Tonkin Liu crea dispositivo médico inspirado en estructuras arquitectónicas - Image 4 of 4Tonkin Liu crea dispositivo médico inspirado en estructuras arquitectónicas - Más Imágenes+ 5

Hacia una nueva Bienal de Arquitectura Peruana

Las bienales de arquitectura son una muestra de la producción en la profesión a nivel local, regional o global. En el mundo existen muchas y gracias a ellas se puede conocer lo mejor del trabajo que hacemos los arquitectos. En el Perú constituye un evento que, auspiciado por el Colegio de Arquitectos, es una oportunidad para reunir promociones y generaciones así como intercambiar ideas y experiencias.

Reflexionando sobre la diversidad del modo en que se viene organizando los últimos años y la impresión general que me dejan sus resultados escribo estas líneas como una propuesta para que nuestro gremio establezca un modo de celebrar este evento, trascendiendo el punto de vista de las directivas nacionales o regionales que puedan estar al frente.

Broissin Arquitectos reinterpreta la casita del árbol en cristal

Broissin Arquitectos reinterpreta la casita del árbol en cristal - Image 1 of 4Broissin Arquitectos reinterpreta la casita del árbol en cristal - Image 2 of 4Broissin Arquitectos reinterpreta la casita del árbol en cristal - Image 3 of 4Broissin Arquitectos reinterpreta la casita del árbol en cristal - Image 4 of 4Broissin Arquitectos reinterpreta la casita del árbol en cristal - Más Imágenes+ 11

Celebrando su décimo aniversario, Design House espacio que se conforma anualmente dentro del marco de las actividades de Design Week México. La edición de este año tomó una casa abandonada que se transformó por 24 diseñadores y arquitectos locales, cada uno restaurando una habitación o área al aire libre que atendiera las celebraciones del World Design Capital 2018. Una de estas intervenciones fue la de Broissin Arquitectos quienes estuvieron a cargo del patio de acceso a la casa y lo transformaron en un micro bosque con la pequeña casita del árbol colocada sobre un fresno centenario.

Estos dibujos exploran la intimidad de cómo habitan los chilenos

La serie chilena Proyecto Habitar se sumerge en la intimidad de las casas para explorar la realidad de la vivienda en Chile. Dividida en 9 capítulos donde se exploran una serie de temas relacionados a la vivienda, los directores Joaquín Mora y Verónica Wüst apuntan a abrir una discusión. “Creo que es importante que comencemos a preguntarnos cómo estamos viviendo y cómo queremos vivir", reflexiona Mora.

En su etapa de rodaje, los realizadores exploraron diversas alternativas para ganarse la confianza de los protagonistas y poder narrar cómo viven sus espacios. "En el proceso de trabajar en equipo nace la posibilidad y curiosidad de emplear distintos tipos de formatos para darle espacio a la búsqueda", comenta Wüst.

Estos dibujos exploran la intimidad de cómo habitan los chilenos - Image 1 of 4Estos dibujos exploran la intimidad de cómo habitan los chilenos - Image 2 of 4Estos dibujos exploran la intimidad de cómo habitan los chilenos - Image 3 of 4Estos dibujos exploran la intimidad de cómo habitan los chilenos - Image 7 of 4Estos dibujos exploran la intimidad de cómo habitan los chilenos - Más Imágenes+ 3

Simón Vélez diseña en Bogotá su primer proyecto con acero

Reconocido por su trabajo con la guadua, el arquitecto colombiano Simón Vélez construirá en Bogotá su primer proyecto en acero, según informó el periódico local La República.

Se trata de La Primera, un edificio residencial en el barrio de La Candelaria en la capital colombiana, y contará con 60 departamentos de una y dos habitaciones. Junto a Vélez participa la oficina A Korn Arquitectos, la constructora Kandelaria y Geografía Urbana como asesor urbanístico.

ATELIER ARS entre los finalistas del Architectural Review para la Arquitectura Emergente

ATELIER ARS entre los finalistas del Architectural Review para la Arquitectura Emergente - Image 1 of 4ATELIER ARS entre los finalistas del Architectural Review para la Arquitectura Emergente - Image 2 of 4ATELIER ARS entre los finalistas del Architectural Review para la Arquitectura Emergente - Image 3 of 4ATELIER ARS entre los finalistas del Architectural Review para la Arquitectura Emergente - Image 4 of 4ATELIER ARS entre los finalistas del Architectural Review para la Arquitectura Emergente - Más Imágenes+ 12

El Premio Architectural Review se celebra anualmente desde 1999 y en esta ocasión en la categoría de Arquitectura Emergente busca premiar a los arquitectos en un momento clave de su carrera, colocándolos en un escenario global y promoviendo su trabajo en el mundo. Entre los ganadores anteriores de los premios se encuentra Sou Fujimoto, Thomas Heatherwick, Sean Godsell, Jürgen Mayer H, Anna Heringer, Shigeru Ban, Li Xiaodong y la arquitecta mexicana Frida Escobedo encargada de diseñar el Serpentine Pavilion 2018.

El jurado se conformará por la arquitecta española Ángela García de Paredes de Paredes Pedrosa (Premio AR for Emerging Architecture 1999), la arquitecta india Gurjit Singh Matharoo (Premio AR House 2010) y Ronald Rietveld de RAAAF, (Premio AR for Emerging Architecture 2013).

Obra de Niemeyer en El Líbano e ícono cubano reciben fondos de conservación de la Getty Foundation

Como parte de su iniciativa Keeping It Modern, la Getty Foundation anunció un fondo de 1,7 millones de dólares para la conservación de 11 obras icónicas del siglo XX en todo el mundo.

En la lista de este año se destacan la Feria Internacional Rashid Karami de Oscar Niemeyer en El Líbano y la Escuela Nacional de Arte de Ricardo Porro en Cuba.

Obra de Niemeyer en El Líbano e ícono cubano reciben fondos de conservación de la Getty Foundation - Image 1 of 4Obra de Niemeyer en El Líbano e ícono cubano reciben fondos de conservación de la Getty Foundation - Image 2 of 4Obra de Niemeyer en El Líbano e ícono cubano reciben fondos de conservación de la Getty Foundation - Image 3 of 4Obra de Niemeyer en El Líbano e ícono cubano reciben fondos de conservación de la Getty Foundation - Image 4 of 4Obra de Niemeyer en El Líbano e ícono cubano reciben fondos de conservación de la Getty Foundation - Image 5 of 4Obra de Niemeyer en El Líbano e ícono cubano reciben fondos de conservación de la Getty Foundation - Más Imágenes+ 13

Fachadas de fibrocemento en la arquitectura: 9 ejemplos notables

¿Cómo construir fachadas ligeras y modulares con un aspecto rústico y monolítico?

Compuesto de cemento, celulosa y materiales minerales, el fibrocemento nos permite revestir muros de manera liviana, no combustible y resistente a la lluvia, generando al mismo tiempo fachadas con texturas, colores y tonos variables. Sus paneles son fácilmente manejables y perforables, y pueden configurar fachadas ventiladas al instalarse con un cierta separación del muro posterior. Revisa, a continuación, 9 proyectos que han utilizado inteligentemente el fibrocemento como el material principal de sus fachadas.

Ideas de disfraces para arquitectos en Halloween, Carnaval y otras fiestas temáticas

Ideas de disfraces para arquitectos en Halloween, Carnaval y otras fiestas temáticas - Image 1 of 4
The Original Whitney / Lina Bondarenko

Cuando es hora de disfrazarse para Halloween, Carnaval o cualquier otra fiesta temática, la gente suele escoger temas que se relacionen con sus intereses personales. Y los arquitectos no son la excepción. Especialmente para estudiantes y jóvenes arquitectos, el deseo de construir acaba impulsando la voluntad de crear fantasías ingeniosas y bien elaboradas.

Casas brasileñas de madera: ejemplos en planta y sección

La madera es uno de los materiales constructivos más antiguos de la arquitectura. Es versátil, puede ser empleada en soluciones estructurales, revestimientos, separadores, y con mucha frecuencia, en el mobiliario. Otra calidad del material es su estrecho vínculo en relación a la sostenibilidad - si se obtiene de un adecuado proceso de plantación, corte y tratamiento, puede ser considerado un bien renovable y de baja emisión de carbono, agregando valor al edificio concluido.

Los 10 mejores lugares en Bogotá para fotografiar arquitectura

Si te apasiona la fotografía de arquitectura debes saber que Bogotá, la capital colombiana, acumula múltiples capas históricas en su arquitectura: desde obras coloniales hasta clásicos de los años de la república.

Si visitas por primera vez Bogotá —o eres un bogotano(a) turista en tu propia ciudad— te recomendamos en esta guía de arquitectura 10 lugares de la capital colombiana para fotografiar lo mejor de sus obras.

Proyecto universitario busca bioremediar la bahía de Quinteros, zona de sacrificio costera en Chile

Los recientes episodios de contaminación ambiental en las ciudades chilenas de Quintero y Puchuncaví activaron la discusión sobre el impacto en la salud de quienes viven en las denominadas zonas de sacrificio. En agosto pasado, el periódico chileno La Tercera reportó que estas ciudades de la bahía de Quintero conviven con "15 grandes empresas de energía, químicos y combustibles", incluyendo una fundición, una central de gas natural y cuatro termoeléctricas.

En esa línea, el arquitecto chileno Leonardo Quinteros ha presentado en su proyecto de título la propuesta “Bosque Marino”, una plataforma de descontaminación a partir del cultivo del alga parda biorremediar la bahía, apoyándose en una investigación sobre los posibles métodos de descontaminación y absorción de metales pesados en la bahía, y dilucidaron el potencial del alga parda como biorremediador marino.

Quinteros, ganador del CNPP 2015 y actualmente desarrollando el nuevo edificio municipal de Providencia (Santiago) junto a Tomás Villalón y Nicolás Norero, apoya su proyecto en un plan de descontaminación conocido como FIC Algas, desarrollado por la Facultad de Ecología de la Universidad Andrés Bello (UNAB) junto al Gobierno Regional de Valparaíso. FIC Algas

Proyecto universitario busca bioremediar la bahía de Quinteros, zona de sacrificio costera en Chile - Image 1 of 4Proyecto universitario busca bioremediar la bahía de Quinteros, zona de sacrificio costera en Chile - Image 2 of 4Proyecto universitario busca bioremediar la bahía de Quinteros, zona de sacrificio costera en Chile - Image 3 of 4Proyecto universitario busca bioremediar la bahía de Quinteros, zona de sacrificio costera en Chile - Image 4 of 4Proyecto universitario busca bioremediar la bahía de Quinteros, zona de sacrificio costera en Chile - Más Imágenes+ 13

Conoce los detalles del programa de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2018

A un mes de su inauguración, ya se han dado a conocer los detalles del programa oficial de la que será la XXI edición de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (BAQ2018), que en sus 40 años de existencia centrará el diálogo y el debate sobre la arquitectura en sí misma.

El evento, que se celebrará entre los próximos 19 y 23 de noviembre en la capital ecuatoriana, se presenta como una excelente oportunidad para conversar y debatir sobre la propia disciplina que en los últimos años ha visto reducidos los espacios en los que se fomentaban y promovían dichos encuentros y diálogos.

Centro Cultural Teopanzolco de Isaac Broid + PRODUCTORA ganador definitivo del Premio “Oscar Niemeyer”

Centro Cultural Teopanzolco de Isaac Broid + PRODUCTORA ganador definitivo del Premio “Oscar Niemeyer” - Image 1 of 4Centro Cultural Teopanzolco de Isaac Broid + PRODUCTORA ganador definitivo del Premio “Oscar Niemeyer” - Image 2 of 4Centro Cultural Teopanzolco de Isaac Broid + PRODUCTORA ganador definitivo del Premio “Oscar Niemeyer” - Image 3 of 4Centro Cultural Teopanzolco de Isaac Broid + PRODUCTORA ganador definitivo del Premio “Oscar Niemeyer” - Image 4 of 4Centro Cultural Teopanzolco de Isaac Broid + PRODUCTORA ganador definitivo del Premio “Oscar Niemeyer” - Más Imágenes

El Premio “Oscar Niemeyer” para la Arquitectura Latinoamericana surge como una de las iniciativas fundamentales de la Red de Bienales de Arquitectura de América Latina -REDBAAL-, para reconocer lo mejor de su producción arquitectónica, en momentos de un indiscutible potenciamiento y presencia de la arquitectura latinoamericana en el contexto internacional.

'Arquitectura reflexiva' en torno a la madera: 10 arquitectos y estudiantes exhiben sus obras en Puerto Montt, Chile

El Museo Histórico Juan Pablo II, ubicado en la ciudad de Puerto Montt, es sede de la segunda versión de la muestra 'Arquitectura y Madera', una exposición que pone en valor la arquitectura en madera del sur de Chile. El evento gratuito, liderado por la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, exhibe proyectos inéditos en madera de 10 oficinas de arquitectos y estudiantes de arquitectura.

'Arquitectura reflexiva' en torno a la madera: 10 arquitectos y estudiantes exhiben sus obras en Puerto Montt, Chile - Image 1 of 4'Arquitectura reflexiva' en torno a la madera: 10 arquitectos y estudiantes exhiben sus obras en Puerto Montt, Chile - Image 2 of 4'Arquitectura reflexiva' en torno a la madera: 10 arquitectos y estudiantes exhiben sus obras en Puerto Montt, Chile - Image 3 of 4'Arquitectura reflexiva' en torno a la madera: 10 arquitectos y estudiantes exhiben sus obras en Puerto Montt, Chile - Image 4 of 4'Arquitectura reflexiva' en torno a la madera: 10 arquitectos y estudiantes exhiben sus obras en Puerto Montt, Chile - Más Imágenes+ 33

Conoce los fiberbots, pequeños robots que construyen cooperativamente tras un desastre natural

El Mediated Matter Group del MIT ha creado una plataforma autónoma de fabricación digital diseñada para construir rápidamente tras un desastre natural.

Se tratan de los Fiberbots: robots cooperativos que pueden crear estructuras materiales altamente sofisticadas. Los pequeños robots trabajan en grupo para enrollar el filamento de fibra de vidrio y crear estructuras tubulares de alta resistencia.

El objetivo de los investigadores del MIT buscan que los bots trabajen en ambientes extremos y en zonas de desastres naturales.

Conoce los fiberbots, pequeños robots que construyen cooperativamente tras un desastre natural - Image 1 of 4Conoce los fiberbots, pequeños robots que construyen cooperativamente tras un desastre natural - Image 2 of 4Conoce los fiberbots, pequeños robots que construyen cooperativamente tras un desastre natural - Image 3 of 4Conoce los fiberbots, pequeños robots que construyen cooperativamente tras un desastre natural - Imagen PrincipalConoce los fiberbots, pequeños robots que construyen cooperativamente tras un desastre natural - Más Imágenes+ 10

Julio Gaeta será el nuevo director del Instituto Superior de Arquitectura y Diseño en México

El ISAD, Instituto Superior de Arquitectura y Diseño ubicado en Chihuahua, México ha anunciado el nombramiento de Julio Gaeta como su nuevo Director a partir del 1 de noviembre del presente año.

Julio Gaeta, fundador y titular del despacho Gaeta-Springal Arquitectos, el cual es reconocido mundialmente con premios en concursos nacionales e internacionales. Entre sus obras más reconocidas y premiadas se encuentra el Parque lineal Ferrocaril de Cuernavaca, el Memorial a las Víctimas de la Violencia, la Nueva Catedral de Celaya, el Parque Central del Distrito Tec de Monterrey, las Torres Siroco y Mistral, las 4 Casas LCC y la Casa Taller GS.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.